Cuando los investigadores se organizan
La República, 26 de mayo de 1989
Escribe Modesto Montoya
El Perú está perdiendo gran número de profesionales de ciencia y tecnología, los que parten desanimados por las condiciones laborales y el incierto futuro de la investigación, en un país que vive una honda crisis socio-económica. En ese ambiente, los investigadores que han decidido trabajar por el país se organizan para proponer formas de mejorar la situación científico-tecnológica e incentivar las vocaciones de la juventud por la ciencia y la tecnología.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) otorga subvenciones, tanto para la adquisición de materiales para la investigación como para aumentar los ingresos escasos de los investigadores. Esto es positivo; sin embargo, el investigador necesita un reconocimiento de su labor, plasmado en una Ley del Investigador, que le asegure un status apropiado. Una aspiración que es ya una práctica en Argentina y Brasil, países que toman seriamente el futuro científico-tecnológico.
En la actualidad, nuestro país observa un desorden reflejado en una permanente oscilación de los niveles saláriales de los investigadores de diferentes instituciones de investigación.
Ello provoca innecesarias tensiones por reclamos laborales.
Algunas autoridades políticas proponen la homologación de los salarios de empleados públicos. En la propuesta no se hace distinción entre actividades de investigación y actividades administrativas. Una eventual homologación en tal sentido, provocaría un descontento entre aquellos que han escogido los caminos al laboratorio.
Un trabajo por elaborar una propuesta de la Carrera de Investigador, no sería partir de nada. Algunas instituciones de investigación tienen Planes de Carrera, que tratan de estimular los esfuerzos de investigación. Sin embargo, las personas que más han influido en dichos planes han sido administrativas. En la Universidad Nacional de Ingeniería, existen voluntades que convergen hacía el establecimiento del status de investigador, pero no se concreta. Por otro lado, los propios investigadores, trabajando en diversas instituciones, vienen coordinando esfuerzos para disminuir la intensidad de sus problemas. Así ha resultado la creación de la Sociedad Peruana de Ciencia y Tecnología (SOPECYT), que agrupa a dichos investigadores.
Además, la SOPECYT tiene pensado publicar una revista de ciencia y tecnología, en la que se dará a conocer los resultados de las investigaciones en todo el país. Ello permitirá la circulación de la información científica y las relaciones de colaboración, necesarias en nuestro país con pocos recursos.
La primera Junta Directiva juramentará ante el Dr. Carlos del Río, Presidente del Concytec, el 05 de junio, en el Colegio de Ingenieros. Enseguida, como primera actividad de la SOPECYT, se llevará a cabo una mesa redonda sobre el controvertido experimento de “Fusión en Frío”. Los panelistas serán especialistas en los temas relacionados al experimento, entre los que se encuentran el Dr. Víctor Latorre, expresidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear. Esta mesa redonda permitirá analizar los aspectos más importantes del experimento y la posibilidad que sea repartido en laboratorios peruanos.
2 comentarios