Diego Gálvez, ha obtenido su Ph.D. en ingeniería eléctrica en E.E.U.U. ¿Cuáles son sus planes?

Diego Gálvez estudió en el Rímac y Ate, egresó como ingeniero electrónico de la la UNI y viene de obtener su Ph.D. en la Texas A&M University. Su historia servirá como guía para los jóvenes que aspiran a superarse profesionalmente.

Modesto Montoya: ¿Dónde naciste y a qué se dedican tus padres?

Diego Gálvez: Yo soy de Lima, mi mama es de Ica y es ama de casa, mi papá es docente universitario, él es egresado de la UNI (Ing. electrónica) y actualmente se desempeña como profesor en la FIEE – UNI.

Modesto Montoya: ¿Cómo fue tu niñez?

Diego Gálvez:  Mi niñez fue una etapa muy alegre, mis primeros años los viví en el Rímac, pero no tengo muchos recuerdos de esa época porque al cumplir 6 años, junto a mi familia nos mudamos a Ate (Frente al estadio monumental de la U). Recuerdo mucho los paseos familiares que hacíamos con mi familia (mis padres y mis 2 hermanas) durante las vacaciones del colegio a diferentes partes del Perú, especialmente la sierra central ya que mis abuelos tanto de parte materna como paterna son originarios de allá (Cerro de Pasco, Ayacucho, Junín). Durante mi niñez y juventud mi tiempo libre siempre estuvo enfocado principalmente en dos cosas: el arte (dibujar y pintar) y los deportes (tenis, natación y fútbol)

Modesto Montoya: ¿Cuáles fueron los centros de educación primaria y secundaria?

Diego Gálvez: El 1er grado de primaria lo hice en el colegio Nuestra Señora de Copacabana del Rimac. El 2do de primaria en el Colegio San Lorenzo de Ate. Y desde el 3ero de primaria hasta el 5to de secundaria lo hice en el colegio Nuestra Señora de la Merced de Ate.

Modesto Montoya: ¿Cómo empezó tu vocación por la ciencia?

Diego Gálvez: Mi vocación por la ciencia empezó desde muy pequeño, gracias en gran parte a mi padre. Siempre me llamó la atención la computación, programación y la robótica y gracias a mi padre pude tener una formación educativa y entretenida en estos temas. Recuerdo sesiones de ensamblado de un computador desde poner la memoria, el CPU, disco duro e instalar un sistema operativo (DOS) cuando tenía 10 años. Manejar un programa como LABVIEW y poder encender un LED o mover motores a través del puerto paralelo del computador con 12-13 años. Armando diversos kits de robótica desde los 7 años. Básicamente esa formación fue lo que me hizo tener muy claro desde pequeño que es lo que quería estudiar una vez acabe el colegio.

Modesto Montoya: ¿En qué universidad estudiaste y cómo te prepararste para ingresar?

Diego Gálvez: Estudié en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la carrera de Ing. Electrónica. Mi preparación para ingresar a la UNI fue a través de la CEPRE-UNI, y me tomó un año y medio una vez que salí del colegio, debido a que en esas épocas me dio TBC y tuve que guardar reposo por 4-6 meses aproximadamente.

Como anécdota le puedo comentar dos cosas:

A la CEPRE-UNI yo voy no por tener la intención de ingresar a la UNI, sino porque un par de amigos me comentaron de dicho centro y mis padres decidieron que independientemente de la universidad que vaya, la CEPRE-UNI me iba a ayudar a subir el nivel de matemática y física que tenía en esos momentos ya que la formación en mi colegio no era de tan alto nivel en esos temas.

Apenas terminado el colegio yo ingresé a la carrera de Ing. Electrónica en la Pontificia Universidad Catolica del Peru (PUCP) y por un tema de trámites no termino estudiando allí. De hecho, la idea en su momento fue que en el siguiente proceso de admisión de la PUCP yo pueda solucionar esos trámites y empezar mis estudios allí. Sin embargo, en ese tiempo hice un semestre en la CEPRE-UNI y si bien es cierto no conseguí vacante vi que estaba muy cerca de ingresar. Es así que desisto de la idea de volver a la PUCP y me inscribo un semestre más en la CEPRE-UNI para poder ingresar a la UNI.

Modesto Montoya: ¿Cómo lograste estudiar en la TAMU?

Diego Gálvez:  Mi ingreso a TAMU fue primero a través de una pasantía en el grupo de investigación del Dr. Jorge Seminario. El Ing. Medina me comentó de esta posibilidad cuando estaba cursando el 9no ciclo de la carrera. Es entonces que decido suspender mis estudios universitarios por un semestre y después de entrevistarme con el Dr. Seminario, y cumplir con los requerimientos solicitados hago una primera pasantía en su grupo por el periodo de 5 meses. Después de esa pasantía, el Dr. Seminario me comentó los requerimientos que son necesarios si deseaba seguir un doctorado, siendo uno de los más importantes el examen de inglés (GRE). Es así que, al volver al Perú, retomé mi carrera universitaria terminando el último ciclo que me faltaba para egresar. Después de ello me enfoque en prepararme para el GRE. Después de un par de meses doy el examen y logró obtener el puntaje para poder aplicar. Le comunicó esto al Dr. Seminario. Así empiezo mi aplicación al doctorado en Ing. eléctrica en TAMU. Meses después obtengo la notificación de que he sido aceptado, y desde el 2017 estuve estudiando mi doctorado y trabajando de la mano en el grupo de investigación del Dr. Seminario.

Modesto Montoya: ¿Cuál fue tu tema de investigación?

Diego Gálvez: Mi tema de investigación se enfocó principalmente en baterías recargables de ion Litio. La mayoría de mis publicaciones (14 de 19) son en ese rubro. Mi tesis doctoral trató del desarrollo de un modelo de batería de Li-metal recargable usando técnicas de Machine Learning.

Modesto Montoya: ¿Piensas regresar al Perú?

Diego Gálvez: Por el momento no tengo pensado regresar al Perú en el futuro inmediato. Actualmente me encuentro buscando una posición de posdoc en Francia por ser el país que me brinda la opción de continuar mi desarrollo profesional, así como personal.

Modesto Montoya:  Un mensaje para los jóvenes que ingresan a la universidad.

Diego Gálvez: Que no solo se enfoquen en el estudio, que si bien es cierto es importante, sino que también le dediquen un tiempo en desarrollar diferentes tipos de habilidades: comunicativas, fortaleza mental, liderazgo y creatividad. Adicionalmente que aprendan al menos un segundo idioma. En el Perú, cuando yo estaba en el colegio (2000-2006), aprender inglés no era algo muy común, principalmente porque acceder a un instituto de idiomas no era barato. Pero en la actualidad a través del internet hay múltiples herramientas gratuitas disponibles para el aprendizaje del idioma inglés. Así mismo, sé que la UNI ofrece cursos de inglés en el CEPS y también tiene convenios con la alianza francesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s