Partido de la Ciencia

Haz clic, llena y envía tu formulario de inscripción

Cliquea aquí para ingresar al grupo facebook del PECI.

Cliquea me gusta en la página Facebook del PECI.

Si deseas inscribirte llena y envía este formato.

PARTIDO DE LA CIENCIA

¿QUÉ PODEMOS ESPERAR DE LOS QUE NOS GOBIERNAN?¿Y QUÉ DEL FUTURO DEL PERÚ, EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO?

 

MIENTRAS PERÚ DESINCENTIVA EL REGRESO DE TALENTOS PERUANOS, ALEMANIA LOS RECLAMA

 

SIN EDUCACIÓN TÉCNICA NO HAY EMPRESA VIABLE

ENTREVISTA AL PASO: CHINA HOY ES UN BUEN MERCADO EN MINERALES DICE ROGERS MARTÍN VALENCIA ESPINOZA MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO DEL PERÚ

COLOMBIA TAMBIÉN TENDRÁ SU MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. APROBADO EL PROYECTO EL DOMINGO 16, SOLO FALTA LA FIRMA DEL PRESIDENTE IVÁN DUQUE.

MIENTRAS EN EL GOBIERNO PERUANO LA CIENCIA ES UNA PALABRA AUSENTE, EN CHILE YA TIENE SU MINISTRO

TECNOLOGÍAS PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA. ENTREVISTA CON GINO COSTA

SEÑOR PRESIDENTE: LA CIENCIA HACE LA DIFERENCIA, Y ESA PALABRA LE FALTÓ A SU DISCURSO

 

Pronunciamiento del 2010 sobre política en ciencia, tecnología en innovación

POR FALTA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, EL PERÚ SIGUE DEPENDIENTE DE PRECIOS DE MINERALES

 

 

Participa informando con fotos de la realidad peruana, a través de la cuenta facebook

Partido de la Ciencia

 

CÓMO CAMBIÓ CHIMBOTE DESPUÉS DE LA DEPREDACIÓN DE UNA INDUSTRIA INCALIFICABLE…

 

 

¿QUÉ HACE LA DIFERENCIA?

 

 

LOS GOBIERNOS CIERRAN LOS OJOS …

 

EL FUTURO DE UN PAÍS SIN CIENCIA. REACCIONA: WWW.ECIPERU.NET

 

MÁS QUE TONELADAS DE ROPA Y ALIMENTOS, EL PERÚ NECESITA CIENCIA Y TECNOLOGÍA: PARTICIPA EN ESTE ESFUERZO

 

PARA QUE LA CORRUPCIÓN NO MATE LA ESPERANZA DE LOS NIÑOS…

 

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA: AHORA, NUESTRA REFERENCIA ES ECUADOR…¿CÓMO ASÍ…?

 

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ECONOMÍA: POLÍTICAS ELECTORALES Y POLÍTICAS DE ESTADO. CON JORGE GONZÁLEZ IZQUIERDO

 

MODELO QUE HEMOS PROPUESTO PARA TENER MÁS Y MEJORES EMPLEOS

 

QUÉ MANDATARIO DE LA FOTO NO HA PRONUNCIADO HASTA AHORA LA PALABRA CIENCIA, LA QUE HACE LA DIFERENCIA EN EL FUTURO DE LOS PAÍSES

 

CÓMO DEBEN SER LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN LOS QUE CONFIEMOS LA GESTIÓN DE LAS RIQUEZAS DE TODOS LOS PERUANOS

 

PRACTICANTES SIN PAGO ¿CONOCEN LOS CONGRESISTAS ESTA VERGONZOSA REALIDAD?

 

EL ESTADO DEBE SELECCIONAR A LOS MÁS APTOS PARA TENER DERECHO A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y, AL MISMO TIEMPO, AMPLIAR LA COBERTURA DE LA EDUCACIÓN ESTATAL.

 

POLÍTICA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2011 – 2016: LA OPORTUNIDAD DESECHADA

 

DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, TÉRMINOS AL PARECER DESCONOCIDOS POR MERCEDES ARÁOZ

 

Por la falta de ciencia y tecnología, la pobreza sigue en el Perú. Las principales víctimas son los niños de los sectores abandonados por el Estado. Si no reaccionamos, esos niños estarán condenados a enfrentar con desventajas a un mundo caracterizado por la competitividad basada en el conocimiento, el que se empieza adquiriéndolo en la niñez con una buena salud.

La minería irresponsable destruye el entorno de manera permanente el suelo agricultura y el potencial turístico de innumerables regiones andinas. Esa minería amenaza literalmente con devorar pueblos andinos.

Los jóvenes empiezan a tomar conciencia de los riesgos de la contaminación.

Los escolares representan su preocupación en dibujos y pinturas.

Hay niños que ya se están preparando para un siglo caracerizado por la competitividad científica y tecnológica.

00000DSC02758

Si quieren recibir mensajes de nuestras actividades envía un mensaje a:

cienciaperu-susbscribe@gruposyahoo.com

La ciencia y tecnología pueden evitar que caigamos en mayor pobreza.Participa informando con fotos de la realidad peruana, a través de la cuenta facebook Partido de la Ciencia

#partidodelaciencia.com En la actual competencia mundial basada en el conocimiento, toda actividad que baje el nivel intelectual de los peruanos debe ser considerado un sabotaje contra el Perú.

«… El liderazghttp://www.reddeperuanos.com/partidodelaciencia/images/000nocontaminar.jpgo de mañana depende cómo hoy eduquemos a nuestros estudiantes, especialmente en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.»
Barack Obama, presidente de los Estados Unidos de América

«… Leadership tomorrow depends on how we educate our students today—especially in science, technology, engineering and math.»
USA President Barack Obama

La ciencia pre-inca permitió establecer conjuntos habitaciones fuera de los huaicos

#partidodelaciencia.com

Basados en su ciencia milenaria, los pueblos pre-incas se establecían lejos de los lechos de los huaicos (Pachacamac, Huarangal, Chan Chan, Huaca de la Luna, Puruchuco, Machu Pichu, etc).

Los oro-adictos Pizarro y Almagro y sus descendientes impusieron la insipiencia, la no ciencia, y fundaron ciudades sobre tierra agrícola y lugares vulnerables ante fenómenos naturales. De paso, la tierra agrícola la convierten en ladrillos.

Trabajemos por un país con ciencia, en el que las decisiones sean basadas en el conocimiento científico. De lo contrario, seguiremos lamentando muertes de nuestros hermanos.

http://img.timeinc.net/time/photoessays/2010/travel_lima/pachacamac.jpg

Humala dijo que Perú seguirá siendo líder en minería mundial. ¡Ojalá lo fuera! ¿Quién asesora al Presidente del Perú? No debe confundir entre un país con minas y un país con industria minera. Las 3 primeras empresas mineras del mundo son BHP Billiton, Rio Tinto, and Vale (Brasil).

2014 ranking of the global top 10 mining companies based on revenue (in billion U.S. dollars) This statistic shows the 2014 ranking of the global top 10 mining companies based on revenue. The values are based on the 2014 Financial Times Global 500 list. The mining company BHP Billiton was ranked second with a revenue of approximately 58.5 billion U.S. dollars. Top 10 mining companies worldwide based on revenue The mining industry exists on a global scale. London houses some of the most prominent mining companies, including BHP Billiton and Rio Tinto Group. Coal and nonmetal minerals dominate the U.S. mining industry, while China controls most of the world’s rare earth minerals. Oil and gas extraction remains one of the most economically important sectors within mining operations (although oil and gas is often viewed as a separate industry). Based on market values in 2014, BHP Billiton, Rio Tinto, and Vale (Brazil) were the top three mining companies in the world. These three companies, alone account for about two-thirds of the world’s seaborne iron ore market. Originally headquartered in Australia, BHP Billiton’s revenue has almost tripled between 2004 and 2012, growing from $25 billion to $72 billion USD. Their primary focus is on metals and mining. Rio Tinto deals primarily with aluminum, iron ore, copper, uranium, coal, and diamonds. Vale, the largest logistics operator in Brazil, produces mostly iron ore, pellets, copper, and aluminum. Using 2013 revenues, Glencore International of the UK tops these other companies, generating $218.9 billion USD in revenues. Volatile prices of commodity minerals impact the profitability and propensity of the mining industry. Oil and gas extraction is still considered one of the most important types of mining operation. Smaller companies and individuals are typically involved in the exploration aspects of the industry. Large companies, such as the top mining companies in the world, tend to focus on mining production and operations to generate profit.

EXIGEN PLAN PARA ATENDER A LOS AFECTADOS CON METALES Tras la visita del último fin de semana del ministro de Salud, Aníbal Velásquez, a la provincia de Espinar (Cusco), para sostener reuniones con autoridades y con los pobladores afectados con metales pesados, la organización Cooperacción expresó su preocupación debido a la falta de un plan integral de acción para atender este problema.»No se ha informado sobre fechas, plazos, responsabilidades y procedimientos específicos para la atención de los afectados», advirtió ayer la citada organización.Según Cooperacción, desde las organizaciones sociales de Espinar se espera «un plan integral de salud, que abarque la toma de muestras en un rango más amplio de la población». ( República Pág. 12 )

ADVIERTEN ANTE LA CIDH DEBILITAMIENTO EN PERÚ DE LOS ESTÁNDARES AMBIENTALES En audiencia realizada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el asesor indígena Plinio Pizango Hualinga advirtió ayer que en el Perú se vienen debilitando los estándares ambientales con el propósito de facilitar las inversiones en las actividades extractivas.La sesión «Empresas, derechos humanos y consulta previa en América», solicitada por las organizaciones AIDA, Justicia Global, OXFAM International y DPLF, se desarrolló en Washington con la participación de representantes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y Perú, a fin de analizar los avances en la implementación del derecho de consulta previa.Plinio Pizango, asesor de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), planteó que la CIDH debería hacer un seguimiento a la «vulneración de los derechos que producen los ‘paquetazos’ ambientales».Pizango también expresó su preocupación debido a que en el Perú hasta la fecha no se ha realizado ningún proceso de consulta previa con respecto a la actividad minera. ( República Pág. 12 )

CON LA REFINERÍA SOLO SE «SOBREVIVE» El presidente de PetroPerú, Pedro Touzett, subrayó que para ser competitiva la compañía debe volver a explotar petróleo y no solo mantenerse en la refinación. «El negocio de la refinería es un negocio marginal, solo para sobre vivir y no para desarrollarse como lo hacen las principales empresas estatales del mundo», apuntó. ( Gestión Pág. 8 )

ENVÍO TEXTIL SE REDUJO 17% En enero, la exportación de confecciones registró una disminución de 17%, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).Asimismo, los empresarios involucrados en este rubro consideran que esta tendencia negativa se mantendrá en los próximos meses, afirmó Pedro Gamio, presidente del Comité de Confecciones de ADEX. Manifestó que, si bien el resultado de este subsector se explica en gran parte por la demanda externa, actualmente es perjudicado por la continua pérdida de competitividad debido a los sobrecostos logísticos, laborales y tributarios.Es oportuno que el Estado y los privados se reúnan para diseñar mecanismos que mejoren la competitividad, dijo. ( Perú 21 Pág. 10 El Comercio Pág. B 9 )

INGENIERÍA
Engranajes para aprovechar mejor la energía de las olas

Generar electricidad a partir del oleaje es una opción interesante de energía renovable y limpia, pero se ha visto obstaculizada debido al coste de dicha generación. Con los primitivos diseños iniciales, la cantidad de acero y hormigón necesarios para producir cada MWh (megavatio-hora) era simplemente demasiado grande para convertirlo en un negocio rentable. Aún más, el poder del oleaje supone un problema de fiabilidad; y dado que las olas varían grandemente de altura y en el tiempo, es difícil crear un sistema de conversión que funcione en toda la gama de olas.

Una interesante iniciativa tecnológica, fruto de los esfuerzos de la empresa sueca CorPower, con la ayuda de científicos del Real Instituto de Tecnología en Estocolmo, Suecia, ha abierto el camino hacia una reducción drástica de los costos de generar electricidad a partir de las olas.

La nueva tecnología, basada en un sistema de engranajes especialmente diseñados, genera cinco veces más energía por tonelada de dispositivo, a un tercio del coste, cuando se la compara con las tecnologías de vanguardia competidoras.
Las boyas que utiliza el sistema son compactas y ligeras, y pueden ser fabricadas a un coste relativamente bajo. Una boya con 8 metros de diámetro puede producir de 250 a 300 kilovatios en un entorno atlántico típico. Un parque de generadores de electricidad por oleaje con 100 boyas puede generar de 25 a 30 megavatios.

Se demostrará una instalación piloto de la tecnología (escala 1:2) en el Océano Atlántico en noviembre de 2015, en cooperación con la compañía eléctrica española Iberdrola.

Información adicional
http://noticiasdelaciencia.com/not/13204/engranajes-para-aprovechar-mejor-la-energia-de-las-olas/

ENERGÍA
California podría obtener de la energía solar entre 3 y 5 veces toda la energía que necesita

En lo que constituye un contundente ejemplo de la inmensa cantidad de energía que puede proporcionar el aprovechamiento de la radiación solar en sitios comúnmente soleados, como por ejemplo California en Estados Unidos o casi todo el territorio de España, un estudio realizado desde el Instituto Carnegie de Ciencia, en Washington, D.C., Estados Unidos, indica que la cantidad de energía que podría ser generada por los equipamientos solares situados en o alrededor de las actuales infraestructuras en California excedería las necesidades del estado hasta en cinco veces.

Ante el cambio climático global, incrementar el uso de las fuentes de energía renovable es uno de los retos más urgentes a los que se enfrenta el mundo.

Un mayor desarrollo de una de las fuentes, la energía solar, se ve complicado por la necesidad de encontrar espacio para el equipamiento generador de energía solar sin alterar notablemente el entorno. Rebecca R. Hernandez (ahora en la Universidad de California en Berkeley), Madison K. Hoffacker y Christopher Field han llegado a la conclusión de que integrar las instalaciones solares en el entorno urbano y suburbano ocasiona la menor cantidad de cambios en el terreno y el menor impacto medioambiental. Con una apropiada planificación y la popularización de instalaciones como por ejemplo paneles solares en tejados, fachadas y otros elementos urbanos, se puede captar una sustancial cantidad de energía solar sin tener que ocupar tierras que puedan ser útiles para otros menesteres. También es una buena estrategia emplazar centrales solares en terrenos no aptos para la agricultura, como tierras desérticas o degradadas.

El nuevo estudio se ha hecho teniendo en cuenta dos tipos de tecnologías solares. Uno de ellos es la fotovoltaica, que utiliza semiconductores y de la que hay versiones sencillas para paneles solares de uso común en la electrónica de consumo. El otro es la energía solar térmica concentrada, conocida también como electricidad solar de concentración, que emplea enormes espejos curvados para enfocar los rayos del Sol.
Sería perfectamente posible una mezcla de ambas opciones, dado que esta flexibilidad permitiría un mejor encaje en cada área particular de instalación, ya fuese en un tejado, en un parque, en tierras degradadas, o en cualquier otro sitio.

Los autores del estudio encontraron que la energía solar, a pequeña escala (para una vivienda o edificio) y a escala de central eléctrica, podría generar hasta 15.000 teravatios-hora de energía por año utilizando tecnología fotovoltaica, y 6.000 teravatios-hora por año usando tecnología de concentración de energía solar.

Información adicional
http://noticiasdelaciencia.com/not/13200/california-podria-obtener-de-la-energia-solar-entre-3-y-5-veces-toda-la-energia-que-necesita/

EXIGEN PLAN PARA ATENDER A LOS AFECTADOS CON METALES Tras la visita del último fin de semana del ministro de Salud, Aníbal Velásquez, a la provincia de Espinar (Cusco), para sostener reuniones con autoridades y con los pobladores afectados con metales pesados, la organización Cooperacción expresó su preocupación debido a la falta de un plan integral de acción para atender este problema.»No se ha informado sobre fechas, plazos, responsabilidades y procedimientos específicos para la atención de los afectados», advirtió ayer la citada organización.Según Cooperacción, desde las organizaciones sociales de Espinar se espera «un plan integral de salud, que abarque la toma de muestras en un rango más amplio de la población». ( República Pág. 12 )

ADVIERTEN ANTE LA CIDH DEBILITAMIENTO EN PERÚ DE LOS ESTÁNDARES AMBIENTALES En audiencia realizada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el asesor indígena Plinio Pizango Hualinga advirtió ayer que en el Perú se vienen debilitando los estándares ambientales con el propósito de facilitar las inversiones en las actividades extractivas.La sesión «Empresas, derechos humanos y consulta previa en América», solicitada por las organizaciones AIDA, Justicia Global, OXFAM International y DPLF, se desarrolló en Washington con la participación de representantes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y Perú, a fin de analizar los avances en la implementación del derecho de consulta previa.Plinio Pizango, asesor de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), planteó que la CIDH debería hacer un seguimiento a la «vulneración de los derechos que producen los ‘paquetazos’ ambientales».Pizango también expresó su preocupación debido a que en el Perú hasta la fecha no se ha realizado ningún proceso de consulta previa con respecto a la actividad minera. ( República Pág. 12 )

CON LA REFINERÍA SOLO SE «SOBREVIVE» El presidente de PetroPerú, Pedro Touzett, subrayó que para ser competitiva la compañía debe volver a explotar petróleo y no solo mantenerse en la refinación. «El negocio de la refinería es un negocio marginal, solo para sobre vivir y no para desarrollarse como lo hacen las principales empresas estatales del mundo», apuntó. ( Gestión Pág. 8 )

ENVÍO TEXTIL SE REDUJO 17% En enero, la exportación de confecciones registró una disminución de 17%, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).Asimismo, los empresarios involucrados en este rubro consideran que esta tendencia negativa se mantendrá en los próximos meses, afirmó Pedro Gamio, presidente del Comité de Confecciones de ADEX. Manifestó que, si bien el resultado de este subsector se explica en gran parte por la demanda externa, actualmente es perjudicado por la continua pérdida de competitividad debido a los sobrecostos logísticos, laborales y tributarios.Es oportuno que el Estado y los privados se reúnan para diseñar mecanismos que mejoren la competitividad, dijo. ( Perú 21 Pág. 10 El Comercio Pág. B 9 )

INGENIERÍA
Engranajes para aprovechar mejor la energía de las olas

Generar electricidad a partir del oleaje es una opción interesante de energía renovable y limpia, pero se ha visto obstaculizada debido al coste de dicha generación. Con los primitivos diseños iniciales, la cantidad de acero y hormigón necesarios para producir cada MWh (megavatio-hora) era simplemente demasiado grande para convertirlo en un negocio rentable. Aún más, el poder del oleaje supone un problema de fiabilidad; y dado que las olas varían grandemente de altura y en el tiempo, es difícil crear un sistema de conversión que funcione en toda la gama de olas.

Una interesante iniciativa tecnológica, fruto de los esfuerzos de la empresa sueca CorPower, con la ayuda de científicos del Real Instituto de Tecnología en Estocolmo, Suecia, ha abierto el camino hacia una reducción drástica de los costos de generar electricidad a partir de las olas.

La nueva tecnología, basada en un sistema de engranajes especialmente diseñados, genera cinco veces más energía por tonelada de dispositivo, a un tercio del coste, cuando se la compara con las tecnologías de vanguardia competidoras.
Las boyas que utiliza el sistema son compactas y ligeras, y pueden ser fabricadas a un coste relativamente bajo. Una boya con 8 metros de diámetro puede producir de 250 a 300 kilovatios en un entorno atlántico típico. Un parque de generadores de electricidad por oleaje con 100 boyas puede generar de 25 a 30 megavatios.

Se demostrará una instalación piloto de la tecnología (escala 1:2) en el Océano Atlántico en noviembre de 2015, en cooperación con la compañía eléctrica española Iberdrola.

Información adicional
http://noticiasdelaciencia.com/not/13204/engranajes-para-aprovechar-mejor-la-energia-de-las-olas/

ENERGÍA
California podría obtener de la energía solar entre 3 y 5 veces toda la energía que necesita

En lo que constituye un contundente ejemplo de la inmensa cantidad de energía que puede proporcionar el aprovechamiento de la radiación solar en sitios comúnmente soleados, como por ejemplo California en Estados Unidos o casi todo el territorio de España, un estudio realizado desde el Instituto Carnegie de Ciencia, en Washington, D.C., Estados Unidos, indica que la cantidad de energía que podría ser generada por los equipamientos solares situados en o alrededor de las actuales infraestructuras en California excedería las necesidades del estado hasta en cinco veces.

Ante el cambio climático global, incrementar el uso de las fuentes de energía renovable es uno de los retos más urgentes a los que se enfrenta el mundo.

Un mayor desarrollo de una de las fuentes, la energía solar, se ve complicado por la necesidad de encontrar espacio para el equipamiento generador de energía solar sin alterar notablemente el entorno. Rebecca R. Hernandez (ahora en la Universidad de California en Berkeley), Madison K. Hoffacker y Christopher Field han llegado a la conclusión de que integrar las instalaciones solares en el entorno urbano y suburbano ocasiona la menor cantidad de cambios en el terreno y el menor impacto medioambiental. Con una apropiada planificación y la popularización de instalaciones como por ejemplo paneles solares en tejados, fachadas y otros elementos urbanos, se puede captar una sustancial cantidad de energía solar sin tener que ocupar tierras que puedan ser útiles para otros menesteres. También es una buena estrategia emplazar centrales solares en terrenos no aptos para la agricultura, como tierras desérticas o degradadas.

El nuevo estudio se ha hecho teniendo en cuenta dos tipos de tecnologías solares. Uno de ellos es la fotovoltaica, que utiliza semiconductores y de la que hay versiones sencillas para paneles solares de uso común en la electrónica de consumo. El otro es la energía solar térmica concentrada, conocida también como electricidad solar de concentración, que emplea enormes espejos curvados para enfocar los rayos del Sol.
Sería perfectamente posible una mezcla de ambas opciones, dado que esta flexibilidad permitiría un mejor encaje en cada área particular de instalación, ya fuese en un tejado, en un parque, en tierras degradadas, o en cualquier otro sitio.

Los autores del estudio encontraron que la energía solar, a pequeña escala (para una vivienda o edificio) y a escala de central eléctrica, podría generar hasta 15.000 teravatios-hora de energía por año utilizando tecnología fotovoltaica, y 6.000 teravatios-hora por año usando tecnología de concentración de energía solar.

Información adicional
http://noticiasdelaciencia.com/not/13200/california-podria-obtener-de-la-energia-solar-entre-3-y-5-veces-toda-la-energia-que-necesita/

#partidodelaciencia
INDUSTRIA LOCAL ANOTA NOVENA CAÍDA CONSECUTIVA Y ENTRA EN RECESIÓN
La economía peruana comenzó el 2015 con el pie izquierdo. Tal como adelantó el BCR, la actividad se expandió 1.68% en enero. Pese al repunte de la minería, la debilidad del resultado se debe a que la industria mostró una caída de 5.54%, según los datos oficiales del INEI.La manufactura es el sector con mayor peso dentro del PBI (16.52%) y con la caída del primer mes acumuló su noveno retroceso consecutivo. Ello es un dato preocupante porque significa que, técnicamente, la industria nacional ha entrado en fase de recesión.Cabe precisar que se considera una recesión técnica cuando una variable cae consecutivamente durante tres trimestres (nueve meses) seguidos.Un factor clave detrás del desplome de la manufactura es la debilidad del sector pesquero, que cayó 23.51% en enero. Sin embargo, para el Ministerio de la Producción, la pesca podría dar una gran sorpresa este año (ver pág. 12) y, con ello, la industria podría crecer alrededor de 4% en el año.

( Gestión Pág. 2 )
CAPITALES EXTRANJEROS TIENEN INTERÉS EN SECTORES EXTRACTIVOS Los inversionistas extranjeros mantienen interés por desarrollar proyectos en el Perú, principalmente en los sectores extractivos como la minería y los hidrocarburos, resaltó la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.Comentó que si bien hay conflictos sociales el país, el Estado siempre está en la búsqueda de nuevos mecanismos de solución. Sin embargo, en el exterior, la imagen del Perú como destino para los capitales es muy positiva.»Hace poco, participé en el evento Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC-2015), que se realizó en Toronto, donde pude recoger los buenos comentarios que los inversionistas extranjeros tienen sobre nuestra nación», aseveró. (Edición sábado). ( El Peruano Pág. 6 )
PROTESTAS ANTIMINERAS OPACAN EL ANUNCIO DE UNA REPRESA PARA ISLAY Ni los anuncios de obras de parte del gobierno detienen las protestas antimineras en la provincia de Islay, en Arequipa. El clima social sigue siendo tenso.Ayer, el ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, llegó hasta el distrito de Cocachraca para anunciar la inversión de S/. 200 millones en la construcción de la represa de Paltiture, pero lo opositores al proyecto Tía María terminaron exponiendo sus demandas durante la reunión.Benites -pese a que en la agenda no se tenía previsto revisar ese tema- tuvo que escuchar los argumentos de los que están en contra de que Southern Copper Corporation inicie sus operaciones para extraer cobre en la zona. (Edición sábado). ( El Comercio Pág. A 17 )

Entrevista a Guillermo Reglero. Director del Instituto IMDEA Alimentación.

#partidodelaciencia
La tecnología no se compra: está en los talentos que no sabemos atraer

El 12 de marzo del 2015 se ha promulgado la “Ley de Promoción de la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica”. ¿Se espera algún resultado significo?

Tenemos solo la veinteava parte de investigadores que necesitamos para dicha investigación y hacemos poco para retener y repatriar a los que tenemos en el extranjero. ¿Cómo podemos promover la investigación sin investigadores?

Para que los empresarios inviertan en ciencia y tecnología con cierta probabilidad de éxito deben contar con investigadores. Los que están en el extranjero no van a venir si no hay una carrera del investigador. Para cambiar esta realidad, el Estado debe contar con talentos en sus instituciones de investigación para que, con su participación, los empresarios se vean tentados en invertir en ciencia y tecnología.

Las becas son buenas para crear talentos. Pero si no van acompañadas de una política que los retenga y atraiga, esas becas servirán para fortalecer a los países desarrollados que sí tienen una política de atracción de talentos.

El Presidente y el Ministro de la Producción reconocieron que estamos en la cola en internacional en tecnología. Sin embargo, todavía no se comprende que la tecnología no se compra. Tecnología es saber hacer, está en los cerebros de los científicos y tecnólogos que se van del Perú. Lo que se sigue comprando son productos tecnológicos.

Los fondos se pueden esfumar. Lo que está claro es que el gobierno que cambiará la historia del Perú es aquel que deje un ministerio de ciencia y tecnología capaz de atraer talentos y liderar el avance científico y tecnológico para exportar conocimiento, y que nos permita dejar de erosionar la biodiversidad para explotar las materias primas.

Para Lima: minas de agua en la Cordillera
Por Modesto Montoya (*)

El subsuelo peruano guarda ingentes recursos minerales e hidrogeológicos.

Cuando se hace una mina, lo primero que se encuentra es agua. Para usarla sosteniblemente se necesita conocer el origen, el recorrido y la edad de agua de cada manantial y pozo que hay en una cuenca. Un grupo de investigadores de Ipen, Ingemmet, Universidad Nacional de Ingeniería y Universidad Ricardo Palma, están abocados a estudiar la cuenca del Rímac. Para ello han tomado muestras de pozos y manantiales desde el Callao hasta cerca de Tíclio (a 5000 de altitud) y las han analizado con diversas técnicas.Las aguas de las lluvias de la parte alta de la cordillera occidental y de la cuenca del Mantaro recorren las venas del subsuelo hasta llegar al mar a diversas profundidades. La edad es calculada a partir del contenido de tritio, un isótopo radiactivo del hidrógeno. Las aguas más profundas tardan décadas en llegar al mar. En Chorrillos hay pozos cuya agua proviene de lluvias de hace 30 a 40 años. En el Callao, en el fondo del mar, hay pozos con aguas de medio siglo, la que es extraída por los barcos. El agua de los pozos de Lima tiene entre 3 y 4 años de antigüedad. En algunos lugares, como en La Molina, la sobreexplotación ha hecho descender de 50 metros el nivel del agua subterránea. Por esa razón desaparecieron los “chorrillos” de la Costa Verde. Sin embargo, como los pozos tienen hasta un máximo de unos 100 metros de profundidad, hay aguas más profundas. Éstas llegan hasta el borde del mar en la Costa Verde, donde se encuentran varios manantiales, los que son intensamente explotados por medio de tanques cisternas. Éstos transportan agua para regar los jardines de los distritos cercanos al mar.