José Ordóñez: La vida está llena de oportunidades para estudiar y trabajar en cualquier país del mundo

José Ordóñez vivió su niñez en un mundo rural de Tacna y hoy es investigador del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia. Su historia es alentadora para los jóvenes alejados de las grandes urbes del Perú. Para conocerla, vamos a entrevistarlo.

Modesto Montoya: ¿Donde naciste y a qué se dedicaban tus padres, estimado José?

José Ordóñez: Nací en Ilabaya el 4 de noviembre de 1981. Mis padres fueron agricultores.

Modesto Montoya: ¿Cómo fueron tus estudios hasta la secundaria?

José Ordóñez: Estudié la primaria y secundaria en el colegio Gustavo Antonio Pinto Zeballos de Ilabaya.

Modesto Montoya: ¿Cómo te preparaste para ingresar a la Universidad?

José Ordóñez: Me preparé 3 meses en el centro pre-universitario de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna.

Modesto Montoya: ¿Fue un gran cambio difícil el primer año en la Universidad?

José Ordóñez: No, en realidad fue relativamente fácil, gracias a la siguiente pregunta que hizo el profesor Manuel Pareja en mi primera clase de química: ¿Qué es la materia? preguntó el profesor? Y yo tímidamente, sentado en los asientos traseros del salón de clase y con un complejo de inferioridad por haber estudiado en un colegio de provincia, respondí: materia es todo aquello que se puede percibir a través de los sentidos. A lo que el profesor respondió: Correcto, es la respuesta moderna. Esas simples palabras, hicieron que me diera cuenta de que yo sabía igual o más que mis compañeros de clase, razón por la cual dediqué el 100% de mi tiempo a estudiar y enseñar. Aunque nunca se lo dije, aprovecho estas líneas para decirlo, ¡Muchas gracias!, Prof. Manuel Pareja.  

Modesto Montoya: ¿En qué momento descubriste tu interés por la ciencia?

José Ordóñez: Lo descubrí en el primer grado de primaria, cuando mi profesora Emerita Pino Cabrera me dijo que era bueno para hacer sumas y restas. GRACIAS por esas pequeñas y poderosas palabras motivadoras Prof. Pino Cabrera.

Modesto Montoya: ¿Cómo fue el proceso que te llevó a México?

José Ordóñez: Llegué a Mérida, México en septiembre del 2006 mediante una beca del Conacyt (equivalente del Concytec en el Perú) para realizar mis estudios de Maestría en Física. Después de terminar la maestría en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados de México, continué con mis estudios de doctorado en el mismo centro y en colaboración con la Universidad de Colorado en Boulder, Colorado, Estados Unidos.

Modesto Montoya: ¿Y cómo ingresaste al CNRS de Francia?

José Ordóñez: Ingresé al CNRS en octubre del 2015, después de realizar un postdoctorado de 3 años en el laboratorio EM2C del CNRS, bajo la dirección del investigador Sebastian Volz. Conocí a Sebastian en un congreso en abril del 2012 y su apoyo ha sido essencial para mi ingreso y desarrollo profesional en el CNRS.

Modesto Montoya: ¿Cuál es el tema de tu investigación?

José Ordóñez: Mi tema principal de investigación es el transporte de calor por ondas electromagnéticas en nanomateriales. Esta es la razón por la cual algunos colegas me llaman Investigador Nanotérmico.

Modesto Montoya: ¿Piensas regresar al Perú, por qué?

José Ordóñez: No pienso regresar al Perú para trabajar porque ya tengo un trabajo permanente en Francia que me da buenas condiciones para desarrollar mis investigaciones. Sin embargo, generalmente regreso al Perú dos veces al año para visitar a mi familia y buscar colaboraciones con investigadores y estudiantes peruanos.

Modesto Montoya: Dirige un mensaje a los jóvenes peruanos que desean seguir el camino de la ciencia.

José Ordóñez: La vida está llena de oportunidades para estudiar y trabajar en cualquier país del mundo, así que estudien mucho para que estén preparados para cuando les lleguen dichas oportunidades. Cuando estudien, háganlo no solamente abriendo libros, sino también enseñando lo que saben a los demás, para que puedan aprender más y mejor. Estudiando 70 horas semanales (10 diarias) y obteniendo calificaciones iguales o superiores a 16 podrán conseguir una beca para estudiar en las mejores universidades del mundo. Si yo lo pude conseguir, estoy seguro de que ustedes también podrán hacerlo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s