La experiencia sobre enseñanza y promoción de la ciencia del Ceprecyt

El 12 de septiembre de 1992 se crea el Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología (Ceprecyt) para promover la ciencia y la enseñanza de la ciencia.

El objetivo era capacitar a los docentes para enseñar con una metodología basada en la experimentación con materiales caseros o de fácil acceso. Ello que se adapta a las necesidades de escuelas y colegios estatales que no cuentan con los recursos para adquirir equipos de laboratorios.

Los talleres de ciencia del Ceprecyt recibieron la visita Zhores Alferov y Leon Lederman, dos científicos galardonados con el premio Nóbel de Física.

La metodología del Ceprecyt es puesta en práctica en su “semillero científico”, en el que los alumnos realizan experimentos que captan su interés y concentración, convirtiéndose en actividades de esparcimiento.  Estos talleres se realizan todo el año y cada verano se lleva a cabo una versión llamada “Verano Científico” que se lleva a cabo en la Universidad Ricardo Palma. Se puso particular énfasis a la participación de mujeres y niñas en el proceso de enseñanza de la ciencia.

La experiencia de enseñanza del Ceprecyt fue plasmada en libros sobre experimentos de ciencias y difusión del conocimiento. El libro Física de Altas Energías y Origen del Universo, atrajo la atención de Carlo Rubbia, premio Nobel de Física 1984.

Cuando empezó sus actividades, el semillero científico se convirtió en una novedad que atrajo la atención de los medios de comunicación masiva, tanto escritos como televisados. Los niños de este semillero científico hacían demostraciones de experimentos en los programas televisión.

Para promover la enseñanza de la ciencia, desde 1993, cada tercer sábado de diciembre, el Ceprecyt organiza “Fiesta de la Ciencia”. En este evento las familias interactúan con los investigadores que presentan experimentos pedagógicos que pueden ser reproducidos en casa.

La ciencia es una actividad internacional y requiere que los educadores e investigadores mantengan comunicación permanente con científicos de todo el mundo. Por ello, desde 1993, el Ceprecyt, con la colaboración de la Universidad Ricardo Palma y de la Universidad Nacional de Ingeniería lleva a cabo el Encuentro Científico Internacional.

Basado en el principio que la ciencia empieza por el conocimiento de la naturaleza, el Ceprecyt organiza “La Caminata por la Ciencia” en regiones alejadas de las ciudades.

Para que el interés de la ciencia se difunda en el ámbito nacional, el Ceprecyt promovió la creación del programa Umbrales en TVPerú con una sección de ciencias.

Varios egresados de los talleres del semillero científico del Ceprecyt se han convertido en científicos que investigan en laboratorios internacionales, lo que demuestra su validez e importancia para el futuro de los niños y de las naciones.

Además de la enseñanza de ciencias, el Ceprecyt investiga las tendencias tecnológicas sobre las debemos poner atención. El año 1996, el director del Ceprecyt advirtió de la necesidad de formación en informática. El Ministerio de Educación no le prestó importancia. El año 2022 se sufrió la falta de personal calificado en ciencias, en especial de ciencias de la computación, parte esencial de los talleres del Ceprecyt.

El sistema educativo del Perú debe tomar en cuenta la experiencia del Ceprecyt sobre la enseñanza y promoción de la ciencia en escuelas y colegios nacionales. Para llevarla a cabo es necesario capacitar a los maestros en todo el territorio nacional.

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s