Fernando y Francisco Coronel, de San Martín de Porres a universidades de Estados Unidos

Fernando, Víctor y Francisco Coronel vivieron una niñez de pobreza y hoy son profesionales realizados en Estados Unidos. Son ejemplos de cómo la educación cambia el rumbo de vida de una familia.

Vamos a conocer sus historias. Nos acompañará Giacomo Medianero, del Centro de Estudiantes de la UNI.

Modesto Montoya:  Están ustedes con nuestro amigo Giacomo Medianero que es Secretario de Relaciones Exteriores de la ACUNI.  Francisco, tú fuiste profesor en la ACUNI.

Francisco Coronel: Claro que sí, fui profesor de la ACUNI a los 17 años apenas ingresé, yo tenía “vara”. Allí estaba Maynard Kong que era mi compañero de cuarto en la Casa de Estudiantes y que compartíamos 4 personas. Maynard era el Director de la ACUNI y estaba en segundo año o tercero, yo era cachimbo de primer año y me dio a enseñar el curso de Física el cual yo no sabía casi nada por supuesto, un “ poquito”. Enseñé en la ACUNI, una institución de mucho valor agregado ante la carencia de la preparación adecuada para entrar a una universidad de prestigio como era en esa época la UNI.

Modesto Montoya: Y Fernando ¿pasaste tú por la ACUNI?

Fernando Coronel: No, Francisco y Víctor ya habían salido entonces lo que me ayudó a mi bastante es que Víctor ingresó a la UNI con el puesto número 1. En ese tiempo había varias academias que eran más lucrativas y prácticamente se llevaban a los mejores profesores de la ACUNI como el profesor Tang y otros, porque les pagaban más.  Entonces ellos formaron una Academia que se llamó SIGMA, su primer local estaba en la Av. Nicolás de Piérola y abrieron un segundo local cerca al cine creo que era Lido, donde la Av. Tacna se divide en dos.  Me ofrecieron una beca y también de que si yo entraba a la UNI me ofrecían ser asistente de práctica el primer año de estudios, por eso yo me animé a ir a la SIGMA.

Modesto Montoya:  Muy bien, entonces partamos del inicio. Por favor Francisco ¿en qué entorno vivían ustedes de niños con Fernando? Tú eres el mayor, así que cuentas mejor supongo.

Francisco Coronel:   Bueno yo nací en la Oroya pero nos mudamos con mi mamá a Chosica porque el clima era más beneficioso. Mi abuelito trabajaba en el Ferrocarril Central entonces él dijo la Oroya muy frío, ya estoy viejito y decidió trasladarse a Chosica, fue el primer Gerente General del Ferrocarril Central Peruano. En esa época el Ferrocarril Central estaba gobernado por los ingleses que eran campeones en los ferrocarriles por muchos años.  Entonces cuando nos mudamos a Chosica yo tenía que entrar a la pre escolar y en la pre escolar fui a estudiar en una escuela donde tenía una profesora que se llamaba Bárbara.  Víctor ya te contó la anécdota que ella nos hacía pelar las arvejas o habas para su almuerzo, nos hacía contar, lo hacía de manera práctica pero también productiva para ella.  De allí pasé a Barrios Altos donde mi papá vivía por su trabajo, yo iba a un colegio Cristo Rey que quedaba a tres casas de donde vivía mii papá, muy práctico. Iba con el tren de Chosica a Barrios Altos, me quedaba toda la semana y el viernes regresábamos con Víctor con nuestro uniforme para lavarlo. Fue una experiencia muy buena.  Luego nos mudamos a San Martín de Porres porque mi mamá quería independizarse y que nosotros no tengamos la crítica de la abuelita que no era abuelita, ya que era la segunda esposa de mi abuelo.  Siempre veía algo malo en nuestra mamá y algo por el estilo, entonces ella se independizó. Asistí a la Escuela 507, escuela primaria pública y tuve la suerte de tener buenos profesores. La experiencia fue un poquito diferente con Fernando, creo.

Fernando Coronel:  Bueno, yo también nací en la Oroya, pero dicen que a los 6 u 8 meses que había nacido nos mudamos para Chosica.  Para mí los primeros recuerdos fueron en Chosica. Ya cuando estuve en la época escolar, cuando tenía 4 o 5 años, nos mudamos para San Martín de Porres así que mis primeros años de educación fueron en San Martín de Porres.  Había una escuela que le decían La Dorita 431 esa escuela en esa época en San Martin de Porres era la única que era mixta, las mujeres llevaban un uniforme verde y los hombres llevábamos el uniforme caqui, regular.  Hasta tercer año era mixto, cuarto y quinto ya era puras mujeres en esa época. Entonces los tres primeros años los hice allí, y me acuerdo que había buenos profesores porque eran relativamente bien remunerados, tú veías el profesor iba con su corbata y las profesoras bien vestidas.  De allí el cuarto año lo hice en la Escuela 507 donde fue Francisco y para eso abrieron otra escuela en el barrio, más cerca de donde vivíamos.  Entonces el 5to de primaria yo lo acabé allí y me acuerdo que había dos salones nomás 5to A y 5to B.  El profesor de 5to A enseñaba “al golpe la letra entra”, cada día nos ponía en fila, nos hacia la pregunta y al que no sabía lo agarraba a cachetadas y tenía un anillazo, lo volteaba porque tenía una piedra allí y con eso nos daba. Allí me nació a mi lo que se llama “tengo que aprender porque no quiero que me golpee”. En todo el año, hasta el último día, nunca recibí una cachetada.  El profesor del 5to B era diferente, más cultural, sabían ajedrez, historia, diferentes cosas.  En el caso de nosotros, los del 5toA, el profesor se enfocaba en ciencias, puras ciencias.  Siempre había concursos y les ganábamos a los del 5to B.  Pero en ajedrez la primera vez que participé en un concurso yo ni sabía jugar, sabía los movimientos porque había visto a Víctor y a Francisco jugar, algo sabía. Entonces éramos 4 o 5 que sabíamos algo, así que participamos los cinco y me acuerdo que me ganaron haciendo el “jaque pastor” en 4 o 5 jugadas.  Para mi fue una vergüenza.  De allí con Víctor me esforcé en aprender y cuando estuve en secundaria llegué a representar al Colegio José Granda en el campeonato de ajedrez.

Modesto Montoya:  La vergüenza te sirvió de estimulante. Y la experiencia en la UNI ¿cómo fue contigo Francisco?

Francisco Coronel:  Antes de entrar a Ingeniería, tuve que pasar por la Gran Unidad Ricardo Bentín. Era difícil entrar al Bentin porque tenías que pasar exámenes de conocimiento.  Pero antes de responder tu pregunta, también otra anécdota de Fernando, como tú sabes Víctor sacó el numero 1 de la UNI y Fernando fue Campeón de Matemáticas y de Ajedrez. En esa época el diario “El Comercio” auspiciaba esos concursos. Yo no sabía que él había perdido en la escuela primaria pero ahora ya se sabe.  Bueno, de la UNI. Tú hiciste una pregunta la vez pasada ¿cómo es la transición de la secundaria a la UNI? La mayoría de nosotros hemos experimentado ese cambio y también en todos los países del mundo se nota ese cambio, cuando entras de la secundaria a la universidad, es otro ritmo. Tú puedes ser el mejor de tu escuela secundaria pero cuando ingresas a la universidad estás compitiendo con los otros que son mejores de sus escuelas también, en el tercio superior o en el 10% superior entonces ya viene otro nivel de competencia ¿no es cierto? Y yo recuerdo que cuando ingresé a la UNI así como tú, como Fernando, como Víctor aunque el caso tuyo es un poquito diferente porque tú ya estabas entusiasmado por la física desde chico se puede decir, yo estaba más entusiasmado por las matemáticas. Cuando ingresé a la UNI, yo no sé cuál sea la experiencia de Giacomo, en esa época los primeros puestos entraban a Ingeniería Eléctrica, los primeros 50 o 60 puestos se metían a Ingeniería Eléctrica, los que agarraban los otros puestos, menos de 50 así, no les tocaba más que Mecánica. Ya los de Ingeniería Eléctrica si eran 100 se habían copado los primeros 100 puestos, después venían Mecánica, Civil, Industrial y creo Ingeniería de Petróleo que era la última, casi nadie quería entrar. Y Ciencias Físicas y Matemáticas era la peor, nadie quería entrar, salvo ciertas personas como Modesto Montoya, Esteban Ilicsa, que ya habían escogido.   A mi me gustaba la Matemáticas entonces cuando entré a la Universidad me preguntaron ¿a cuál vas tú, a Ingeniería Eléctrica o Mecánica? No. Yo voy a Matemáticas. ¡Qué! ¿vas a perder tu puesto?  Ellos lo tomaban como que yo estaba regalando algo de valor.  No, le digo, a mi me gusta la Matemáticas.  Y peor fue cuando Víctor ingresó, porque allí todos los de Ingeniería Eléctrica estaban como se puede decir “asados” porque el número 1 no iba a ir a Ingeniería Eléctrica, eso era imposible. Eso fue una discusión temporal.  Y cuando Fernando entró peor todavía. El Campeón de Matemáticas no va a entrar a Ingeniería Eléctrica. Ahora creo que es quizás Ingeniería de Sistemas, no sé cuál será el mejor grupo. Giacomo ¿cuál es el mejor grupo ahora?

Giacomo Medianero:  Qué tal, asombroso porque mucho de lo que mencionan todavía se comparte en la Universidad, el hecho de las carreras mas solicitadas y también lo que mencionaron que el colegio es un mundo y la universidad otro, compites con los mejores de cada colegio como que a veces a uno le puede chocar.  Más o menos respondiendo la pregunta, la carrera más solicitada está entre Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Civil en estas épocas, Civil es una de las carreras que ofrece más vacantes, pero es más complicado ingresar porque requieres mayor puntaje. Más bien tengo una duda pequeña, rápida, de qué años estamos hablando más o menos de cuando ingresaron para contextualizar todo lo que comentan.

Francisco Coronel:  Yo ingresé más o menos en el año 1965, Víctor en el año 1966 y Fernando en 1970, él es más joven hay una diferencia de edad.  La diferencia de edad entre Víctor y yo es de un año y medio.  Cuando ingresé a La UNI yo no sabía mucho, no tenía hermanos mayores y entonces yo no sabía que las clases en Ciencias Físicas y Matemáticas empezaban en marzo. Estaba de vacaciones de cachimbo con mi abuelito que estaba contento y orgulloso que su nieto haya ingresado a la UNI en primera vuelta, él tenía sus amigos que tenían más dinero que nosotros y que sus hijos no habían ingresado o habían ingresado con las justas y empezaban ellos sus clases en abril.  Hijito vamos a pasear por allí me dijo, y así me entero que las clases en Ciencias Físicas y Matemáticas ya habían empezado el 15 de marzo y los libros estaban en inglés. El curso de “Cálculo” era dictado por el Doctor Sotomayor, no sé si te acuerdas de él, venía de Berkeley y hablaba con un acento americano, él era peruano, pero uno pierde la fluidez en el español cuando vive en el extranjero, eso me ocurre ahorita a mí, a veces no me sale rápido la palabra como debiera salir.  Bueno, lo que te quiero decir es de que aparte de que el ritmo es diferente, cuando voy allí el primer examen que dan era de sacar diferenciales y no sé qué cosa, estaba Susana Higushi que era la asistenta del doctor Sotomayor, entonces ella me da la prueba número 5 la que haya sido pero que era la primera para mí, saqué 01 sobre 20,  creo que puso 01 por mi nombre nomás. No había estudiado nada. Esa noche me puse a estudiar. El siguiente examen saqué 08 sobre 20.  El tercero 13 sobre 20.  Los exámenes eran casi a diario, el libro estaba en inglés y era un libro no tan grande, era un librito pequeño que se llamaba “Differentiation and Integration” pero mi ventaja era que yo dominaba el inglés a pesar de haber ido a escuelas públicas, estudié en el Instituto Peruano Norteamericano con una beca también, entonces mi inglés era un poco mejor del promedio que ingresaban a la UNI. Entonces allí, tú te recuerdas de Darío Navarro que era profesor de la Academia donde tú estudiaste, el Instituto Matemático, yo creo que él enseñaba allí. Darío Navarro y después había otro que se apellidaba Avalos, creo que él no enseñaba, ellos dos eran en mi concepto los mejores estudiantes en ese instante, en marzo. También estaba Francke que era muy bueno y otro que era muy empeñoso que se apellidaba Cisneros, Panta también.  Ellos estaban sacando 14, 15 y me dijeron oye tú sabes inglés, nosotros tenemos problemas así que nos reunimos y el siguiente examen yo estaba sacando 14 luego 15, 16, 17, 18 hasta 20, cuando terminó el curso pasé.  Pero fue un choque porque nunca había yo sacado mala nota en mi vida, y allí comencé.

Modesto Montoya: ¿Cómo fue tu caso Fernando?

Fernando Coronel: Bueno,   yo ya me había preparado en la SIGMA pero también como a ti y como Víctor mencionó en la entrevista que le hiciste, ese cambio que hay de secundaria a la universidad, por ejemplo en “Cálculo” para mí también fue chocante, porque allí prácticamente lo único que sabes es lo básico que te enseñaron y que no tiene nada en relación a lo que vas a aprender en “Cálculo”, porque con lo primero que empiezas es con “Teoría de conjunto” y era un concepto que muchos no entendían pero yo me acuerdo que tuve un profesor de Lógica en 5to de primaria que nos enseñaba estos diagramas Venn que es básicamente las intersecciones y la teoría de grupos de conjuntos. Después los límites, los puntos cóncavos se me hacían difícil, y aparte que tenía que usar la regla de cálculo que para mi era difícil, nunca pude usarla, prefería hacerlo con mi lápiz. Yo veía que Víctor y Francisco agarraban y sacaban los resultados, yo los miraba y nunca podía sacar lo correcto, más rápido me salía haciéndolo en el papel, las tangentes, todo eso, tenía una tabla y listo, ahí lo configuraba. Ahora lo que yo siento es que en el Perú lo que falta es ese enlace no sé si será lo mismo ahora, pero en ese tiempo faltaba; acá me di cuenta, cuando vine a estudiar. Bueno yo estudié en la UNI poco tiempo, cuando ingresé fue el primer año en que se estableció los estudios generales o sea que ya no entrabas de frente a tu especialización. El primer año y medio tenías que llevar los cursos de Lengua, Dibujo, yo decía yo voy a estudiar Matemáticas para qué quiero aprender a dibujar.  Después tenías Física, Química que eran los cursos básicos. Estudié los Estudios Generales y de allí ya salí, mi estadía en la UNI fue poca.

Modesto Montoya:  Muy bien, Giacomo ¿alguna pregunta?

Giacomo Medianero:   Sí, justamente lo que menciona ahora último de los Estudios Generales, me parece muy curioso porque actualmente la UNI es una de las pocas universidades o la única que conozco que ya no tiene Estudios Generales. Sé por profesores de la misma CEPRE-UNI o por profesores en la universidad que el Pabellón J era el lugar donde se dictaba los Estudios Generales antes, pero ya no hay, cuando uno ingresa va automáticamente a su facultad. Situación muy distinta a lo que ocurre en la Católica, en la de Lima y en otras universidades o en San Marcos, donde sí van a Estudios Generales y luego al segundo año ya van a sus facultades.   Es algo muy curioso, que en la UNI existía antes eso.

Fernando Coronel:  Para mi yo creo que lo copiaron del modelo americano.  Porque en el modelo americano tú entras a tu especialización, pero tienes que llevar ciertos cursos básicos, entonces tienes que llevar Lengua, si no has llevado Lengua en secundaria, pero la diferencia que yo veo acá en Estados Unidos es que los muchachos se educan por mas años. Por ejemplo, tienen 5 años de primaria, tres años de lo que llaman middle school, y cuatro años de secundaria. Entonces tienen 12 años en la escuela en total. Nosotros vamos 11 años, no sé si será lo mismo ahora, pero en mi tiempo eran 5 años en secundaria, 5 años en primaria y transición. Pero la diferencia acá es que hacen middle school, tú puedes escoger los cursos, hay cursos básicos, pero también ya puedes darte una idea en lo que te vas a especializar. Cuando vas a secundaria muchos de estos estudiantes ya han llevado cursos de Cálculo, Cálculo I, Cálculo II, entonces ya tienen esa base. Para mí cuando fui a la UNI fue el mismo problema que tuvieron tú, Modesto y Víctor.  Pero eso es algo que en el Perú tiene que formarse ese enlace.  Y también aumentar el presupuesto nacional en educación porque el Perú es uno de los países que está en la cola en Sudamérica entre los más bajo, el país que gasta más en Educación es Costa Rica 8 o 9% de su presupuesto, en el Perú 2.9 o 3 y de acuerdo a lo que quieren hacer ahora es todavía muy bajo.

Modesto Montoya:  Muy bien ahora Francisco ¿cómo fue tu pase a Estados Unidos, fue dura la transición de Perú a Estados Unidos? ¿Adónde te fuiste? ¿Cómo fue tu experiencia?

Francisco Coronel: No, para mi no fue muy dura porque como te dije ya sabía inglés, cuando terminé la secundaria yo hablaba inglés, y cuando estuve en la UNI aprendí francés, la profesora Bernard no sé si tú la conociste, ella todavía enseñaba allí cuando yo entré, no sé si cuando tú entraste ella estaba allí, muy buena profesora. Daba los cursos de francés, pero además nos agarró cariño y nos decía “estudiantes vayan a la Alianza Francesa para que continúen porque un semestre de francés no es suficiente”. Me dio una beca para que estudie francés también. Entonces aprendía francés e inglés. En esa época y creo que también ahora, los estudiantes de la UNI tienen muchas oportunidades. las puertas del mundo están abiertas tanto si no terminan como si terminan la carrera. En esa época recuerdo cuando estaban en segundo año había profesores que habían estudiado en otros países y me decían por qué no te vas a Chile, al Instituto de Estadística de Chile, había un profesor que había estudiado allí su maestría, él me decía “tú eres candidato para eso”, me gustó la idea. Después, había un profesor que daba un curso en la UNI que era un sacerdote que también vivía en San Martin de Porres y me decía ¿por qué no te vas a la universidad Saint Mary of the Plains? yo no había escuchado de esa universidad, él me decía “allí tenemos becas para estudiantes”. Después la profesora Bernard me decía ¿por qué no te vas a Francia?, allí también tenemos becas. Luego apareció el profesor Pablo Willestatter que era el Decano, él me decía “Coronel, yo quiero que te entrevistes con este señor que viene, tiene programas de becas y quiere ponerte a ti en el MIT”.  Siempre me había gustado, había leído el libro de física de Resnick o de Sears, que daban como ejemplo un laboratorio y decía MIT, un laboratorio bonito que me llamó la atención.  Yo no sabía que era una universidad tan buena como la UNI.  Cuando hablé con ese señor que se llamaba James Mudra me dijo tú tienes la oportunidad de ingresar al MIT pero también me dicen que quieres irte a Chile, a Francia a otro país, entonces tú escoge. Yo averigüé y era buena, así que escojí MIT pero como dice Giacomo en mi época era diferente a Fernando, nosotros entrábamos de frente a Matemáticas o a Ingeniería entonces yo había llevado muchos cursos de matemáticas y cuando entré al MIT ya había llevado casi todos los cursos excepto los cursos de Estudios Generales, entonces tuve que llevar un curso de Literatura en inglés, otro curso creo era de dibujo técnico como dijo Fernando, un curso general de matemáticas para ingenieros. Aparte de otro de física de la teoría de la relatividad también en Estudios Generales, un curso de topología y otro curso más, en un año terminé, no me fue mal. Yo tenía una beca por dos años, pero en un año lo terminé, me convalidaron todos los estudios que hice en la UNI excepto los de Estudios Generales. De allí, solicité entrar al Programa de Graduados y fui aceptado en Berkeley, casi en las mejores universidades, pero Columbia me interesó más.

Modesto Montoya:  Columbia, en Nueva York, Manhattan. ¿Y tú Fernando cómo fue?

Fernando Coronel: Lo mío fue un poquito mas fácil, como ya conocían a Víctor y Francisco. Cuando estuve en la UNI para acabar el ciclo de Estudios Generales que era el tercer ciclo, Francisco me mencionó del Instituto de Educación Internacional así que fui allí y estaban dando becas para la universidad Brandeis, donde Víctor asistió y como ya tenían referencia de Víctor y Francisco me aceptaron, para mí fue relativamente fácil. Al igual que ellos cuando estaba en secundaria había estudiado inglés en el Instituto Peruano Norteamericano, entonces también tenía el domino de inglés. Entonces cuando fui a Brandeis fue relativamente fácil, no hubo un choque cultural.

Modesto Montoya: Tú aprovechaste toda la experiencia de tus hermanos.

Fernando Coronel:  Eso me ayudó. Todo lo que yo seguía, ellos habían abierto el campo para mi. 

Modesto Montoya:  ¿Giacomo tienes una pregunta?

Giacomo Medianero:  Mas bien curiosidad por saber si era por convocatoria o porque postularon o porque la oportunidad esta allí de las universidades que tienen estos intercambios que ustedes aprovecharon o investigaron. Ahora muchos estudiantes no saben que la UNI tiene convenios y será un 20% que tiene información sobre esto. Quizás ese sea el problema por el cual no acceden a esta oportunidad.

Fernando Coronel: Tienes razón, por ejemplo para mí fue fácil porque yo a través de Francisco me informaba, él me mencionaba donde había oportunidad. Pero Francisco yo no sé cómo se enteraba. En ese tiempo Víctor fue al LASPAU que tenía ese programa de becas para América Latina. Creo que tú Francisco también fuiste a través del LASPAU

Francisco Coronel: Si. James Mundra era el representante en el Perú del LASPAU.

Modesto Montoya: En estos tiempos ha cambiado bastante, ¿cuáles serían las oportunidades para los jóvenes?

Francisco Coronel:  Hay bastantes. Así como Giacomo dice hay que ir a la oficina de relaciones internacionales de la UNI, si no vas allí no vas a saber.  Es como yo le digo a mis hijos, si ustedes no van a la oficina de empleos nadie los va a conocer, nadie va a venir a tocarles la puerta y darles un empleo.  Entonces aquí en la universidad donde yo enseño hay una oficina de empleos, los alumnos van allí, miran y encuentran que la compañía Procter and Gamble, la compañía IBM está buscando, la compañía Google está buscando, pero si no vas allí no vas a encontrar nada. Ahora, para los de la UNI ahorita las puertas están abiertas en todas partes del mundo porque la UNI tiene una reputación mundial. cuando yo ingresé a Matemáticas ya había unas estrellas se puede decir de la UNI, estaba Esteban Ilicsa, era un matemático que sacó su doctorado en el MIT y que se había graduado dos años antes que yo, entonces ya había un rumbo se puede decir. Después había otro que le decían chileno, ¿recuerdas tú Modesto a Neantro Saavedra que le decían chileno? otra estrella.  Luego estaba Maynard Kong que para mí fue el mejor de todos porque él fue a la Universidad de Chicago en Matemáticas, y yo me recuerdo que cuando estaba de Director de Economía en el Chicago Board of Trade me dijeron “oye por qué los peruanos son tan buenos en matemáticas”, yo le dije no todos los peruanos.  “Sí porque en Chicago, el número uno es un chino peruano”. Entonces como le digo a Giacomo, ya hay un reconocimiento mundial entre los directores de admisión de que si viene de la UNI está bien preparado.  Yo diría que hay que hacer un poquito más de expansión de esto porque las puertas están abiertas, por ejemplo, para la China.  Yo estuve allí como profesor visitante hace dos años y en la China hay muchos africanos y hay gente también de otros países y de Estados Unidos muy pocos, del Perú ninguno en esta universidad. Pero yo estoy seguro que si van a la Embajada de la China en el Perú hay por lo menos diez becas inmediatas o hasta 100 becas inmediatas porque China tiene mas de 100 universidades ahora y de esas 100 universidades yo diría que 10 de ellas están al nivel de MIT o de las mejores universidades americanas y los cursos están inglés, ahora es mejor que aprendas chino si vas para allá, doble ventaja.

Modesto Montoya:  Está bien, está interesante eso. Ahora ¿qué cosa actualmente realizan?, ¿qué actividades?  ¿Fernando qué cosa estás haciendo?

Fernando Coronel: Estudié Matemáticas pero cuando terminé me mudé para Canadá, fui a Quebec a la ciudad de Montreal, estuve buscando trabajo en Estadísticas, pero en varias entrevistas que tenía me decían no tienes experiencia canadiense o el francés, entonces ya me iba a desanimando, iba a ir a trabajar a las minas al noroeste de Canadá donde pagaban bien pero tenías que ir allí, tres meses encerrado, después te daban dos semanas de descanso, te pagaban pasaje y todo, y vivías allí y el invierno no  hay nada que hacer.  Ya estaba listo para irme cuando me llama la recepcionista de selecciones y me dice aquí hay un trabajo, fui a la entrevista para estadística, pero cuando llegué me dijo que la semana pasada habían contratado a alguien, pero acá tenemos una posición si quiere aprender programación. Yo ya había llevado cursos de programación cuando estudié.  Recuerdo Francisco, que tú fuiste uno de los primeros que enseñó Cobol en la UNI. Recuerdo que tú cuando yo estaba en V de media, me enseñaste y me llevabas a tus clases, yo escuchaba, entonces yo ya tenía una idea.  Y en Brandeis llevé también el curso de Cobol, Fortran, data structure, varios, pero mi fuerte era matemáticas y en menor medida computer science, llegué allá pero yo quería trabajar en estadísticas.  Entonces me dijeron bueno si quieres tenemos este programa donde te entrenamos para que seas programador, así que empecé programación y allí me quedé, hasta ahora sigo en programación, pero más como analista de sistemas, architectural designer como lo llaman ahora.

Modesto Montoya: ¿En qué empresa estás?

Fernando Coronel: Estoy en una empresa que se llama NCCI “National Council Compensation Insurance”.  ¿Qué hace esta compañía? En EEUU todas las compañías por ley tienen que tener asegurados a sus empleados contra accidentes de trabajo, entonces todas las compañías de seguros nos mandan los datos y los estudiamos. Por ejemplo, hace 15 o 20 años trabajar como secretaria era una de las profesiones más seguras, no te cobraban mucho de seguro de empleado, pero empezó lo del carpal tunnel syndrome y se volvió una enfermedad que para el seguro de compensación era excesivo, me acuerdo eso.  Eso es lo que hacemos, nos mandan los datos de los accidentes que han tenido y los analizamos, sobre todo por Estados.  Por ejemplo, uno que trabaja en Construcción en Florida y otro que trabaja en Construcción en Montana, en Miami trabajas 365 días al año, en Montana por el invierno solo puede trabajar 6 meses por lo tanto implica menos accidentes. Todo eso evaluamos nosotros y cada año le decimos al Estado basados en los datos que tenemos, su historial, el seguro para esta compañía de acuerdo a los empleados que tienen debe ser tanto, solamente sugerimos, las compañías de seguros son las que determinan. Eso es lo que yo hago ahora. Pero empecé con la revista “Selecciones”, estuve cuatro o cinco años, de allí me mudé a Toronto y trabajé para una compañía Cadbury Schweppes Powell, era una compañía inglesa, antes era la más grande de chocolates ahora la compró Nestle.  Después trabajé en Jugos Welch´s, con en esa compañía estuve dos o tres años, de allí pasé a General Foods que es la compañía que hace todo tipo de cereales, todo tipo de comida envasada, enlatada. Luego pasé por Sears unos cuantos años y de allí me vine para Miami, Florida, West Palm Beach en donde trabajé en la compañía Florida Power & Light Company, esta compañía suministra la electricidad en el Estado de Florida, estuve dos años con ellos y de allí pasé a esta compañía NCCI donde ya voy a cumplir 22 años y estoy pronto para retirarme.

Modesto Montoya:  Qué bien ¿y tú Francisco?

Francisco Coronel:  Bueno, mi camino también ha sido muy variado. Después de que saqué el Master en Columbia, yo pensé en regresar al Perú. Tú sabes que en el Perú, cuando saqué el bachillerato nomás del MIT, ya era profesor asociado en la UNI, imagínate con un bachillerato y por supuesto habían otros que tenían carrera y decían “cómo éste no ha pasado primero por ser jefe de práctica, después profesor asistente y después profesor asociado, cómo de frente pasó a ser profesor asociado, ni siquiera tiene 23 años y ya está de profesor asociado”. Bueno yo les dije, pero yo salí de MIT, lo reconoce todo el mundo, debe ser por eso. Bueno, entonces me dijeron se le va a pagar esta cantidad de dinero, para esa época estaba bien, pero dije que no, mejor me voy a Columbia a terminar mi Máster.  Terminé el Master, regresé, traté de trabajar para ESAN y había otros profesores que tenían solamente un MBA y estaban como profesor asistente o profesor asociado.  Entonces yo les digo, yo quiero ser profesor asociado, yo ya he sido profesor asociado. No, me dicen, está muy joven, primero tómese su tiempo, tiene que ser “Research Assistant”, asistente de investigación, yo dije no, mejor me voy.  De allí me dieron un trabajo en Canadá. Pero antes de eso yo fui profesor principal en la Escuela Superior Técnica del Ejército, en esa época estaba el gobierno de los militares y tenían mucha influencia. Allí sin tener el doctorado, yo era profesor principal y ganaba como un General, lo mismo Víctor fue profesor principal y Fernando también fue profesor, solo con Bachillerato. Estuve solamente por el verano, al igual que Fernando, pero Víctor se quedó dos o tres años. Me regresé a Estados Unidos, pero como por mi convenio con LASPAU no podía estar en Estados Unidos, por lo menos tenía que estar fuera de Estados Unidos dos años, me fui a Canadá donde fui profesor en Montreal, en Chicoutimi y en Saint John en la Memorial University Newfoundland. De allí me di cuenta que había que tener doctorado para estar de profesor permanente en una universidad así que me fui a estudiar a la Purdue University, con el mejor profesor de Marketing Científico, Frank Bass, que utilizaba modelos estadísticos para hacer proyecciones de cómo se lanza un producto al mercado, y cómo crece o como puede no crecer, con simplemente una copia de un proceso epidemiológico, de epidemiología y estudiando la estadística también. Cuando terminé el doctorado tuve ofertas de todas partes del mundo y me gustó más la oferta de la Universidad de Cincinnati. Esta es una cosa que uno aprende en el Perú. El profesor en el Perú no puede vivir de un solo sueldo, no sé si eso ocurre hasta ahora, pero yo conocí a muchos profesores que trabajando en la UNI, daban otros cursos en universidades privadas para que poder sobrevivir bien. Entonces esa costumbre, o esa mala costumbre, se me ocurrió a mí, porque tuve oferta para ir a Berkeley como profesor, pero en Berkeley no me permitían hacer consultorías y mientras que en Cincinnati sí. En Cincinnati te decían aquí a la vuelta nomás a menos de tres cuadras está la compañía Burke Marketing Research y ellos lo quieren contratar a usted para que haga estudios. Fantástico. Estuve allí, después fui a Wisconsin y luego fui a Chicago Board of Trade, allí estaban buscando un especialista en Mercadeo, que supiera Economía también.  Entonces fui lo que ellos llaman “Senior Economist” o sea Economista Principal. Estuve por 4 años.  Me puse a hacer transacciones en el mercado de futuro también, en el oro y en los stocks. Y de allí ya continué la carrera de profesor en California.  Luego me vine a Hampton donde estoy, 30 años soy profesor principal con permanencia como tú le llamas, vine como profesor y después director del programa de marketing.  Luego fui Asistente Decano, después Decano Asociado y después en Nueva York me nombraron Decano de una Universidad que estaba creando una especialidad de Marketing y me regresé de nuevo porque como tú dices, uno puede visitar Nueva York pero para vivir allí no, número uno es muy caro, peligroso y no se puede comparar con la vida que uno tiene aquí. Por ejemplo,  el cuartito en el que estoy ahorita comunicándome, sería todo el departamento en Nueva York, esto mas una cocina sería mi departamento en Nueva York. Ahora sí quiero un departamento de 4 dormitorios, como yo era Decano tenía que tener un departamento de 4 dormitorios, me valía cinco veces más de lo que me vale aquí.  Y en Nueva York no hay casas, en Manhattan no hay ninguna casa, tienes que tener un departamento. A mi familia le gusta tener un jardín atrás un jardín adelante, así como en la casa de Fernando también él vive en mejor condición todavía porque tienen ellos su piscina tienen su cancha, es como un country club, como un club campestre se podría decir. Es diferente el modo de vida.

Modesto Montoya: Claro, digamos que en Tokio una residencia es un cuartito. Le llaman residencia.  ¿Giacomo tienes alguna pregunta?

Giacomo Medianero:  No, sólo pura sorpresa, felicitar a los dos hermanos por todos los logros que han obtenido. Realmente sorprendido por todo, Inspirador.

Modesto Montoya:  Los estudiantes actuales también de la UNI tienen en ellos un ejemplo de cómo a partir de una buena educación se puede tener tantas aventuras académicas, profesionales, empresariales en el mundo, prácticamente la UNI es la puerta para conquistar el mundo ¿no es cierto Francisco?

Francisco Coronel: Claro.  Mira, no solamente en la física y las matemáticas Modesto. Tú le haces énfasis a las matemáticas y a la física, yo estoy de acuerdo contigo, pero de las otras ingenierías yo he visto gente con mucho talento y se puede decir que tiene relación a su mérito cuando ingresaron en los primeros 100 puestos, todos esos son personas extraordinarias, han sido ingenieros y después se han ido al extranjero.  Por ejemplo, sin ir muy lejos estamos aquí con Vizcarra, que está cuestionado por otras razones, pero es un alumno distinguido por decir. Yo diría otro ingeniero distinguido es Sagasti, él estudio en la UNI también y después salió y estudió en la Universidad de Pennsylvania, sacó un doctorado y así como ellos hay cien o más de mil casos que no se conocen porque no hay personas como tú que están en ingeniería eléctrica y que traten de promocionar esa área.  Conocí un Ingeniero Civil de la UNI que estaba en la Universidad de Purdue y que sacó su doctorado, no sé qué hace ahora. Se regresó, era un poquito mayor que yo, pero era muy capaz. Cuando uno regresa al Perú quizás el sistema racista, de intereses personales, no te permite florecer como podrías hacerlo en otros países.

Modesto Montoya:  Muy bien. Finalmente, jóvenes que fueron, ¿no extrañan ustedes el Perú, no les llega al corazoncito ¿por qué no regresé al Perú?

Francisco Coronel: En realidad no extraño al Perú, admiro al Perú, a los peruanos, sí. Pero ya estoy en época de retirarme, si tengo que jubilarme hay muchos sitios que son comparables al Perú y que tienen ventajas desde el punto de vista de seguridad. Singapur me gusta, Mónaco, el sur de Francia cerca de Niza me gusta, hay alternativas. Con esto no quiero decir que tal vez el próximo año me retire al norte de Piura, a las playas que son magníficas.  O sea que la palabra “extrañar” no, ya estoy muy viejo para eso. Otra de las razones es mi familia, yo tengo tres hijos, dos están en California, una en San Francisco y otra en Los Angeles. La de San Francisco se vino aquí por la pandemia, porque le permiten trabajar en la casa, en San Francisco ella tenía un departamentito de este tamaño con su cocinita, y pagaba $3,200, entonces se vino aquí, no paga nada, se está ahorrando como $40,000 al año.   Entonces la cuestión es que cuando uno se va de su país, pone ciertas raíces en el país que te ha acogido.  Esto lo he visto en otros profesores de la india también, se van dónde están los hijos, o peor si es que están con nietos. En ese sentido, la métrica cambia Modesto porque ya no es tu país sino es tu familia. En el caso mío, yo diría que he tenido éxito, pero de acuerdo a mi mamá, el que ha tenido más éxito es Fernando y él te va a decir por qué.

Modesto Montoya:  A ver Fernando cuéntanos.

Fernando Coronel: La razón es que ella piensa que yo soy el mejor, porque soy el único de los tres Coroneles que tiene nietos, esa es la única razón.  Para mí, yo sí extraño el Perú, me hubiera gustado regresar, ya cuando empecé a trabajar acá y cuando formé mi familia se me hizo mas difícil. Como dice Francisco no solamente somos los tres que estamos acá, mi mamá está acá, mis hermanas por parte de madre todos estamos acá excepto uno. Mas nos visitamos acá, ya no queda nadie en Perú. Mi padre fue hijo único por ese lado no tenemos muchos familiares. Por el lado de mi mamá ella solamente tuvo un hermano que falleció. No tenemos muchos familiares en Perú.  Pero cada vez que voy, yo lo que siempre extraño es la amistad, todos los amigos que tenia en secundaria. En la UNI no pasé mucho tiempo, no tenía muchos conocidos, pero con los de la secundaria siempre nos reunimos de vez en cuando, nuestra promoción eran como unos 250 alumnos de ciencias y letras. De esos, con 50 o 60 nos reunimos siempre.  Extraño esa amistad.

Modesto Montoya: ¿Tu esposa de qué nacionalidad es?

Fernando Coronel:  De Perú también, yo me casé con una peruana, la conocí en Toronto.

Modesto Montoya: Víctor se fue con su esposa de aquí del Perú.  

Fernando Coronel:  Sí. Francisco también conoció a su esposa acá, también es peruana.

Francisco Coronel:  De Piura. Por eso dije Piura, porque ella es de Piura.

Fernando Coronel: Mi esposa es de Lamas, San Martin.

Modesto Montoya: Qué bien. Bueno, estimados amigos, ya se está terminando la hora. Giacomo, tienes acá la oportunidad de iniciar tu responsabilidad internacional de la ACUNI para que sigamos haciendo una red de ex alumnos de la UNI, que están por todo el mundo, y facilitar la salida de los jóvenes de la UNI a los países que estos profesionales conocen. ¿Qué te parece?

Giacomo Medianero: Me parece grandioso, creo que este tipo de conversatorios permiten a los postulantes, a los alumnos dentro de la universidad que quizás estén en los primeros ciclos y porque no en los últimos como yo, de poder revalorar este prestigio de la universidad que quizás es un poco por el tema de la actualización hay mucha gente que todavía duda de este prestigio que tiene la UNI pero acá podemos ver que no y depende de nosotros perpetuar este prestigio de la universidad. Felicidades a los dos invitados sinceramente, muy buenas experiencias, bastante interesantes.

Modesto Montoya: Y la ACUNI tiene la responsabilidad de promover el nivel de la UNI para ello se requieren nuevos profesores, muy bien formados. Desgraciadamente, Fernando y Francisco, la UNI está en un periodo muy difícil, hace 6 años que no convoca a concurso de profesores por razones inexplicables. Hay muchos jóvenes que quieren regresar de Estados Unidos o de Francia, pero no pueden porque la UNI no convoca a concurso por razones inexplicables, ojalá con el apoyo de la ACUNI esto cambie. Gracias Francisco, gracias Fernando.

Fernando Coronel:  Gracias.

Francisco Coronel: Gracias Giacomo, gracias Modesto.  Y continúa esta labor, no seria posible sin tu actuación valiosa que ya no es de un día, de un año, tú vienes con esta labor Modesto, de promover la cultura universitaria internacional por muchos años, te felicito y gracias por esta oportunidad.

Modesto Montoya: Si, efectivamente, para que un poco Giacomo conozca, cuando regresé de hacer mi doctorado en Francia, París, fue el año 1982 o 1983, me di cuenta que aquí a nadie le interesaba la ciencia, los investigadores éramos visto casi como parásitos. Entonces yo me hice la pregunta ¿me regreso a Francia para hacer lo que a mi me gusta o me quedo en el Perú para luchar para que la ciencia tenga un lugar y sea reconocido? Entonces partí mi tiempo en dos mitades, una para promover la ciencia y otra para investigar. Hemos logrado éxito no estoy descontento, hemos logrado que la ciencia sea un tema de actualidad en el Perú, ya se habla de ciencia, hoy día los candidatos hablan de ciencia y tecnología, hemos organizado el primer debate de candidatos sobre el tema de ciencia que se realizó el 4 de enero de este año, o sea, estamos avanzando, y con la ACUNI creo que vamos a hacer mucho más espero, Giacomo.

Giacomo Medianero: Sí, de todas formas, ciencia y tecnología creo que son temas bastante importantes en la actualidad y que la UNI debería promover

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s