¿Quién teme a Freud?: «La República» 19 de mayo 1992.


Escribe Modesto Montoya


Los psicoanalistas franceses Claude-Noele Pickmann y Bernard Toboul mostraron en una
conferencia reciente que Freud sigue causando grandes debates entre sus herederos
intelectuales. Siguiendo al psicoanalista francés Lacan, para resolver las controversias
algunos proponen regresar a las fuentes mismas: las enseñanzas de Freud. En el desarrollo
histórico surgió el falso debate de filiación y traición. Aquellos que se reclaman ortodoxos
quieren jugar el rol de controladores de la herencia freudiana. Veamos algunos aspectos
tratados en la mencionada conferencia.


Los más estrictos psicoanalistas se levantan en pleno debate y mirando a sus colegas les
dicen: «Si es el psicoanálisis lo que les interesa y no el prestigio o reconocimiento, digan
si han leído a Freud». En ese momento el ambiente enfría los espíritus e invade una tensa
calma; Freud toma una forma amenazante y lanza su reto ¿Quién teme a Freud y a qué
Freud? Los herederos buscan entonces su propia respuesta envueltos en su conciencia y
sexualidad.

En la confrontación se encuentran cara a cara la racionalidad y el inconsciente. Este
último usa armas tan débiles como perturbadoras: los misterios y los prodigios La
herencia de Freud es rica y por ello es tal vez origen de controversias. En 1888 Freud
habla de mecanismo del olvido, la interpretación de los sueños. Luego vinieron tantas
investigaciones que escudriñaron el inconsciente.

Los post-freudianos proponen su «bebe existencial» surgiendo métodos de cura con
regresión hacia lo pueril y la abyección, En el fondo se encontraba el miedo a lo sexual.
Estas formas de cura han desaparecido.

Aparece el psicoanálisis centrado en el Yo. Se explora los temas del narcisismo, la
psicología de masas, la psicología del placer que culmina con el masoquismo primario.
El regreso a Freud que propone Lacan en los años 50 pasa por una rigurosa racionalidad.
En ese regreso se practica una lectura y comprensión de Freud, se busca su forma de
pensar y actuar político. Freud que no desmiente su indiferencia a la política manifestó
que era «un liberal a la manera antigua». Y es que la política le resultó decepcionante,
especialmente cuando en 1895 en Viena fue elegido un alcalde con apoyo antisemita, que
más tarde Hitler lo calificaría como el mejor alcalde de la historia.

Lacan trabajó profundamente los temas de la función simbólica llegando luego a la
estructura del acto psíquico. Tocó los aspectos de la extrañeza como el extrañamiento, la
simbolización, el descubrimiento de la dimensión real.


Lacan no tuvo miedo de Freud, lo estudió y lo comprendió, logró tener un discurso propio,
cumplió funciones, se hizo grande y su escuela llega hoy a los lejanos dominios
convulsionados del Perú, en el cual tal vez pueda usarse el texto que escribió con el título
de la «subversión del caos».

Para ser psicoanalista hay que ser psicoanalizado. La construcción del saber
psicoanalítico se hace en la práctica y se enriquece en forma personal con la propia
experiencia, en un proceso constructivista del conocimiento y el saber. El psicoanalista
debe llevar grabado en su mente su código de ética que le impide gozar con el saber del
paciente. El psicoanalista deberá abandonar por completo su persecución del
reconocimiento, en el sentido de la frase de Freud «aquel que promete sacar al pueblo de
su dependencia del sexo será considerado como un héroe».

En el desarrollo del psicoanálisis queda el tema del horror al vacío en el saber, el horror
que precede al saber. Cuando hay vacíos en el saber se inventa y surge entonces
comportamientos con falsas causas.

Podríamos terminar esta nota recordando que Lacan afirmaba en sus últimas conferencias
que “el acto del psicoanálisis implica que el psicoanalista reinvente el psicoanálisis» con
su propia experiencia. En ello el psicoanálisis toma todo su valor científico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s