Eduardo Reátegui, profesor en la Universidad Estatal de Ohio: La ley del Investigador sería algo que tal vez cambiaría las cosas

Eduardo Reátegui es ingeniero mecánico de la UNI, pero, hoy en día, como profesor de la Universidad Estatal de Ohio, investiga sobre biomateriales. Conozcamos algo de su historia.

Basada en entrevista del 20 de agosto del 2020

Modesto Montoya:  Donde nació usted, estimado Dr. Eduardo Reátegui.

Eduardo Reátegui:  Yo soy originario de la ciudad de Chachapoyas, del departamento de Amazonas.

Modesto Montoya: ¿A qué se dedicaban sus padres?

Eduardo Reategui: Mis padres son profesores y desde pequeño me gustaba la lectura, tenía la curiosidad por descubrir nuevas cosas. Esa inquietud de saber cómo funcionan las cosas me llevaban a desarmarlas. Veía a mi papá que trataba de arreglar algo y yo siempre estaba allí tratando de ver qué estaba haciendo, inclusive si al final no lograba arreglarlo. 

Modesto Montoya:  Supongo que en la UNI usted también sufrió un “shock” por la diferencia de exigencia que hay entre la universidad y el colegio.

Eduardo Reátegui:  Obviamente. Creo que eso es bastante común, especialmente con personas que hemos estudiado en colegio nacional y que al postular a la UNI o San Marcos. Se ve que hay una gran diferencia en el nivel que se requiere para ingresar.

Modesto Montoya:  Según su currículum vitae usted egresó con honores.

Eduardo Reátegui:  Sí. Una vez que ingresé a la UNI con bastante esfuerzo logré terminar en un buen puesto, en tercio superior que es lo que se suele llamar allí.

Modesto Montoya:  ¿Cómo tomó la decisión de partir de Estados Unidos?

Eduardo Reátegui:  Inclusive antes de terminar tuve la oportunidad de conocer a un profesor que venía todos los años al Perú a un programa que se llamaba “Ingenieros sin frontera”.  Esos profesores venían con estudiantes a determinados pueblitos e instalaban pequeñas centrales hidroeléctricas y plantas de purificación de agua. Yo tuve esa interacción con ellos. Desde entonces empecé a interesar en este tema, respecto a cómo yo podría también salir a seguir una maestría y un doctorado.  Por intermedio de esa ayuda y también por algunos familiares que tenía en Estados Unidos, que conocían mas o menos este proceso de aplicar a las universidades que me ayudaron,  decidí postular. 

Modesto Montoya: ¿En esa época, ya era por internet la postulación?

Eduardo Reátegui:  En esa época era un poquito más complicado que ahora. Sí había internet, pero no estaba tan difundido como ahora. Todavía yo recuerdo que algunas de mis aplicaciones las tuve que enviar por correo regular. Felizmente, recibí la aceptación de algunas de las universidades a las que yo apliqué.

Modesto Montoya: ¿La carta de aceptación, en qué consistía?

Eduardo Reátegui:  Consistía más que todo en decir “bueno tú cumples los requisitos para iniciar este programa de maestría y también, de acuerdo a tu rendimiento académico, podemos darte esta asistencia económica”. Generalmente hay dos tipos de asistencia económica. El teaching assistantship, que es que más o menos tú le ayudas a un profesor cuando está dictando clases, ayudas a corregir prácticas, exámenes, a veces a dar una clase cuando el profesor no puede. Y el otro, es el research assistantship, referido a la investigación de un profesor que tiene un proyecto aprobado y necesita estudiantes para su investigación. Hasta ahora hay esa flexibilidad.

Modesto Montoya: ¿A qué universidad fue a la que ingresaste?

Eduardo Reátegui: A la primera que ingresé fue a la Universidad de Dartmouth, Massachusetts. Allí hice la maestría un año y medio con una beca de research assistantship para un proyecto que trabajaba la preservación de células. El profesor estaba también en una facultad de ingeniería mecánica. Era un tema diferente al mío, pero distintauno de la UNI sale muy bien entrenado, pero claro es muy específicaespecífico. Cuando vine acá me di cuenta de que hay profesores que están haciendo temas de medicina, de cambio climático y pueden estar en cualquier facultad, la facultad de ingeniería mecánica, la de civil, la de biomédica. Se rompe esa barrera de que una carrera específicamente tiene que enfocarse en ciertos aspectos.

Modesto Montoya:  Y luego el doctorado.

Eduardo Reátegui:  Cuando terminé la maestría postulé para el doctorado en la universidad de Minnesota, para un programa compuesto que abarcaba la parte de ingeniería mecánica y de ingeniería química. La parte de ingeniería química es uno de los programas mas prestigiosos aquí en Estados Unidos, es fuerte. Tuve la suerte de ser aceptado. Estuve cuatro años y medio allí. Y como había empezado a investigar la bioingeniería con más énfasis, empecé el área de los biomateriales y temas relacionados con la purificación de agua, encapsulación de células, todos esos aspectos.

Modesto Montoya:  Un mundo diferente de la ingeniera mecánica.

Eduardo Reátegui:  Bastante diferente.  Como le comento, no existen prácticamente las barreras para decir que una carrera solamente tiene que dedicarse a un tipo de cosas , esa investigación que yo hacía, la hacía de nuevo en un departamento de ingeniería mecánica como en uno de ingeniera química.

Modesto Montoya:  Si uno está entrenado para investigar puede ingresar a cualquier tema.

Eduardo Reátegui:  Es muy cierto.

Modesto Montoya:  Ahora está en la universidad Universidad de Estatal de Ohio. ¿Cómo fue el proceso que lo llevó a ella?

Eduardo Reátegui:  Yo todavía tuve un paso adicional. Después de que terminé el doctorado en la Universidad de Minnesota, postulé a un posdoctorado en la Universidad de Harvard.  La persona que fue mi adviser del PhD conocía a un profesor muy famoso que estaba en el área de bioingeniería, pero más aplicada a la parte de lo que es cáncer y enfermedades infecciosas. Entonces mi adviser le recomendó mi CV. Le gustó lo que había hecho en mi doctorado y me invitó a unirme a su grupo. Allí estuve un tiempo.  También cambié la línea de investigación. Tuve la suerte de publicar buenos artículos, en buenas revistas y esto creo me abrió las puertas para que pueda ya directamente postular a un cargo de profesor o investigador principal.

Modesto Montoya:  En la postulación que usted hizo a la Universidad de Ohio ¿Cómo fue?

Eduardo Reátegui: Generalmente aparecen lo que son los jobs posting (ofertas de trabajo) para todas las universidades. Generalmente, por los meses de setiembre a diciembre, ponen esos anuncios que están buscando nuevos profesores para sus facultades de ingeniería médica, bioquímica, etc. Los requisitos son enviar su CV, su plan de investigación a largo plazo, para los próximos 5 años, y también una muestra de publicaciones, para ver que son capaces de liderar un grupo, y  cartas de recomendación. Esto es lo que te piden.

Modesto Montoya: ¿Ahora en la Universidad está enseñando e investigando?

Eduardo Reátegui:  Sí, como ahora soy profesor aquí, también soy líder de grupo, tengo acá mi grupo de investigación. Entonces se divide el tiempo, un poco en enseñar uno o dos cursos al año y el resto del tiempo a la investigación.

Modesto Montoya: ¿En algún momento tuvo la idea de regresar a Lima, hizo algún intento, tomó algún contacto?

Eduardo Reátegui:  La verdad, para serle honesto no he tenido ningún contacto; pero sí sé que ahora se ha empezado a hacer diferentes programas pilotos que puedan captar a investigadores que estén interesados en regresar a Perú para hacer su investigación y también para enseñar.

Modesto Montoya:  Pero poca gente se decide.

Eduardo Reátegui:  Sí, la Ley del Investigador sería algo que tal vez cambiaría las cosas para mucha gente, tal vez decidirían que definitivamente podrían regresar, pero mientras no haya un plan a largo plazo concreto será un poco complicado.

Modesto Montoya:  Como profesor, usted investiga biomateriales. Este tema tiene que ver prácticamente con todas las disciplinas de la ciencia, matemática, física, química, biología….

Eduardo Reátegui:  La parte de investigación que tenemos aquí con mi grupo se divide en prácticamente en tres áreas, un área que es la parte en la cual desarrollamos tecnología, una de esas tecnologías puede ser biomateriales, microfluidos, dispositivos de Lab on a chip, tecnología que puede ser aplicada a distintas áreas. Yo tengo ese énfasis que sea aplicado al área de la medicina, pero puede ser aplicado a otras áreas también. Y después tengo otra área relacionada a diagnósticos de cáncer por medio de biomarcadores que están en la sangre, lo que se llama biopsias liquidas: solo se trata de analizar la sangre o un fluido del cuerpo para determinar si la persona tiene cáncer o no y en que estado está.  La última área está relacionada a la parte de inflamación del cuerpo, cómo el sistema inmunológico reacciona a determinados agentes patógenos o infecciones. Como usted puede ver, muy alejado de lo que es en sí la ingeniería mecánica….

Modesto Montoya: ¿Conoce algunos otros peruanos en la universidad?

Eduardo Reátegui:  Aquí en la Universidad no conozco a otros peruanos, pero sí hay otros científicos de Colombia y Argentina que están aquí en mi universidad. En otras universidades si he tenido la suerte de conocer a otros colegas peruanos, frecuentemente conversamos con ellos.

Modesto Montoya: ¿Qué idea tienen sobre el Perú, respecto a un eventual retorno?

Eduardo Reátegui:  Como le comento esa decisión tiene que ver bastante con cuál es el compromiso del Estado a largo plazo. Esta carrera es larga no se puede decir simplemente te voy a apoyar tres o cuatro años y ya tú ves como arreglas. Realmente tiene que haber un apoyo constante.

Modesto Montoya:  Para tener una idea ¿Qué presupuesto al año maneja el grupo que tiene usted?

Eduardo Reátegui:  Varía, dependiendo de cuantos integrantes podamos tener por año.  El presupuesto de mi grupo es de 600,000 dólares al año, en lo que son salarios, insumos, mantenimiento de equipos. Este puede bajar o disminuir, dependiendo de los fondos adicionales que podamos obtener.

Modesto Montoya: ¿Y se sabe el monto total que la Universidad dedica a la investigación?

Eduardo Reátegui:  En mi universidad el monto anual por investigación debe estar en el orden de por los menos de 600 millones de dólares al año.

Modesto Montoya:  Cantidad muy grande comparada a la que tiene todo el Perú.

Eduardo Reátegui:  En la Universidad de Harvard, solo el área que es la Medical Harvard Medical School tiene un presupuesto anual solo era de 900 millones de dólares.

Modesto Montoya: ¿Cuántos investigadores tiene la Universidad Ohio?

Eduardo Reátegui:  Debe ser del orden de 2,500 a 3,000.

Modesto Montoya:  Le agradecería un mensaje para los peruanos jóvenes, sobre todo para los chachapoyanos, para que se queden con esa idea de un exitoso científico peruano en Estados Unidos.

Eduardo Reátegui:  Si los jóvenes realmente tienen el deseo de realizar una carrera científica deben saber que es una carrera en la cual uno tiene que ser paciente, quemando etapas, mucha perseverancia, dedicación, son la clave para salir adelante. Pienso que así fue como yo lo pude lograr, esto es siguiendo como se dice un blue print. Hay muchos científicos peruanos exitosos que están afuera. Se puede hacer, simplemente requiere dedicación, perseverancia, paciencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s