Juan Pablo Trelles, investigador de la University of Massachusetts Lowell: más que la infraestructura, la gente hace la diferencia

¿De qué sirve tener laboratorios de primera, si los estudiantes no están tan motivados? Dice Juan Pablo Trelles, ingeniero mecánico, PhD en ingeniería en Estados Unidos.

Modesto Montoya: ¿En qué momento de vida decidiste ir a la Universidad de Ingeniería?

Juan Pablo Trelles: Muy buena pregunta.  Obviamente, cuando estaba en mis estudios secundarios no tenía claro si ir a la universidad o seguir una carrera técnica, si seguiría ingeniería, ciencias o letras. Me preguntaba yo mismo ¿Qué cosa es lo que me interesa más?. El tener en mente crear un aparato o un dispositivo me llevó a ingeniería mecánica, como que sería una buena opción para mí.  En cuanto a ingeniería mecánica, la UNI es la más prestigiosa Universidad en el Perú. Obviamente, era casi una elección natural, un reto.

Modesto Montoya: ¿Ingresaste a la primera oportunidad?

Juan Pablo Trelles:  Yo primero estuve en la CEPRE UNI y logré ingresar a ingeniería mecánica que era mi primera elección.

Modesto Montoya: ¿Y qué tal estudiante fuiste como alumno en la UNI?

Juan Pablo Trelles:  Quisiera decir que fui buen estudiante. Tuve la suerte de tener muy buenos compañeros, mucha camaradería dentro de las limitaciones que había.  Estuve en la UNI desde el año 1996 al 2000 y, como tu audiencia debe saber, había bastantes restricciones financieras y todo eso. Pero lo más importante de la experiencia en la UNI es que la gente de la UNI más que nada hace la diferencia, más que la infraestructura. ¿De qué sirve tener laboratorios de primera, si los estudiantes no están tan motivados? Creo que es mucho más valioso tener estudiantes motivados y profesores que quieren sacar todo adelante.

Modesto Montoya: ¿Muy competitivos?

Juan Pablo Trelles: Sí, muy competitivos, pero de manera adecuada. Tengo muchos compañeros, quienes aparte de mis compañeros de ingeniería mecánica, compañeros de ingeniería mecatrónica, que entre ellos mismos organizaban actividades, eventos, cursos, los de ingeniería mecánica eléctrica, los de ingeniería naval, cada uno como sacando por su cuenta, logrando fuerzas, coordinación y logrando avanzar en sus estudios.

Modesto Montoya: No había ese egoísmo que algunos dicen que existe entre los peruanos.

Juan Pablo Trelles:  En mi experiencia sí, de manera abrumadora más compañerismo que algún tipo de rivalidad. Ese es uno de los factores más importantes tal vez de por qué la UNI logra tan buen prestigio porque, al fin de cuentas, es el factor humano que hace la diferencia. De la Universidad no salen, por decir, automóviles sino profesionales, así que esa es la prioridad.

Modesto Montoya: ¿Cómo nace esta idea de partir a Estados Unidos?

Juan Pablo Trelles: También fue de suerte por así decirlo. Estaba en mi último año de estudios haciendo mi disertación, mi tesis, antes de graduarme y estaba trabajando con el Profesor Guillermo Lira Cacho en el Instituto de Motores de Combustión Interna y con el Ing. Alfredo Oliveros, quienes tenían mucha experiencia en energía renovales. El Ing. Oliveros tenía un colega de la Universidad de Massachussets, el profesor John Duffy, que estaba ejecutando un proyecto en Perú en la sierra de Huarmey, venía dos veces al año con estudiantes de Estados Unidos para instalar sistemas de energía renovable en la sierra de Huarmey. Y una vez que visitó la UNI quien era mi asesor, el ingeniero Oliveros, me presentó al profesor John Duff y él fue quien me invitó a Estados Unidos a estudiar un postgrado, de allí derivó la idea.

Modesto Montoya: ¿Tú obtuviste beca de esa misma universidad?

Juan Pablo Trelles:  En Estados Unidos más que becas, por así decirlo, como las que conocemos en Perú, sí las hay, pero son muy escasas. Lo que más hay son estos contratos como asistente de enseñanza o asistente de investigación. Básicamente uno trabaja como ayudante a dictar los cursos o en proyectos de investigación y con el dinero que uno recibe cubres los estudios aquí en Estados Unidos y te da algo para vivir; obviamente es una cantidad modesta de dinero, pero es suficiente para subsistir.

Modesto Montoya: ¿Sabías inglés?

Juan Pablo Trelles:  Espero que suficientemente bien. Uno de los requerimientos en la UNI para graduarse es demostrar habilidades suficientes en inglés. De por sí estaba estudiando bastante inglés. Obviamente, es muy distinto estudiar inglés de manera académica comparado con estar frente a alguien que habla inglés. La práctica es lo que hace gran diferencia.

Modesto Montoya: ¿Cómo fue tu recorrido por las universidades de Estados Unidos?

Juan Pablo Trelles:  De la UNI vine acá a la Universidad de Massachussets en Lowell para hacer una maestría en ingeniería de la energía por dos años. Terminé mi maestría y de allí fui a la Universidad de Minnesota en los Estados Unidos también, en el centro del país, a hacer un doctorado en ingeniería mecánica. Me gradué del doctorado en el 2007.

Modesto Montoya: ¿En el mismo sistema de asistente del profesor o de asistente de investigación?

Juan Pablo Trelles: Cuando me gradué en el 2007 desde allí estuve trabajando en la industria de semiconductores, en la compañia INTEL, por 5 años. De allí vine a la Universidad de Massachusetts en Lowell como profesor asistente. En el sistema académico de Estados Unidos uno como profesor comienza como profesor asistente por 6 años y de allí profesor asociado por otros 6 años y de allí profesor en los años siguientes. El primer paso es el proceso de tenure y promoción; después de 6 años hay otra promoción para ser profesor, o sea, en general, desde que uno acepta la posición de profesor son 12 años hasta tener el título de profesor en sí. Actualmente soy profesor asociado o sea de profesor asistente viene profesor asociado y de allí full professor.

Modesto Montoya: ¿Estás nombrado, estás permanente?

Juan Pablo Trelles: Sí, hace dos años. Cuando uno comienza como profesor, es profesor asistente en un tenure track, y el proceso de tenure es sobre eso, tienes que demostrar excelencia en la investigación y enseñanza en el servicio y basado en ello uno logra la tenura.

Modesto Montoya:  Es una gran logro el tenure en Estados Unidos ¿hiciste fiesta o algo?

Juan Pablo Trelles:  Es algo muy único, lamentablemente en otros países del mundo no hay muchos que ofrecen esta flexibilidad que te da el tenure. En otros países están optando más por contratos.  Tiene sus ventajas y desventajas.  La ventaja es que te da flexibilidad intelectual, académica, para perseguir cualquier tema de investigación independiente de cuáles son los sentimientos del momento, qué cosa está más políticamente motivado, o qué cosa está percibido que te da más dinero. La motivación del tenure es de que uno no tiene que dirigir sus esfuerzos a cualquiera de esos sentimientos de momento. Entonces uno puede hacer investigación a más largo plazo y en cosas que puedan tener mayor impacto.

Modesto Montoya: ¿Qué tipo de investigación estás realizando actualmente?

Juan Pablo Trelles: Si lo podría resumir en una oración seríael uso directo de la electricidad en la manufactura de productos químicos. Como te imaginarás eso no dice mucho, pero esta es la visión: si en el futuro estamos dominados por energías renovables, energía solar, energía eólica, marítima, hidroeléctrica todo vamos a basarnos en electricidad, y actualmente los productos químicos desde plásticos, pinturas, solventes, una gran cantidad de productos que nos rodea son derivados de productos del petróleo. Si queremos un futuro sostenible, vamos a tener que hacer esta transición entre utilizar petróleo como para materiales, para productos que queremos y como fuente de energía a utilizar electricidad y materiales renovables por ejemplo productos biológicos o cosas así.

Modesto Montoya:  Muchos analistas dicen que estamos ya en la transición hacia la energía solar y que ya el petróleo, el carbón, gas, van a ser obsoletos en estos años.

Juan Pablo Trelles: Sí, las proyecciones del Departamento de Energía de hace menos de dos meses estiman que en tres años las energías renovables van a ser más baratas que el gas natural. El gas natural aquí en los Estados Unidos es la fuente de energía más económica y el carbón que era más económico hace tres o cuatro año ya no lo es. Y eso considerando que si uno quema carbón puedes emitir cualquier cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera sin ningún costo, el costo social y con las energías renovables esas emisiones son ínfimas.

Modesto Montoya: También estamos prácticamente en el punto de no retorno respecto al calentamiento global. Hagamos lo que hagamos va a llegar un momento en que esto se dispara

Juan Pablo Trelles:  Sí.

Modesto Montoya: Veo que estás actuando con la visión que se está estableciendo en el mundo por las energías renovables y el petróleo como elemento para producir materiales y no para quemarlo.  Hace mucho tiempo se decía quemar petróleo es quemar dólares. Tú tienes una visión sobre el Perú, obviamente tú no vas a regresar.  ¿Conoces jóvenes que quieren regresar al Perú?

Juan Pablo Trelles: Actualmente mi esposa es de Estados Unidos. Obviamente esto sobre emigrar o inmigrar al fin de cuentas es una pregunta muy personal. Obviamente, uno siendo peruano tiene la responsabilidad de entregar de dar por la patria, cosas de ese tipo es muy independiente de las situaciones de uno.  Conozco colegas que han estudiado acá y han vuelto al Perú, al menos dos colegas que lograron su doctorado aquí en Estados Unidos y volvieron al Perú. Otros que continúan acá. Tengo un colega que hizo su doctorado acá pero ahora está en Suiza. La situación de cada uno es muy variable, dependiendo de cosas personales, familia, del contexto, experiencia.

Modesto Montoya:   Pero de todas maneras estando tú y otros colegas en Estados Unidos, como diría Carlos Bustamante “Hagámonos la idea de que este ha sido un proceso pensado, enviar jóvenes científicos al hemisferio norte para que capten el conocimiento y busquen la manera de transmitirlo hacia el Perú”. En ese sentido ¿tú tienes algún contacto con Perú un poco para fluir ese conocimiento?

Juan Pablo Trelles:  Sí, lamentablemente no tanto como quisiera, con mi colega y compañero de estudios Manuel Heredia quien está enseñando en la UNI. Él hizo su doctorado aquí en la Universidad de Massachussets, hemos estado en contacto sobre establecer un proyecto concreto, pero lamentablemente no se ha logrado materializar.  Siempre, obviamente, estoy dispuesto a cierto tipo de colaboración, lo que importa es algo que sea mutuamente beneficioso; cuando es algo así tiene mayor posibilidad de ser sostenible y eso es lo que queremos cosas sostenibles.

Modesto Montoya:  El famoso win-win

Juan Pablo Trelles:  Claro, definitivamente. Por ejemplo, mi investigación sobre energías renovables yo también lo veo como un win-win, no es simplemente porque uno lo vea como un metalista o que sea por amor, es algo de beneficio financiero, beneficio social, beneficio personal; yo lo veo como un win-win invertir en las energías renovables.

Modesto Montoya: ¿Has ido al MIT?

Juan Pablo Trelles: Si, estuve el año pasado como profesor visitante todo el otoño en MIT, en el departamento de Aeronáutica y Astronáutica.

Modesto Montoya: Allí tenemos a Barton Zwiebach.

Juan Pablo Trelles:  Sí un par de veces fuimos a tomar café, su texto de las supercuerdas es excelente, me lo autografió, también es genial tenerlo aquí, es el científico más prestigioso de lo que uno puede tener a nivel internacional.

Modesto Montoya:  Se dice que alrededor del MIT hay un enjambre de grandes empresas internacionales tecnológicas y que pagan precio de oro porque eso les permite atravesar la calle a sus ingenieros y hacer proyectos de colaboración con los investigadores de MIT, ¿Has notado esto?

Juan Pablo Trelles: Claro, definitivamente es el área de Kendall Square, es el área comercial más costosa de los Estados Unidos. Alrededor del MIT tienes todas las empresas farmacéuticas y de biotecnología del mundo. Las principales están allí, es parte de lo que uno le llama un ecosistema.  Es como el valle de Silicon por la costa de San Francisco que se consideró el área de semiconductores aquí en el área del MIT y Harvard en  Cambridge es lo mismo, pero en el área de biotecnología y medicina; obviamente esa fertilización combinada  de tener empresas ayuda en muchas dimensiones, en más de lo que uno pueda planear. Por ejemplo, si uno trabaja en una empresa y la deja para irse a su competidor, la primera empresa lo debe ver como una mala noticia, pero para los consumidores es algo bueno porque hay fertilización combinada. Una vez que se logra ese ecosistema se traduce en éxitos para todos por eso las empresas están dispuestas a pagar tanto para estar en esa área.

Modesto Montoya: Los geo-estrategas consideran que la gente inteligente, los talentos del mundo se están concentrando poco a poco en lugares estratégicos para ellos y dos de esos lugares son precisamente Boston y California.  Allí parece que se reúnen los mejores, se casan entre ellos, los hijos salen bien preparados, una especie de círculo virtuoso. ¿Tienes conciencia de ello?

Juan Pablo Trelles: Me imagino que hay parte de veracidad en ello, pero como en todo en la vida siempre hay factores que tratan de balancear eso. Si uno vive rodeado de ingenieros, muy inteligentes y todo eso, en algún momento va a estar deseando conversar con alguien sobre literatura o lo que sea. Hay factores que tratan de balancear esas ventajas.  Por ejemplo, si uno quiere vivir cerca del área de Cambridge es sumamente costoso entonces no lo haces; o si tienes tu pareja que está en un área que no es ciencia o ingeniera para esa persona quizás no sea tan atractiva esa área. Hay ventajas y desventajas como todo en la vida.

Modesto Montoya: ¿Y tu pareja a qué se dedica? ¿Tienen hijos?

Juan Pablo Trelles:  Ella es profesora en un colegio elemental de Boston. Tenemos dos hijas una de 4 años y medio y otra de 21 meses.

Modesto Montoya: O sea allí tienes elemento humano para tener dos grandes ingenieras, científicas o literatas.

Juan Pablo Trelles: También literatas. Lo que yo trato es de incentivarlas, cual sea su elección lo que quieran ser uno tiene que esforzarse; sea uno artista, músico, mecánico, científico o abogado, cual sea la elección, uno tiene que dedicarse de lleno a eso, no es simplemente hacerlo por diversión, uno tiene que entregarse de pleno a ello.

Modesto Montoya: Precisamente por ello, Juan Pablo, me gustaría que envíes un mensaje a la juventud peruana que está un poquito perdida ahora por esto de la pandemia, a esta gente que entra a la UNI y a veces se siente desesperanzada como que no hay futuro. Yo les digo hay futuro si tú te portas bien; si estudias bien, el mundo entero te va a solicitar. Quisiera que le envíes un mensaje a esos jóvenes de la UNI y a la comunidad universitaria peruana en general.

Juan Pablo Trelles:  Será un placer.Para comenzar si me estás escuchando y te sientes indeciso o frustrado o no tienes una dirección clara donde dedicar tus esfuerzos, es lo normal.  De por sí ten por seguro que el esfuerzo va a ser recompensado si uno se dedica de lleno a lo que le interesa, le gusta. Y si lo hace con seriedad y motivación eventualmente el éxito va a llegar. De manera práctica, si estás tratado de decidir qué área estudiar o qué te motiva, algo que le sugiero a mis estudiantes a quienes asesoro, es como si tuvieras un diagrama de Venn, la intersección de tres áreas:  una es tus intereses, tus inclinaciones; otra son tus habilidades. Si estás interesado en ser un literato, pero sabes que no escribes bien, obviamente no puedes estar en la intersección; pero si sabes que te gusta las matemáticas y eres bueno en matemáticas tienes una intersección; y el tercer circulo es de las necesidades de tu país, de tu estado, de tu ciudad, del mundo.  Por un lado, tus intereses, por otro tu experiencia y habilidades; y, por otro lado, lo que tú percibes que son necesidades a nivel mundial y local. Si logras identificar un área que está en la intersección de esas tres, lo más probable es que sea un área donde vas a poder ser exitoso.

Modesto Montoya: Además supongo en estos tiempos todos tienen que saber inglés.

Juan Pablo Trelles:  Sí o tal vez cantones. El inglés obviamente facilita, se ha convertido como el lenguaje estándar, para comunicarte de manera científica es con el inglés; es como el dólar, para hacer transacciones internacionales es lo más sencillo por ahora. Es como si uno estudia ingeniera o ciencia, el estudiar cálculo más de ser practico es un lenguaje que te ayuda a conceptualizar tus ideas y a hacer análisis.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s