Williams Savero hace ciencia en Barcelona: haciéndose preguntas se le abrieron las opciones en el mundo

Según Williams, aquellos que les guste investigar y exploren las posibilidades mundiales, alcanzarán el éxito en la ciencia

Modesto Montoya: Dónde nacieron tus padres, donde naciste tú, en qué escuela estudiaste, en qué colegio.

Williams Savero: Toda mi familia es de Huarochirí de un pueblo que se llama San Jerónimo de Surco que está a dos horas de Lima, conocido por sus cataratas.  Yo nací en Lima, soy el último de 5 hijos. Mi padre fue docente en una institución educativa primaria, mi madre fue comerciante. Estudié en un colegio nacional la primaria, en la Institución Educativa 1135 que queda en Santa Clara y luego continué mis estudios secundarios en una institución que se llama “Abraham Valdelomar” en Santa Anita, que es el distrito donde vive mi familia.

Modesto Montoya: ¿Cómo es que se te ocurrió a ti postular a la UNI? ¿Por qué en la UNI? ¿Por qué ciencias?

Williams Savero: Bueno, la curiosidad por la ciencia, en realidad por los números, se me vino desde pequeño. Siempre tuve un apego más por los números desde que estaba en el colegio, me gustaba más las matemáticas, tenía un apego especial por esa disciplina. Igual en secundaria me gustaban los cursos de física y química. Mi primera aproximación a la Universidad fue quizás a través de mi hermano, él también estudió en la UNI, en la Facultad de Ingeniería Civil, entonces fue a través de él la primera aproximación a la universidad y después también surgió como un desafío. Siempre escuchaba en esos tiempos, que era una universidad exigente con muy buena formación. Entonces eso también me atrajo bastante y lo tomé en ese momento como un desafío. Aparte el hecho de ser una universidad nacional me dio como otro plus para mí, para poder aplicar y postular a la universidad.

Modesto Montoya: ¿Cómo es que tú tuviste la oportunidad de viajar? ¿En qué momento hiciste el primer contacto para hacerlo?

Williams Savero:    Eso empezó cuando estuve terminando la carrera, en el IX o X ciclo más o menos de la universidad. Yo estudié en la Facultad de Ciencias, soy Físico de formación.  Y en ese momento estuve realizando los tópicos de investigación recuerdo claramente, y estuve trabajando con el doctor Walter Estrada.   Y en ese momento me surgió la oportunidad de participar como un grupo de colaboración en una Conferencia que se llamaba SPECTRA, una conferencia que se organizaba cada cuatro años en Perú; esa fue la primera aproximación que tuve.  Participando en esa conferencia que fue en el 2009. Pude conocer a diversos investigadores de Francia que vinieron a hacer sus ponencias en Perú. Entre ellos estaba por ejemplo Robert Baptist, Frédéric Chandezon, Alain Schulh, que formaban parte de esa organización o asociación que se llama La Puya de Raimondi, esa fue mi primera aproximación. 

En ese tiempo todavía estaba siguiendo los tópicos de investigación y estaba entre dos temas la electrónica de espín y otro tema que estaba más vinculado al laser.  Después de esa primera aproximación con esos investigadores, terminando la carrera comencé a aplicar. Mi intención era salir debido a que quería extender un poco los conocimientos que tenía y me atraía mucho poder salir en ese momento fuera del país.

Me basé básicamente en los temas que seguí, en los tópicos de investigación que había empezado a ver digamos de forma más teórica y me aventuré como muchos estudiantes a enviar correos electrónicos a las personas en general.  Comencé a buscar un poco en internet a los investigadores o a las personas que se dedicaban a esas cosas que yo había visto de forma en ese momento todavía bastante superficial pero que me interesaban mucho, comencé a enviar mails obviamente muchos no me contestaron o me dijeron que en ese momento no se podía, pero fue en ese momento que el doctor Alan Schulh me dio la oportunidad de poder hacer una pasantía en el CEO de Grenoble.  Mi primera salida fue en principio por 5 meses para hacer esa pasantía. Una vez estando allá, como yo tenía toda la motivación y toda la intención de poder seguir mis estudios, comencé a preguntar ya estando en laboratorio y a indagar un poco acerca de las universidades. Fue así, como estando en Francia en Grenoble, postulé a un master en la universidad Joseph Fourier que ahora es Grenoble Alpes y fui aceptado, gracias también al apoyo en este caso de los investigadores con los que hice la pasantía en la Universidad de Grenoble. 

Una vez estando en el master, ya terminando, apliqué a una beca en Francia. Allí hay diferentes tipos de financiamiento para hacer las becas doctorales y yo tenía ya la intención de seguir con la investigación así como también de postular a una de estas becas y es así como haciendo una segunda pasantía como parte del master que estaba haciendo en esta universidad, postulo junto con el laboratorio a estas becas y la gano.

Modesto Montoya: ¿Estas becas eran de qué institución?

Williams Savero: Son becas otorgadas por el gobierno francés a través de las universidades, entonces, yo apliqué para este concurso general, todos los estudiantes que realizan un master lo pueden hacer.

Modesto Montoya:  Ahora tú estudiaste en la universidad de Orsay ¿Qué te pareció esa universidad? 

Williams Savero: Me gustó mucho la universidad de Orsay, terminando el doctorado fui para allá, hice un posdoctorado bastante corto de un año. Es un ambiente diferente al de Grenoble en el sentido de ser una ciudad diferente. Obviamente el nivel de la investigación sigue siendo bastante alto, me gustó mucho.  No estuve exactamente en el Campus de la universidad sino en un laboratorio que está en las afueras del campo, un laboratorio que se llama Laboratorio de Física de Estado Sólido, muy interesante también. Fue una forma de expandir mis conocimientos, de interactuar con otros investigadores, bastante interesante.

Modesto Montoya:  Y luego ¿cómo es que lograste irte a España?, ¿dónde te encuentras actualmente?

Williams Savero:  Terminando ese corto postdoctorado me decidí continuar con mi investigación y probar con una nueva oportunidad en el exterior. En este caso me surgió la oportunidad de trabajar en un proyecto europeo aquí en Barcelona en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología entonces ya terminando el postdoc en la universidad en Orsay, apliqué a esta convocatoria, fui aceptado y aquí estoy.

Modesto Montoya:  Para poder explicar en forma sencilla, pedagógica digamos para aquellos que no son especialistas ¿cuál es tu tema de investigación?

Williams Savero: La electrónica de espín, es un campo de investigación que trata o que tiene como objetivo utilizar el espín del electrón, esa propiedad de física del electrón como un medio para codificar información.  Para poder realizar este tipo de aplicación o desafío es necesario conocer el transporte eléctrico en estructuras además de eso, es importante poder cumplir con tres objetivos principales: uno de ellos, necesitamos conseguir o buscar materiales que sean fuentes de corriente de destino, nosotros estamos bastante familiarizados con lo que es la corriente eléctrica, que es un flujo de portadores de carga. Una corriente de espín, es un flujo de espines, pero todos alineados en una dirección, entonces eso tenemos que buscar, materiales que puedan generarnos estas corrientes.  Lo segundo si queremos desarrollar dispositivos lógicos necesitamos manipular estas corrientes de espín. Y lo tercero que debemos hacer para poder desarrollar estos dispositivos necesitamos que esta información se pueda transmitir a dimensiones relativamente grandes porque de nada nos sirve poder generarlas y manipularlas si inmediatamente desaparecen. Entonces, estos son los tres objetivos que se buscan dentro de este campo de investigación.

Modesto Montoya: Tiene que ver mucho con la industria y la tecnología avanzada, es una competencia de las grandes empresas electrónicas en este tipo de investigación.  En la universidad donde trabajas supongo tienen relación también con estas empresas tecnológicas…

Williams Savero: Sí.Bueno, nosotros nos dedicamos a la parte fundamental que es el entendimiento del transporte eléctrico en este tipo de estructuras, pero el objetivo del proyecto en el que estoy involucrado por ejemplo es justamente desarrollar este tipo de dispositivos o tratar de implementar dispositivos que puedan ser aplicados a la industria, ese es el objetivo general del proyecto en el que estoy involucrado.  Dentro de este proyecto es un consorcio europeo en el cual están involucrados laboratorios de investigación, como en el que estoy en España, y empresas de microelectrónica que buscan desarrollar estos materiales utilizando las técnicas que se usan digamos en la electrónica convencional para poder implementar estas nuevas tecnologías y poder acceder a dispositivos con mucha mayor funcionalidad.

Modesto Montoya: Estas investigaciones aparentemente son costosas por los equipos ¿Tú crees que podría aquí José Solís que te está escuchando y que es jefe de laboratorio de nanotecnología, con los recursos que tiene la universidad, instalar un laboratorio similar al que tú tienes en España? ¿Cuánto se requeriría en plata?

Williams Savero:  Realmente la inversión que necesitaríamos es bastante grande, estamos hablando de millones de euros, este por ejemplo es un proyecto europeo, hay muchos países que colaboran para que este proyecto se lleve a cabo, exige un financiamiento bastante grande.   Creo que implementar este tipo de tecnología digamos es bastante complicado hacerlo en Perú, requeriría de mucho financiamiento y sobre todo más que los materiales que usamos es también los equipos que son bastante costosos y aparte se requieren ambientes que se conocen por ejemplo como sala blanca, que son ambientes con una atmosfera bastante controlada, bastante limpia digamos así, porque estos materiales al ser bidimensionales, tienen una capa atómica, pues reaccionan muy fácilmente con el ambiente. Necesitamos por ejemplo tener ambientes controlados para poder realizar este tipo de dispositivos.

Modesto Montoya: Pero se podría hacer una colaboración en la interpretación teórica, simulaciones, eso si se podría hacer, en colaboración con la Universidad de Barcelona, los físicos y los computacionales de la UNI, sí lo podrían hacer.

Williams Savero: Si, por supuesto. Definitivamente quizás no se podría fabricar directamente los dispositivos allá, pero se podría instaurar un tipo de colaboración. Por ejemplo, algunas medidas quizás no sean posibles hacerlas aún, pero hay equipos en la universidad, de ciencia en particular, que podrían quizás utilizar para hacer un tipo de medición específica o como dice también, ver la parte teórica, ayudar en la parte de la simulación o a través de la comprensión. Si bien es cierto yo he explicado esto desde un punto de vista aplicativo, hay mucha física interesante detrás que requiere modelos y de física fundamental para poder entenderla.

Modesto Montoya: ¿Cuál sería tu consejo para la juventud de la UNI y de las universidades del Perú en general, los jóvenes sobre todo que están terminando su carrera? ¿Cuál sería el consejo que les darías para arrancar digamos esta carrera similar a la tuya, viajar al extranjero y competir con grandes científicos?

Williams Savero: Bueno, yo creo que sobre todo que sigan lo que les gusta, que investiguen mucho.  Que investiguen en el sentido de que pregunten, si hay algo que les interesa que no se queden. Yo recuerdo que a veces por ejemplo en ese tiempo, yo salí del Perú aproximadamente hace 10 años, algunas informaciones quizás no las tenía, pero siempre estaba ahí preguntando. Y fue así que, poco a poco, se fueron dando las opciones y algo que yo también noté mucho cuando salí es que esa inquietud. Esa motivación es muy bien vista por los investigadores de afuera o en todo caso en los lugares donde yo estuve.  Yo diría que mantengan esa motivación, que pregunten, que estén allí, y esa motivación para hacer las cosas les va a ayudar para que poco a poco se vayan abriendo las opciones y puedan alcanzar sus objetivos.

Modesto Montoya:  ¿Has tomado contacto con el Perú para eventualmente regresar? ¿Tus intenciones son de regresar o hay dificultades?¿Cuáles son tus perspectivas en tu vida como profesional de éxito?

Williams Savero:  Bueno, contacto con la Universidad lo he tenido.  Por el momento, mi intención es quedarme por aquí, debido a las condiciones y el tema que estoy desarrollando que sería bastante complicado desarrollarlo en Perú.  Contacto con la Universidad sí he tenido un poco, particularmente con el doctor Abel Gutarra, por ejemplo. Cada vez que regresaba al Perú cada dos años o cada año, digamos que hemos tenido una pequeña aproximación, conversaba sobre todo pero una colaboración acá no la he tenido. Me gustaría quizás más adelante poder de alguna forma retribuir todo lo que me enseñó la universidad.  Como le digo, las condiciones ahora hacen que quiera estar aquí un tiempo más, quizás ver una posición permanente pero siempre con la intención de poder colaborar o de retribuir de alguna forma con nuestro país.

Juan Tisza:  El tema que estás desarrollando, ¿qué relación tiene con la computación cuántica?

Williams Savero: Bueno, sí.  Los materiales que empleamos, los materiales bidimensionales también pueden ser empleados para computación cuántica.  Mi campo de investigación no está tanto en esa área, estoy más en otro campo que es la electrónica de espín, que busca más el desarrollo de transistores. Para hacer una analogía con lo que ya conocemos, transistores que tengan mayor funcionalidad.  Porque los convencionales o los que se conocen o se fabrican, usan la carga eléctrica, entonces al emplear este espín, esta nueva propiedad, lo que se busca no es desplazarlos o reemplazarlos sino complementarlos, de esta forma hacer dispositivos que sean más funcionales que consuman menos energía y que sean todavía mucho más pequeños.

Juan Tisza:  El otro punto que quería preguntarte es el tema de los transistores, que estas mencionando, mejorados y complementados ¿Se orientan a un campo de aplicación del transistor como dispositivo de conmutación o estás hablando de dispositivo analógico todavía de cambios continuos?

Williams Savero:   Sí, definitivamente se orienta más a lo que es cuántica.  Solo quiero remarcar que ese es el objetivo, la visión de desarrollar este tipo de dispositivo, nosotros estamos en la parte fundamental que es el entendimiento de las propiedades físicas, de entender justamente en el material bidimensional cómo es que realmente pasan las cosas, el transporte en estos materiales no está 100% entendido. Si nosotros queremos optimizar, desarrollar este tipo de dispositivos, debemos primero conocer la física, la ciencia fundamental, entenderla bien para poderla aplicar en estos dispositivos. El objetivo general del proyecto en el que estoy involucrado es ese.  Pero nosotros con la investigación básica contribuimos al entendimiento de estos procesos físicos para poder luego desarrollarlos de manera más aplicativa. Y respecto a su pregunta, sí, está mas orientado a lo que es dispositivos lógicos, de tipo memorias, por ejemplo, muchos de ellos ya existen actualmente, la idea de utilizar estos materiales bidimensionales es hacerlos todavía mucho más pequeños y reducir el consumo de energía. Es en esa área que se está orientando digamos la aplicación de este estudio.

Modesto Montoya:  Algunas palabras finales para tus colegas, tu promoción, tus padres, tu familia.

Williams Savero:  Simplemente agradecer nuevamente por la invitación, la verdad me da mucho gusto compartir, conocer nuevas personas allí y mantener el lazo de cooperación y poder apoyarlos en acciones. Realmente me siento feliz de haber escuchado que se están desarrollando cosas importantes pese al poco apoyo que se tiene.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s