Luego de un posgrado en la famosa Universidad Georgia Tech, regresó al Perú para promover su desarrollo. Fundó la empresa CESEL. Conozca la historia de su vida profesional en esta entrevista (29 de octubre del 2020)
Modesto Montoya: Muy bien, en primer lugar, siempre empezamos conociendo un poco los orígenes. ¿Dónde naciste? ¿Quiénes fueron tus padres? ¿A qué se dedicaron por favor?
Raúl Delgado: Tuve el inmenso placer y la suerte de que mis padres me trajeran al mundo aquí en Lima, Perú, un país que adoro y que me enseñaron prácticamente a adorar desde que nací. Mi padre fue un destacado médico internista, que nació en Chiclayo, él es chiclayano, pero junto con mi madre vivieron en Lima casi desde que tengo uso de razón. Mi madre nació en Chimbote, esos son mis orígenes. Estudié en el Colegio Maristas de San Isidro y de allí me presenté a la universidad a temprana edad, me presenté a la UNI con 15 años y tuve la inmensa suerte de ingresar a estudios generales para después tomar la carrera de Ingeniería Civil. Logré graduarme cuando todavía tenía 20 años de edad y pertenezco a la Promoción 1966. Tuve la inmensa fortuna de tener una beca de la Fundación Fulbright para Georgia Tech donde inmediatamente fui para hacer estudios de posgrado. Y la oportunidad de trabajar los primeros años luego de graduado en Estados Unidos durante 4 años para una empresa muy grande, multidisciplinaria la Bechtel Corporation, donde tuve la fortuna de trabajar en diseño de plantas de energía nuclear, una cosa que a ti te es muy familiar también, grandes plantas de 800 a 1000 megawatts, trabajé en cuatro de ellas hasta que en 1972 regresé a Lima, me llamó la tierra, para fundar CESEL. Tengo el placer de que la empresa ha contratado muchísimos profesionales peruanos de primer nivel, y prácticamente haber participado de una u otra forma solamente en consultorías, vale decir ya sea diseños de ingeniería o supervisión de construcciones, en alrededor 1770 proyectos tanto en Perú como en la región y proyectos mayormente de gran envergadura, grandes infraestructuras o proyectos de producción, así que aquí me tienes Modesto.
Modesto Montoya: Bueno, efectivamente la construcción de un reactor nuclear me hace recordar a la del Perú, el RP-10 que está en Huarangal y en el cual participaron ingenieros de la UNI uno de ellos conocido por ti, Javier Piqué. Y es todo un reto allí, porque hay que vaciar el concreto de forma continua, no hay ninguna fisura, una cosa impresionante pero también es un trabajo interdisciplinario efectivamente, porque para hacer un reactor hay que hacer estudio de impacto ambiental, social, hay biólogos, sociólogos de todo de modo que empezaste en un buen campo de mucho reto. Ahora, una cosa me gustaría saber, cuando ingresaste a la UNI se entiende en esa época había bastante cruce de clases sociales, había gente de San Isidro, Miraflores, de toda clase social y muy competitivo. ¿Te acuerdas de tu primer año de estudios en la UNI?
Raúl Delgado: Claro, en el Pabellón Central donde prácticamente se insistía muy fuerte en todo lo que era la formación matemática, física, química, etc. Desde un principio, yo soy muy fácil de conectar, yo soy un multi sangre ferviente, mis lazos familiares, quizás no lo mencioné, mis antepasados llegaron al Perú en el año 1780 y todos los que son Sayán por ejemplo son de esa época. Por parte de mi padre los apellidos son Delgado, Cornejo, muy radicados por todo el Perú. Mi abuelo fue militar paraba yendo a varios sitios, por eso es que mi padre nace en Chiclayo y bueno patria por donde fuera, multi sangres, yo me siento feliz acá, una de las cosas que más gozo es interrelacionarme con profesionales, en todo tipo de aspecto. No me fue nada difícil. La UNI fue para mí y siempre será mi alma máter principal, a pesar de eso a veces les fastidia a los de Georgia Tech, ahora me tienen en el Directorio precisamente de la Universidad Georgia Tech en el External Advisory Board, nos reunimos tres o cuatro veces al año, y que para mí es un placer tremendo porque me abre la ventana yo no diría del siglo XXI, al principio, sino que ellos viven el futuro. El lema de esa universidad es “We create the next”, o sea lo que ya existe por más que sea espectacular, ellos están pensando en lo que va a venir, es para mí un placer tener la oportunidad de vincularme con una universidad cuyo presupuesto de inversión supera los mil, mil cien millones de dólares al año,
Modesto Montoya: Hay una beca con tu nombre, gente de Norteamérica que viene al Perú, ¿cuéntanos un poquito esa experiencia?
Raúl Delgado: A partir del año 1968 la propia universidad estableció una Fundación donde todo el mundo puede dar aportes, etc. la beca se llama “Raul J. Delgado international Fellowship”. ¿Qué es lo que busca? Busca traer estudiantes de Georgia Tech ya en sus “senior years” o que sean posgrados y se les exige que sean norteamericanos pero que de alguna manera tengan raíces latinas. Como tú sabes en Estados Unidos hay muchos latinos de varias generaciones atrás, puede ser por decirte una persona de color, de cualquier raza o religión, pero que en algún momento tenga un extracto de sangre latina, para que venga aquí al Perú bajo una conducción de nuestra empresa y pueda participar, interactuar con profesionales peruanos en grandes proyectos de inversión y también con estudiantes, practicantes. La idea es un poco el concepto inverso de la beca, no es que gente de aquí vaya para allá, sino que es más bien gente de allá que venga para el Perú a trabajar con los peruanos en proyectos peruanos, ésa es la idea.
Modesto Montoya: Ahora tú, por supuesto, has tenido colaboradores de la Universidad Nacional de Ingeniería. Nos interesa saber un poquito si estos son competitivos, ¿cuáles son sus características principales y de repente también sus deficiencias?
Raúl Delgado: Yo creo que toda esta pandemia nos está enseñando muchísimas cosas. Nos está enseñando primero que lo que creíamos estábamos encima de todo no es tan así, los propios médicos con la satisfacción de curar y sanar a las personas pensaban que ya prácticamente tenían el mundo dominado. Podemos llegar a los planetas, podemos tener experiencias como Voyager que incluso ya sale del sistema planetario nuestro desde hace muchos años y sigue operando, pero no podemos derrotar a un virus que el agua y el jabón sí pueden derrotarlo. Entonces, transformaciones hacia una nueva realidad que se vienen dando, para los ingenieros de la UNI y de todos sitos no es nada nuevo, nosotros hemos venido transformando y cambiando el mundo para mejorar las condiciones de vida de las personas desde que está en nuestro ADN, generalmente. ¿Qué hay de la UNI? Yo creo que todas las universidades, y esto me nutre también la experiencia que he tenido y tengo como Director de Georgia Tech hasta el año 2024, es un periodo de 6 años, deben proyectarse al futuro, ver lo que se viene y aquí creo que fundamentalmente debe haber una simbiosis, una unión entre los ingenieros experimentados que ya hemos trabajado activamente en desarrollar ideas y proyectos sumamente importantes (creo que muy poca gente sabe que el sistema red de metro de Lima fue un proyecto ideado en la empresa) y ellos, los jóvenes, que puedan participar pero al mismo tiempo las empresas y los ingenieros ya experimentados en proyectos. Necesitamos que esa ansiedad de ciencia, de tecnología que tienen los jóvenes, de estas nuevas cosas que están ululando por el mundo, como la inteligencia artificial, la robótica, la modelación de realidad virtual, los algoritmos, “machine learning”, la nanotecnología, los nuevos materiales, todo esto. A veces los ingenieros antiguos tenemos la experiencia, el conocimiento de cómo hacer los proyectos realidad, pero necesitamos al mismo tiempo vincularnos muy estrechamente con esta juventud ávida de conocimiento y obviamente con una facilidad tremenda de hablar este lenguaje de alta tecnología. Todo esto se viene en el siglo XXI, vamos a ver cosas que ni nos imaginamos y que en estos momentos ya están en investigación. Simbiosis profesional como por ejemplo esto de la ingeniería y la medicina para el mundo de nanotecnología, de las células guerreras, para curar enfermedades con procedimientos no invasivos, pero con células nano diseñadas específicamente para combatir una enfermedad en particular. Todo eso es una maravilla que se nos vienen en el futuro y donde necesitamos a los dos, los ingenieros formados que tienen experiencia en proyectos etc. con las nuevas generaciones que traen todas estas tecnologías que podemos nosotras conducirlas con ellos hacia desarrollos impresionantes.
Modesto Montoya: Efectivamente, hemos observado que los ingenieros de la UNI que conocemos, los jóvenes que van a hacer posgrado en Estados Unidos están involucrados en lo que tú señalas, en nanotecnología, en nuevos materiales, materiales energéticos, en bioingeniería; es decir, cambian totalmente la visión de lo que se pensaba antes que él ingeniero solamente estaba preparado para hacer edificios. En realidad, ahora ellos están investigando, lo que tú señalas, para lo que se viene. En ese sentido, tú también conoces jóvenes que están yendo a Estados Unidos ¿a través de tus recomendaciones digamos, están trabajando allá?
Raúl Delgado: Bueno, ya he tenido varios de esos y no solamente con Georgia Tech sino también con otras universidades, donde obviamente los hemos apoyado, incluso ellos necesitan cartas de recomendación. Ha habido muchos practicantes que hemos tenido de años anteriores, incluso algunos de ellos se han ido, han hecho su maestría y ya no han regresado; hoy en día son hasta académicos, se me viene uno a la cabeza, el Ingeniero Chang Alvitez que es académico ahora de la Universidad de Texas en todo lo que es diseños viales, etc. Claro, nos duele perderlos, pero por el bien de ellos si ellos escogen eso está bien, pero la idea es que los que se van regresen, aquí hay mucho trabajo por hacer; evidentemente, y cada vez más ahora, si hay una idea muy clara que la ciencia y la ingeniería tienen que ir de la mano en todo. El que no evoluciona, no cambia, el que no tiene tecnologías modernas dentro de sus actividades, se queda. Y la velocidad en que esto cambia es apabullante. Ya en la formación de los profesionales el concepto ha cambiado, antes era fundamentalmente transmitir conocimientos, matemáticas, ciencias, etc. hoy en día está enfocada en investigación, innovación. Los estudiantes desde las universidades, desde sus últimos años están pensando fundamentalmente en innovar y la forma de lograr el mayor atractivo de las profesiones y de las universidades es cuando la universidad les puede demostrar a los estudiantes que el credo que ellos predican es fundamentalmente de investigación, innovación. Esta es la realidad.
Modesto Montoya: En un momento te escuché hablar sobre el problema del agua y tenías tú incluso propuestas para resolver el tema acá en Lima, usando canales, bastante complejo para traer el agua a Lima.
Raúl Delgado: Bueno, efectivamente es un proyecto que comenzamos a trabajar a finales de los 90, veíamos nosotros fundamentalmente que en Lima cuando había estos famosos “niños costeros” sufríamos muchísimo, como en el año 2017. Había un potencial muy fuerte en utilizar otra cuenca que no fuera la del rio Rímac y utilizar el agua que procesaban las centrales también del rio Rímac antes de contaminarse. Hay una cadena de centrales hidroeléctricas que están en la zona de Chosica, para arriba que captaba el agua, la procesaba la limpiaba para entrar a la fase de generación de energía, pero después la echaba, la devolvía al rio donde otra vez se volvía a contaminar para que la central que estaba un poquito más abajo la tomara y otra vez la procesara, la trabajara. Entonces la idea nuestra era hacer una sucesión de túneles y canales por la otra margen del rio para que una vez que tratabas el agua, la limpiaras, le quitaras contaminantes, etc. la conducías, la utilizabas en las otras centrales pero en lugar de devolverla al rio la volvías a meter a la sucesión de canales y túneles para que prácticamente llegaran casi al frente de la planta de la Atarjea y a partir de allí sin devolverla al rio la mandaras por sifón directamente a la planta, con lo cual la planta de la Atarjea estaría tomando agua totalmente limpia, ahorrarías muchísimo dinero en el tratamiento del agua para potabilizarla, pero además para cuando tuvieras todos estos problemas de huaicos y demás en la cuenca, más arriba del rio, ya no tendríamos el problema de tener que dejar pasar el agua que viene con una turbidez altísima por el tema del huaico, que trae de todo y la ciudad tampoco estaría ya sedienta. El tema del agua es un tema impactante, todos los políticos lo ofrecen, pero no se avanza mucho y la idea es que el futuro de la humanidad depende del agua fundamentalmente. Tenemos que tratarla y desarrollarla no solo en las grandes ciudades, en las grandes urbes sino en todos los lugares del país y el agua también tiene un componente sumamente importante en la salud y la sanidad de las personas; es difícil tener una política que cuide la salud de las personas si es que no cuidamos mucho la calidad del agua que se bebe, por el agua viene de todo, virus, bacterias, viene de todo.
Modesto Montoya: Nosotros tenemos también intereses comunes en lo que respecta a la investigación. Estamos investigando el agua usando las técnicas de los trazadores naturales, el deuterio, el tritio, para calcular cuánto tiempo por ejemplo demora el agua después de caer como lluvia en la sierra hasta llegar a Miraflores por el sub suelo, son mas o menos tres años, en fin. Pero también hemos observado que en la parte del Túnel Graton que está en San Mateo, que se hizo para hacer un desagüe del drenaje de la mina Casapalca, se encontraron tres fallas muy importantes de las cuales al final se tiene 5 metros cúbicos por segundo de modo que la cordillera es una real esponja de agua que no se está explotando adecuadamente. Supongo que ustedes en algún momento de repente van a pensar en eso.
Raúl Delgado: Ojalá. Yo creo que en el tema incluso que tú acabas de mencionar del Túnel Graton, el tema de la carretera central, el tema de vincularnos con las comunidades aledañas a toda esa zona de la carretera central, creo que debería ser una de las cosas altas de la agenda nacional y solucionar el problema también de los huaicos. Ese es un tema recurrente, prácticamente de todos los años, la ingeniería puede solucionarlo, puede atenuarlo y con eso tener asegurado el abastecimiento de la ciudad de Lima con los productos que vienen de la sierra. Yo creo por ejemplo que antes de empezar a pensar en proyectos distintos a los actuales como los que se ha anunciado, miraría lo que hay y en lo que hay puede haber muchísimo de un mejor manejo para poder evitar estar sometidos todos los años a este problema de los huaicos. Ya sabemos cuales son las cuencas, ya sabemos por dónde viene y eso nos causa problemas de tráfico, agua, etc., como tú bien dices, este túnel demuestra que la tierra en realidad es una esponja, pero la tierra nos ofrece muchas cosas que todavía no estamos utilizando. Por ejemplo, en Georgia Tech se está investigando mucho la energía geotérmica. No necesariamente energía geotérmica de las grandes cosas relativamente superficiales que nosotros vemos donde hay geotermia, sino la geotermia profunda, digamos tres kilómetros, la cantidad de energía que hay allí básicamente en cualquier terreno y cómo eso se puede conservar y utilizar. Entonces la potencialidad de energía geotérmica es impresionante y que no hemos usado todavía, no necesitamos estar en una zona geotermal para poder utilizarla sino prácticamente casi te podría decir en cualquier terreno, todo es posible mientras llegues con alguna posibilidad de poder lograr ubicarte en esos estratos. La tierra tiene para darnos muchísimo, No solamente lo que esta en la superficie sino lo que está abajo también.
Modesto Montoya: En el Instituto Peruano de Energía Nuclear hemos investigado ese tema también y se ha ubicado varias fuentes geotérmicas justamente al sur del Perú que están requiriendo la inversión conveniente para tener energía y no depender del petróleo. Todo eso interesante, tu visión de la ciencia, la tecnología, que deben estar unidas en colaboración con el resto de disciplinas para resolver los problemas del Perú es muy importante nos parece. También esto debe estar acompañado de una voluntad política, un Estado que digamos tenga base científica, tecnológica y por el momento tengo la impresión que nos hemos enfrascados en problemas que más nos hacen recordar esos libros de la república bananera. ¿Cuál es la propuesta que harías a los partidos que no salen de este atolladero?
Raúl Delgado: Mira la verdad es que yo creo las cosas deben correr de manera paralela o sea ningún país se va a desarrollar, mejorar el nivel de vida de la población, lograr desarrollos importantes para un crecimiento sostenido si no logramos poner fuertemente en la agenda el tema de ingeniería, tecnología y ciencia. Los países se desarrollan con eso, cuando uno clasifica los países por ritmo de avance, competitividad, etc. nosotros siempre parece que nos contentamos con estar dentro del status intermedio y si como intermedio ya nos comienza a ir mejor para poder mejorar algunos índices de pobreza, después decidimos que mejor eso hay que malograrlo, combatirlo, cambiarlo, etc. cuando si uno quiere llegar a estadios mas altos tiene que convertirse en un país de investigación lo que se llama el “research thriving country” o sea un país que está orientado a resolver problemas de Investigación futuros y que tiene dentro de sus políticos a mucha ingeniería. En realidad, esto no lo vemos en nuestro país, incluso son otras profesiones las que intervienen en el campo de la ingeniería y por último cuando las cosas no salen bien se nos viene la peregrina idea de que tenemos que firmar acuerdos de gobierno a gobierno para poder hacer nuestras inversiones y proyectos, lo cual es una barbaridad. Por decirte, como tú bien lo sabes, la UNI viene formando excelentes profesionales en todas las profesiones, en todas las ramas de la ingeniería, desde hace 144 años y los ingenieros peruanos son muy cotizados afuera y acá, entonces cómo vamos a necesitar de una empresa de un país extranjero para que venga a hacer aulas y centros hospitalarios pequeños. Mira, yo he hecho un cálculo, en el Perú tenemos alrededor de un billón de los nuestros que es un millón de un millón de dólares en todo lo que vale el patrimonio nacional que tú ves alrededor tuyo, no solo en la parte productiva, en la parte de infraestructura, en la parte de vivienda, etc. eso es más o menos un millón de millones de dólares. Todo eso, por lo menos un 95% ha sido hecho por ingenieros peruano. Una de las cosas más importantes para trabajar en ingeniería y demás es el conocimiento del entorno, entonces yo te diría ¿qué países tienen un riesgo sísmico de 8.8 para el cual hacemos simulacro dos veces al año por ejemplo? ¿qué país de los que han venido, vienen o vendrá de gobierno a gobierno tiene eso? Muy pocos países en la tierra. ¿Qué país puede decir que en 80 kilómetros de ancho baja desde 4,800 mts sobre el nivel del mar hasta el nivel del mar? con lo cual esto te involucra unas pendientes para lo que son lluvias y demás, impresionante. ¿Qué país tiene una Amazonía donde el mejor amigo de la ingeniería que es la piedra no existe? Y el peor enemigo cuando no la puedes controlar en un territorio plano es el agua, abunda o sea que te crea posibilidades de drenaje. Ese es el Perú. ¿Qué otro país del mundo tiene todos esos pisos ecológicos, esa geografía que hace complicada la ingeniería pero que nosotros sí estamos acostumbrados a hacerlo? En la UNI estudiamos antisísmica, sabemos como enfrentar ese problema, los ingenieros hidráulicos del Perú tienen una experiencia importantísima en todo aquello que te mostré y por supuesto quienes hemos trabajado en la Amazonia sabemos como utilizar otros materiales además de los de la zona para poder recombinarlos. Yo te diría que los ingenieros que vienen al Perú vienen a aprender porque ellos no tienen esa realidad. Europa no tiene eso a no ser que sea Los Alpes o lo que fuera. pero eso no da al mar, tienen otras realidades. Yo no estoy en contra de la ingeniería extranjera, porque como tú sabes nosotros también exportamos servicios de ingeniería difícilmente podría ser lo mismo, pero lo que yo no concibo es por qué tenemos que entregar a gobiernos extranjeros a que nos manejen eso, a que nos manejen las obras. Y después nos dicen que no es por los ingenieros sino por los sistemas de contratación, etc. pero si las leyes no sirven para eso cámbialas pues. Pero no tienes que renunciar a tu propio patrimonio, a tu propia obra, cosas que hemos venido haciendo históricamente como te acabo de mencionar, hay un millón de millones de dólares que ha sido diseñado, construido, por ingeniería peruana. Quienes estén en corrupción que los persigan y los saquen, pero por otro lado también hay que respetar las decisiones a discrecionalidad de los profesionales peruanos cuando están en obra. Y tienen que acomodar la realidad. las necesidades que te impone la realidad, para diseñar que cumplas con funcionalidad, resistencia, seguridad, durabilidad, etc. y si el contrato inicialmente por el nivel de estudio no lo hizo lo tienes que cambiar, y si tienes que cambiarlo tienes que recurrir a adendas, a adicionales. ¿Quién que haya construido su casa no sabe que el presupuesto con el que comienza y con el que termina no son exactamente lo mismo porque en el camino surgen una serie de cosas que no se previeron y que no están en los estudios? la ingeniera es así. Tenemos que recuperar la forma del ejercicio profesional de la ingeniería no solamente en el Perú, en cualquier parte del mundo es así, pero eso a veces los políticos y los medios no lo entienden. Si no salimos de este marasmo de cosas va a ser bastante difícil que nos podamos recuperar. Fíjate tú, no se puede lograr invertir en los proyectos. El otro día el Contralor en enero mencionó que hay 1,000 proyectos parados en el Perú, estancados dijo el, significa una millonada de dinero allí, dinero muerto que no está produciendo porque están parados, porque solamente llegas al primer adicional. Porque cuando llegas al primer adicional no hay ningún solo funcionario en el país que lo quiera firmar, porque si lo firmas sabe que va a ser procesado tenga o no tenga razón. Con esto no quiero decir que estoy abogando por la corrupción ni mucho menos, pero la forma de trabajar de la ingeniería es esa y lamentablemente una de las cosas que tenemos los ingenieros es que no hablamos. Permitimos que otras profesiones tomen el lugar que nos debiera corresponder a nosotros. Nosotros como ingenieros deberíamos estar como en todos los países del mundo, liderando el cambio, diciendo qué cosas es lo que debe hacerse. Acá tenemos los economistas, con todo el respeto que me merecen por supuesto, son profesiones afines, son los que nos dicen qué cosas debemos o no hacer, y cómo. Por ejemplos, los ingenieros sabemos que para escoger una alternativa de trabajo, de diseño, tenemos que utilizar la alternativa óptima que es el balance de una serie de cosas que es parte de lo que te he dicho funcionalidad, seguridad, resistencia, durabilidad; sin embargo, viene el economista y nos dice que tienes que escoger el que cuesta menos. Y uno le dice, pero lo que cuesta menos te va a durar muy poco. No, pero así está definido en el famoso SNIP, eso es lo que decía el SINP que tenías que hacer alternativas para escoger la de menos costos y no la óptima. A nosotros en la escuela de ingenieros siempre nos han enseñado que las mejores soluciones son las óptimas. Entonces, con este ejemplo muy simple, este tipo de cosas tenemos que repensarlas y cambiarlas. Ojalá los políticos piensen en eso y no se sientan acorralados por los medios de comunicación, los periódicos, con los periodistas hay que conversar también. En el fondo todos somos peruanos y nadie puede querer que el país no avance, no progrese. Pero por lo que vamos viendo día a día, resulta que la pandemia nos ha obligado a bajar nuestros ahorros, las empresas no tienen liquidez, los bancos no quienes colaborar tampoco con el financiamiento, con la carta fianza, porque el estado nunca se las devuelve, y nunca se las devuelven porque los funcionaros no firman, nadie firma la devolución de una carta fianza. Todo este sistema está cruzado, alguien tiene que arreglar y volver al cauce normal de como hacer las cosas. Yo creo como lo hacen en otros países, yo no estoy diciendo que nosotros somos los únicos que tenemos este problema, creo que ya hay una conciencia de cómo esto debe trabajarse mejor pero no debemos abandonar las inversiones, no podemos cumplir con los presupuestos. La pandemia nos ha demostrado ahora que estábamos muy mal en salud. Pero ¿qué me dirías tú si yo te puedo avalar con cifras, de que en los últimos 10 años los dineros que estaban asignados para la construcción de hospitales el sistema de salud no ha sido capaz de siquiera llegar a gastar siquiera el 40% de lo que había sido presupuestado? Entonces no es que falta plata y que por esos hemos estado mal. ¿Cuántos hospitales hay que no se inauguran, que están allí como elefantes blancos sin equipamiento porque a alguien se le ocurrió que había que hacer el casco y después se podría hacer el equipamiento, y el equipamiento nunca se hizo o que falta los médicos para poderlos operar? no se hizo un buen análisis de eso ¿cuánto hay de eso.? Entonces a veces decimos estamos mal en hospitales porque no hemos asignado recursos al hospital pero sí hemos asignado, definitivamente ha faltado la capacidad institucional para gastarlo, en educación es igual. Se gasta en los sueldos en lo que es el gasto corriente, pero no se gastan en las inversiones. Ese es el problema. Falta de capacidad institucional de gestión y de gasto.
Modesto Montoya: Tú has señalado que los ingenieros no hablan, una manera de decirlo, pero en China he visto que los que dirigen el país son ingenieros, científicos es una cosa impresionante como es que ellos tienen otra manera de pensar y da la impresión que están hacia arriba y que se están convirtiendo en la primera potencia mundial aparentemente. ¿Tú crees que China va a ser la efectivamente primera potencia en el mundo con ese criterio, con esta dirección?
Raúl Delgado: Mira en este momento yo te puedo decir que sí, pero China tiene un problema que todavía no logra salir en lo que es desarrollo todavía no están bien interconectados con el mundo para poder exportar por decirte servicios que se hacen en otros lugares de manera distinta a China. Básicamente ellos son un altísimo porcentaje de la población mundial, para invertir en China mismo tienen muchísimo campo, pero tienen que mejorar su táctica de exportación de servicios. Cuando exportan al extranjero no es que te envíen lo más destacado que tienen.
Modesto Montoya: Tú señalas precisamente que allí hay ingenieros y científicos liderando el país a eso me refería, parece que las cosas mejoran un poco. Acá en el Perú, cualquiera pensaría que Raúl Delgado tiene que ser Presidente de la República, la UNI y varios científicos, debido precisamente a lo que tú señalas de que no es posible que estemos gobernados solamente por economistas, sociólogos, abogados y militares, sino también debe haber una participación de la ingeniería. Se ha formado el Partido de la Ciencia y están buscando un líder, entonces Raúl Delgado es la voz.
Raúl Delgado: Por favor, mi querido Modesto yo pensé que eras amigo mío. Yo lamentablemente ya pertenezco a las generaciones antiguas, no he llegado a tiempo a los desarrollos de nanotecnología, a las inversiones que se están haciendo en todo el mundo para no solamente combatir enfermedades que dicho sea de paso a Dios gracias no tengo, sino fundamentalmente ver también el problema del envejecimiento porque de nada te sirve poder combatir las enfermedades si no ves el envejecimiento. Y sí se esta proyectando que a mediados de siglo no va a ser extraño que las personas puedan llegar en buenas condiciones a tener 130 o 140 años, esas son las proyecciones para el futuro con todas estas cosas que te mencioné anteriormente. Entonces no voy a llegar a eso. Pero lo que te quiero decir, me parece extraordinario que empecemos a darle importancia al tema de la ciencia. No soy el único que lo ha mencionado. Yo recuerdo bastante, cuando era bastante mas joven que ahora, me impresionó mucho un artículo escrito por Héctor Gallegos Vargas que tituló “El ingeniero autista” y él enfocaba justamente lo que acabo de mencionar, que el ingeniero no se involucraba en las decisiones grandes del país sino más bien se retraía y se concentraba en su mundo tecnológico, en sus cálculos, procedimientos, proyectos, obras y no lideraba. Ahora en todas las universidades de ingeniería, se está por ejemplo desarrollando muchísimo el tema de las actividades blandas en paralelo a la formación del núcleo duro de ciencia y tecnología que siempre está alrededor de la ingeniería, el “core”. Ahora, las actividades blandas son las que rodean el universo, en la preparación son sumamente importantes, se habla de liderazgo, comunicación, actividades vinculadas al mundo empresarial, toma de decisiones, riesgos, no solo naturales sino los riesgos de todo tipo de actividades o sea preparar al ingeniero para que lidere porque su conocimiento integral de las cosas, la parte de ciencia y tecnología así como solucionar los problemas, lo hace casi el líder natural de grupos humanos en temas de planificación y desarrollo; sin embargo, se retrae de esa actividad. Lo que tú estás proponiendo es interesantísimo, pero para otras edades.
Modesto Montoya: Exactamente, como tú lo señalas muy bien es una idea de los mayores pero dirigida a las generaciones nuevas para que se hagan cargo, para que surjan ingenieros y científicos con la inteligencia que tú señalas, con esas condiciones de inteligencias blandas para liderar al país de aquí algunos años. Pero necesitan gente con experiencia que les transmita precisamente eso, y tú tienes allí bastante. Una pregunta sobre los empresarios, tú eres un comunicador te veo en todos los medios, tienes relaciones con todos los empresarios. Hay la idea de que los empresarios peruanos tienen mucho miedo en invertir en ciencia y tecnología, se retraen y más se dedican a las materias primas. No tienen eses valor de arriesgar su capital como sí lo hacen en otros países desarrollados. ¿Esa es también tu sensación o es una visión equivocada?
Raúl Delgado: Yo creo que eso es lo que tradicionalmente hemos tenido realmente. Pero los cambios y lo que está ocurriendo a nivel mundial hacen repensar a los empresarios el rol antiguo, el rol que han venido desarrollando. Hay muchas cosas, por decirte hace 20 o 25 años tú tenías un denuncio minero y tú simplemente invertías y sacabas adelante el proyecto. Hoy día el entorno en realidad de eso, lo que se llama los stakeholders, gente que tiene que opinar sobre un proyecto, ya es un mundo, un universo y tú puedes tener un yacimiento espectacular o puedes tener un proyecto importantísimo de generación de energía o lo que fuera, pero si no convences a la comunidad, si no te involucras con la comunidad, si no encuentras con ellos un status quo, no podrás sacar adelante el proyecto por más maravilloso que sea. Hay una serie de condiciones y eso está obligando un poquito más también a ver una suerte de desarrollo integral y poder invertir en las siguientes etapas de la realización de un proyecto. En eso justo reside y es lo que yo te estaba mencionando anteriormente, esa necesidad de alianza entre los empresarios y las personas con mayor ansiedad de tecnología desarrollada para poder ser implementada en los negocios. Antes había el empresario que tú joven le llevabas una idea y te decía “no, yo sé cómo hacer mis cosas”. Eso implicaba que el mundo no cambiaba tanto, entonces tú podías seguir haciendo las cosas como las hacías en el pasado. Ahora los empresarios ya saben que eso no funciona, el mundo evoluciona y cambia a una velocidad impresionante. Entonces las cosas que tú crees que van a durar 10 o 20 años, la forma de hacer negocios, de repente duran más de dos años, entonces creo yo es otra la mentalidad empresarial de hoy en día. Y eso lo ves también porque la edad de las personas que llegan a ocupar cargos importantes en grandes empresas es mucho menor de lo que era hace 20 o 25 años, a veces es bastante menor, creo que también se cae en ese extremo pero quienes más progresan son los que dicen si, está bien yo voy a tomar estas posiciones pero nunca me voy a olvidar del conocimiento, sabiduría y experiencia del que la ha tenido antes, porque ése me va a permitir que yo vea cosas que en este momento mi ímpetu no me permite ver. El experimentado me va a decir “Sí, perfecto tu idea está muy buena, además la quiero, pero cuidado mira esto o mira esto otro”, no para que no lo hagas sino para que prácticamente estés preparado para mitigarlo y manejar la situación y evitar que se presente, por eso yo creo que no es un choque generacional, es ir juntos, La parte de la experiencia empresarial etc. de la generación anterior con lo que viene ahora. Pero lo que viene ahora es importantísimo.
Modesto Montoya: Muy bien, muchas gracias estimado Raúl, ha sido interesante todo lo que nos has dicho sobre todo un mensaje para los jóvenes en general de todas las universidades, que rompan el autismo como lo dijo Gallegos quien llegó a ser el primer Presidente de la Academia de Ingeniería en su momento. Te agradezco mucho esta entrevista, no sé si tienes un mensaje para los alumnos de la UNI que son los que nos han pedido que te entrevistemos porque consideran, y el que habla opina igual, que eres un gran ejemplo para los ingenieros jóvenes.
Raúl Delgado: Buenos pues, simplemente el mensaje es que no pierdan la fe, no desfallezcan, tenemos que realmente lograr involucrarnos más con nuestras poblaciones, nuestras comunidades, el país, porque somos realmente los agentes del desarrollo. Lo que nosotros podemos brindar como profesión para el desarrollo y crecimiento del país, para la lucha contra la pobreza, para la generación de empleo, es muchísimo más de lo que pueden hacer otras profesiones, pero para lograr el éxito no existe otra palabra que no sea “involucrarse”, uno tiene que involucrarse con el desarrollo del país, con los proyectos y tiene que tener una mirada objetiva, clara y de progreso fundamentalmente, ese es el mensaje, no pierdan ese norte y todo va a estar muy bien. Están en una carrera privilegiada, Ingeniería es una carrera privilegiada. Tenemos que dar gracias a Dios porque nos ha dado el talento como para poder estudiar la carrera de Ingeniería, no todos pueden estudiarla esa es la verdad, no por temas económico sino porque necesitas también tener una predisposición y formación hacia la ciencia que rodea a la ingeniería.
Modesto Montoya: Muchas gracias Ing. Raúl Delgado es muy oportuno este mensaje en este momento que necesita el Perú un gran cambio a la normalidad, que tiene que ser totalmente diferente esta nueva normalidad. Gracias Raúl.
Raúl Delgado: Encantado Modesto de estar en tu programa.
Modesto Montoya: Y con nosotros amigos será hasta un próximo encuentro con la ciencia en la sección “Cómo lo hizo”.