Como si fuese hoy: La colaboración científica

Escribe Modesto Montoya (Diario «La República» 24 de diciembre de 1984)

En los tiempos actuales, los descubrimientos científicos y tecnológicos se obtienen gracias a esfuerzos multidisciplinarios.  La complejidad de los métodos experimentales y la magnitud de los presupuestos de investigación condenan a un inevitable fracaso todo esfuerzo individual por realizar trabajos relevantes.  La colaboración se ha convertido entonces en el reflejo de una especie de instinto de conservación en los investigadores, instituciones científicas y países interesados en el desarrollo científico y tecnológico.

La colaboración científica es de mayor urgencia para los países que, como el Perú, tienen escasos recursos financieros.

El Dr. Carlo Rubbia, premio Nóbel de física 1984, dirigió el equipo que descubrió 3 partículas subatómicas que, según dice, permiten un mejor entendimiento de las fuerzas que mantiene la materia junta y dan una descripción comprensible de la naturaleza misma.  El equipo dirigido por el Dr. Rubbia está conformado por 130 científicos europeos y norteamericanos provenientes de 16 universidades.  El trabajo de investigación fue realizado en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), cuya sede se encuentra en Ginebra, usando el laboratorio que se extiende a través de la frontera franco – suiza.  Este laboratorio, con 110 hectáreas en territorio francés y 450 en el suizo, es un ejemplo de colaboración científica, puesto que está financiado por 12 países europeos y en él se realizan trabajos en equipos conformados por científicos de diversos países del mundo.

El interés en el tema de la colaboración es cada vez mayor en la comunidad científica del Perú.  Así, en una reciente mesa redonda sobre la evaluación de la física en el Perú, se criticó la falta de colaboración entre los grupos de investigación en física y entre estos grupos con los de otras disciplinas científicas.  La razón de esta falta parece ser, según se dijo, que los temas de investigación en las universidades son, en su mayoría, la continuación de los temas de tesis de los investigadores formados en el extranjero, en lugar de nuclearse en tomo a temas relacionados con el desarrollo del país.

En lo que respecta a la física, hay que notar que existen institutos de investigación, como el Instituto Peruano de Energía Nuclear y el Instituto Geofísico del Perú, que se beneficiarían con el concurso de investigadores provenientes de las diversas escuelas de física.  Podríamos mencionar otras instituciones como posibles centros de colaboración científica, pero lo que deseamos dejar como mensaje para los científicos del Perú es que la crisis económica por la que atraviesa el Perú hace aún más urgente un replanteamiento y priorización de nuestros temas de investigación y una planificación adecuada del programa de investigación.  Para lograr tales objetivos debemos tomar en cuenta el potencial humano, la infraestructura física de los centros de investigación y sobre todo las necesidades del país.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s