Jorge Linares, hijo de un carpintero chepanano, alcanzó el puesto de profesor de clase excepcional en la Universidad Paris – Saclay

Jorge Linares nació un pueblo que, hasta ahora, tiene agua por horas y durante su adolescencia había muchos cortes de luz. . A pesar de ello, Jorge tiene una brillante carrera de físico. Después de haber ocupado el puesto de Profesor de Clase Excepcional (el más alto grado de la docencia universitaria) es ahora profesor emérito de la Universidad Paris – Saclay e investigador muy activo, fue director del departamento de Física (que cuenta con un total de 60 profesores) de la Universidad de Versalles, miembro durante 8 años del Consejo Nacional Universitario en Francia, fue igualmente jefe del grupo de investigación de materiales moleculares conmutables de su laboratorio . Nos cuenta su vida, para que sirva de ejemplo a jóvenes intelectualmente ambiciosos.

Modesto Montoya: ¿Qué había de especial en Chepén para que entregue al Perú un grupo científicos brillantes?

Jorge Linares: En mi caso, tuve la suerte de tener un excelente contacto con el párroco de la Iglesia, Padre Fernando Rojas, quien, gracias a su cultura, su trabajo con los jóvenes y entusiasmo por la vida, me impulsaba a dedicarme a la lectura y a los estudios. Debo también resaltar que tuve también la suerte de tener excelentes profesores en la GUE Carlos Gutiérrez Noriega, profesores que se dedicaban a su labor de docente de una manera eficaz, y algunos de ellos nos hacían sonar con un buen futuro.

Modesto Montoya: ¿A qué se dedicaban tus padres en tu niñez?

Jorge Linares: Mi padre fue carpintero y mi madre tenía una pequeña tienda de albarrotes. He ayudado a mi padre y también a mi madre. Para ayudar económicamente a mis padres tuve que trabajar, durante dos periodos vacacionales, en el “trasplante de arroz”, trabajo que muchos jóvenes chepenanos realizaban en esos tiempos. Debo también resaltar que mis padres siempre me aconsejaban a seguir adelante con los estudios. Me entusiasmaba, su alegría cuando les mostraba mis excelentes resultados en mi estudios y luego en mi carrera profesional

Modesto Montoya: ¿Cuándo saliste por primera vez de Chepén?

Jorge Linares: a los 15 años

Modesto Montoya: Fue un gran cambio de clima tu paso a Cajamarca. ¿Cómo fue respecto a los estudios?

Jorge Linares: Estuve en el internado de la Escuela Normal Superior de Cajamarca, donde todo era gratuito (alojamiento y alimentación), y se tenía un gran espíritu de camaradería en el internado. Esto me permitió dedicarme íntegramente a mis estudios. En Cajamarca tuve también la suerte de tener un buen contacto con el Obispo de Cajamarca, MonseñorJosé Dammert-Bellido, quien jugo un importante y decisivo rol para ir a seguir estudios en la PUCP en Lima.

Modesto Montoya: Entraste a la Católica con beca. Supongo que tu preocupación es mantenerla a punto de buenas notas.

Jorge Linares: Efectivamente en la PUCP existía en esos tiempos (y creo que sigue existiendo) becas integrales para los mejores estudiantes. Tuve la suerte de tener, durante todos mis estudios esta beca integral, que no solamente cubria los estudios sino que también no proporcionaba cierto dinero que cubria una parte de mi estadia en Lima. Para mantener este tipo de beca, durante todos mis estudios, tuve que tener buenas notas y estar entre los 5 primeros de mi promoción (general).

Modesto Montoya: ¿Cómo fue tu viaje Francia?

Jorge Linares: En el último semestre de mis estudios de Fisica en la PUCP, nos ofrecieron a mi y a mi colega Fernando Vilca, becas para ir a seguir nuestros estudios en Grenoble – Francia. La entidad que se administraba la beca era muy eficiente, nos dieron el dinero de la beca desde nuestra llegada a Grenoble.

Modesto Montoya: ¿A quiénes del Perú encontraste en Grenoble en esos tiempos?

Jorge Linares: Viajé con mi colega Vilca y en Grenoble encontramos a una comunidad de peruanos en diferentes especialidades, por ejemplo a Ricardo Giesecke, Teodomiro Pérez, Hugo Neyra, Humberto Asmat, Jaime Avalos, …

Modesto Montoya: A tu regreso a Perú fue otro cambio. Me contabas que era difícil producir científicamente.

Jorge Linares: Tenia una fuerte deuda con la PUCP y además un compromiso de regresar a trabajar a la PUCP por lo menos 6 años. Al final me quedé prácticamente 11 años y medio (1978-1989). En esos tiempos no había ninguna inversión en investigación. Durante todo ese periodo tuve solamente 5 publicaciones, y realmente me encontraba frustrado.

Modesto Montoya: Y en la época de terrorismo decidiste partir de nuevo a Francia, a comenzar de cero. Supongo que fue dura la experiencia.

Jorge Linares: Si, además de la poca inversión en investigación se tenía (entre 85-89) el gran problema del terrorismo, y realmente me sentí obligado por mi futuro y el futuro de mi esposa y de mis 3 hijos de viajar a Francia, donde prácticamente tuve que empezar desde cero: al principio con un puesto de contratado durante 2 años: ¡Me dediqué a tiempo completo unas 50 horas a la semana a la investigación para poder tener resultados interesantes y publicables!

Al final de estos 2 años, postulé y gané el puesto estable de de Maitre de Conférence (equivalente a Profesor Asociado) en la Universidad Pierre et Marie Curie – Paris VI (que es actualmente Paris-Sorbonne). Luego obtuve la Habilitation a Diriger des Recherche (HdR), que es actualmente el titulo más alto en la formación (remplaza al antiguo Doctorado de Estado). Y en 1995 obtuve el puesto de Professeur des Universités (digamos Profesor Principal).

Modesto Montoya: Ahora, ya completamente establecido ¿Cómo ves los avances peruanos en ciencia?

Jorge Linares: Una manera de “medir los resultados científicos” es ver el número de publicaciones, y también el  “h-index” de los investigadores.  En base a estos parámetros, me parece que, salvo algunos casos particulares (grupos de trabajos en la PUCP, en la UNI, en San Marcos), la investigación en el Perú es muy lenta. Y sin embargo existe un excelente potencial, pero, lamentablemente los profesores tienen mucha carga académica y administrativa.  Lo ideal es que existan investigadores que se dediquen sobretodo a la investigación y tomen máximo en total unas 6 horas a la semana para otras actividades como la enseñanza y la administración.

Otro punto clave que pueda ayudar a lanzar la ciencia en el Perú es tener un programa estable de becas para los doctorandos, y garantizar de esta manera que estos estudiantes se dediquen a tiempo completo y durante 3 años a sus trabajos científicos.

Modesto Montoya: Casi nadie quiere regresar al Perú ¿Qué tendría que pasar para cambiar esa tendencia?

Jorge Linares: Pienso que es realmente difícil que un científico que tenga un puesto estable en el extranjero acepte regresar definitivamente al Perú. Se puede establecer programas para que regresen por un periodo, de por ejemplo 3 años y que cuenten con un fuerte apoyo económico para sus trabajos de investigación y el financiamiento de doctorandos para que trabajen con él. 

Modesto Montoya: Un mensaje para los jóvenes que empiezan estudios de ciencia en el Perú.

Jorge Linares: Los trabajos científicos dan realmente una gran satisfacción, uno es y se siente participar en la ampliación y mejora de  la frontera del conocimiento. La Ciencia es universal, todo lo que uno aprende en el Perú, le sirve en cualquier parte del mundo, le permite participar en congresos para intercambiar resultados con otros científicos. A mí la Educación y la Ciencia me ha permitido tener una vida agradable y haber contribuido (con mis 170 publicaciones y con mi h-index de 40) con la ciencia y con la formación de ingenieros y científicos tanto en Francia como en el Perú…Me ha permitido igualmente presentar y discutir mis trabajos en muchos lugares del mundo: Tokio, Pekin, Moscú, Madrid, Barcelona, Lisboa, Paris, Vancuver, Leuven, Mainz, …. y si volviera a nacer optaría nuevamente por los estudios científicos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s