Las características del suelo peruano y los conocidos periodos de lluvias en la Sierra permiten identificar los puntos de alto riesgo de avalanchas. Con adecuados muros de contención podría evitarse desastres.
La Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) realiza investigaciones y monitorea los peligros geológicos del territorio nacional. Además, realiza estudios sobre la hidrogeología del territorio peruano.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) realiza pronósticos climáticos. Actualmente participa en el Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” (ENFEN), coordinado por Ken Takahashi, del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Como resultado del trabajo de las instituciones mencionadas, se tiene un mapa de riesgo de huaycos, el que incluyen puntos cruciales de las carreteras andinas del Perú.
El problema es la poca atención que le prestan a la ciencia los organismos responsables de los sectores que tienen que ver con la seguridad física de las carreteras.
Lo que se pierde en los días de incomunicación vial, producida por los huayco, es mucho mayor de lo que significaría levantar muros de contención que eviten la incomunicación.
Por otro lado, en la zona de Ticlio hay secciones de carretera en los que la pista se cubre de hielo, pero ni siquiera hay muros de contención que podrían evitar que, por deslizamiento y pérdida de control, los vehículos caigan a los abismos.
Esperamos un gobierno que, basado en el conocimiento científico, recuerde siempre el dicho popular: prevenir es mejor que lamentar.
Cliquea aquí para ingresar al grupo facebook del PECI.
Modesto
Como Oceanógrafo, en los 7 Boletines mensuales que he escrito acerca de la Evolución de El Niño, y que te he hecho llegar oportunamente para su difusión; estaba bien claro el peligro al que estábamos expuestos.
Espero que nuestros colegas científicos hayan tenido la oportunidad de estar informados,por tu intermedio.
Me gustaMe gusta