Resumen de la entrevista con Alain Schuhl, director adjunto de ciencias en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia.

Modesto Montoya: El propósito de esta entrevista es buscar las formas de incentivar la creatividad y la productividad científica. Usted es director de instituto de Ciencias del CNRS y divulgador científico. En consecuencia, tiene que ver con el tema de incentivar a los investigadores en su creatividad científica, para publicar y obtener patentes. Gracias por brindarnos esta entrevista.
Alain Schuhl: Con gusto Modesto, me siento muy feliz de estar con vosotros.
Modesto Montoya: Cuando yo hacía mi doctorado en física nuclear y física de partículas en la Universidad de Orsay, conocí a Alain Schuhl, un jovencito que acompañaba a su padre, un prestigioso físico. ¿Cómo el padre influyó en Alain Schuhl, para ser científico?
Alain Schuhl: Lo que puedo decir es que nunca me ha hablado de ciencias, pero ha sido un hombre de ciencias haciendo ciencias en cada día en cada cosa que tocaba. Así me contagió el virus de la ciencia.
Modesto Montoya: Tú has hecho una carrera netamente científica. ¿Qué motiva a los científicos a ser tan concentrados? En Europa, los científicos no marcan tarjeta, nadie los controla, pero están trabajando a veces hasta altas horas de la noche.
Alain Schuhl: Es un trabajo para descubrir cosas nuevas, para entrar en terrenos desconocidos. Cuando estás descubriendo algo que nadie ha descubierto, quieres ir más lejos y el tiempo ya no existe.
Modesto Montoya: He conocido científicos que dicen “aún si no me pagaran yo haría lo mismo”. Has escuchado, eso supongo.
Alain Schuhl: Sí. Al menos necesitas un poco para comer y tener un sitio para dormir. Por eso exactamente la gente trabaja para el gobierno que no paga tanto. Pero, como se dice, si trabajas todo el tiempo, no tienes tiempo para usar tu plata. Sin embargo, si no hay suficiente plata para vivir, ya no puedes tener el espíritu tranquilo para descubrir, para hacer investigaciones. Necesitas un mínimo.
Modesto Montoya: Tú como líder, como gestor de ciencia, sabes que habría que incentivar a los científicos, encenderle la chispa de la curiosidad. Seguro que has tenido que hacerte esa pregunta en algún momento.
Alain Schuhl: Bueno, difícil tener respuestas, pero hay una cosa que es importante, el trabajo de investigación ya no es un trabajo individual, es un trabajo de equipo. Si la gente está solita, se va a apagar la sed de descubrir; pero, si estás con un grupo que trabaja te incentivas bastante. Es la primera cosa; la segunda cosa es que hay que estar adelante en el conocimiento. Entonces, hay que tener colaboraciones internacionales, para trabajar con grupos que están afuera y adelante del conocimiento. Esas son las dos cosas. Debes tener una masa crítica personas que trabajan sobre un descubrimiento. Con esta masa crítica la gente se va a incentivar entre ella misma.
Modesto Montoya: ¿Cómo se produce los ascensos en los niveles de los científicos? Se sabe que hay que tener muchas publicaciones, patentes…
Alain Schuhl: No se trata de producir por producir. La competencia es por producir los mejores resultados. Sobre eso hay competencia por los ascensos.
Modesto Montoya: Eso depende también un poco de la suerte, el encontrar resultados interesantes…
Alain Schuhl: Sí pues, tal vez para descubrir algo muy interesante hay que tener suerte, pero la diferencia entre un buen investigador y uno que está menos bueno es que el bueno no deja pasar la suerte.
Modesto Montoya: Hace unos cuarenta años estuviste en la Universidad Católica del Perú. ¿Cómo fue tu experiencia?
Alain Schuhl: En ese tiempo los profesores de la Universidad Católica tenían un segundo trabajo para vivir. Hacían taxi, cosas así. En esas condiciones no tienes tiempo para hacer investigaciones. Necesitas un mínimo para estar tranquilo y tener el tiempo para para investigar.
Modesto Montoya: Actualmente hay publicaciones con centenares de autores, que son miembros de equipos muy grandes. Uno no sabe realmente qué pudo haber hecho cada uno.
Alain Schuhl: En física de las partículas puede haber hasta 1000 mil personas que trabajan en todo el mundo. Pero hablando de ascensos, miramos el trabajo de las investigadoras. Para ver cuál amerita una promoción le pedimos al autor que expliqué lo que hay en sus publicaciones, lo que ha escrito, que expliqué qué es lo que hay dentro, para averiguar qué entiende en esas publicaciones.
Modesto Montoya: O sea que en la promoción no solamente se requiere que haya publicado muchos artículos, sino que comprenda lo que ha publicado, que tenga una visión hacia dónde va la investigación…
Alain Schuhl: Estamos haciendo un trabajo para mejorar la evaluación de los investigadores. No pedimos que haya publicado muchos artículos. Estamos pidiendo que nos expliquen los artículos y podemos mirar si en sus artículos hay una real producción científica. Estamos pasando de una evaluación cuantitativa a una cualitativa.
Mario Mallaupoma: ¿Cómo se escoge los proyectos?
Alain Schuhl: Hay gente que tiene ideas de sus retos y que convence a los demás que es importante. Es lo que llamamos en el inglés el bottom up. Tenes ideas y convences a la gente que tiene la plata. Del otro lado hay lo que llamamos los top down, cuando el gobierno o el CNRS tiene idea en qué tema debemos poner esfuerzos. Entonces ponemos mucha plata para tratar que la gente venga a trabajar en ese tema. Necesitamos los dos caminos de abajo hasta arriba allá arriba hasta abajo.
Modesto Montoya: Surge entonces la discusión de la investigación básica versus investigación aplicada.
Alain Schuhl: La realidad es que el CNRS trabaja en el lado fundamental, pero de la ciencia fundamental vienen ideas que pueden servir a la sociedad. Tenemos qué dar a esta sociedad para que aproveche del conocimiento. Eso también es parte de nuestro trabajo.
MUCHAS GRACIAS, interesante accionar, ojalá llegáramos a estos niveles en nuestro país, saludos JC ________________________________
Me gustaMe gusta
Buena entrevista con Alain Schuhl. Las universidades en Perú firman muchos proyectos de colaboración con universidades e institutos de prestigio. Falta constancia en la acción con proyectos concretos con metas y objetivos definidos y con indicadores de resultados.
Me gusta la investigación de ingeniería aplicada a resolver tecnicamente problemas de desarrollo sostenible.
Me gustaMe gusta