Se incluyó en la Constitución, pero el CONCYTEC no logró concretar el encardo de elaborar la Ley del investigador…
El Estado promotor
Escribe Modesto Montoya
«La República», 15 de septiembre de 1993.
En la primera versión del texto de la Constitución debatida en el Congreso Constituyente
democrático no se mencionaba relación alguna entre el Estado y el Desarrollo científico
tecnológico. Ante el riesgo de ver formalmente olvidado lo que creemos es fundamental
para el país (L.R. 9/08/93), se realizaron coordinaciones entre los presidentes de los
institutos científicos, los rectores de las universidades estatales y particulares, la Sociedad
Peruana de Ciencia y Tecnología (SOPECYT) y la Sociedad Peruana de Física
(SOPERFI) que concluyó con una demanda al Congreso constituyente democrático para
que se incluya un artículo específico sobre el tema.
El esfuerzo tuvo resultado positivo, dando lugar tal como se demandaba al artículo 25 de
la constitución: “Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del
país”.
Este reconocimiento del CCD actualiza la propuesta sobre la Ley del Investigador
Científico Tecnológico que la SOPECYT presentará al presidente de la República que
dejó la responsabilidad al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). El
Ing. Carlos Chirinos, presidente del Concytec, convocó a los presidentes de los institutos
de investigación, resultando una versión final después de una serie de reuniones en los
diversos locales de los institutos.
El CONCYTEC viene realizando gestiones ante miembros del CCD para que se trate el
mencionado proyecto de ley, que de decretarse estimularía a científicos peruanos en el
extranjero para regresar a trabajar en los laboratorios nacionales. Asimismo, aumentaría
el número de universitarios que escogen el camino de la investigación, fundamental para
encontrar nuevos productos y aumentar la eficiencia de la industria peruana en un mundo
altamente competitivo.
En casi todos los campos de la Ciencia y la Tecnología se encuentran trabajando peruanos
en el extranjero. Solo para mencionar un caso, nos referimos a la microscopia electrónica,
en la que tenemos especialistas peruanos de nivel internacional. Me refiero al Dr.
Fernando Antunez de Mayolo (XEROX, Palo Alto, EE.UU.), el Dr. Duwight Acosta (Jefe
del laboratorio de microscopia del laboratorio del Microscopia Electrónica, en el
Departamento de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, INAM); Dr.
Mario Micky Yoshira (Director del Laboratorio de Microscopia electrónica del Centro de
Materiales de la UNAM); Dr. José Alarco (en la Universidad de Chalmers, Suecia), entre
otros. Estos científicos que están dispuestos a trabajar en el país, pero es difícil en las
condiciones actuales. Una ley que asegure ingresos mínimos decorosos a los
investigadores favorecería su regreso. Ya lo están intentado y con apoyo de una empresa
japonesa, fundarán el Centro de Materiales en Lima, pero el proceso se aceleraría con una
situación favorable.
En estos tiempos la investigación es usada para competir en el mercado tecnológico.
EE.UU. multiplicará por catorce el monto de subvenciones a las empresas que investigan
altas tecnologías, lo que significará 700 000 mil millones de dólares al año para dichas
empresas. En las negociaciones comerciales multilaterales de la ronda Uruguay se discute
desde hace siete años la eventual rebaja de subsidios al Sector Agrícola. Esto muestra la
tendencia a favor de la alta tecnología. Nuestro país debe hacer lo mismo, tomando en
cuenta su propia realidad.
Un comentario