SALPO Y LA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA.

Este texto es parte del documento titulado PROYECTO OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE SALPO
REGIÓN LA LIBERTAD (Necesidades, Alcances, Objetivos, factibilidad), preparado por el astrónomo Ángel Carranza, de la Universidad Nacional d Trujillo, que me fue alcanzado el año 2022 en la visita que hice a la UNT.

En 1986 con motivo del paso del Cometa Halley, la localidad de Salpo (Long. 78 ° 36 – Lat.8 °
0 Alt. 3418 m.s.n.m.) en la provincia de OTUZCO, Dpto. LA LIBERTAD, tuvo la visita de una delegación conformada por catedráticos del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Trujillo, encabezada por los físicos Rogelio Llatas Vásquez, como por científicos del Instituto Geofísico del Perú, entre ellos el astrónomo Mutsumi Ishitsuka, impulsor y gestor del desarrollo de la astronomía en el Perú, que concluyó en la firma de un convenio entre ambas instituciones para impulsar la construcción de un observatorio en dicho lugar. En el año 1992 regresa el Dr. Ishitsuka acompañado por astronomos del IGP entre ellos, Francisco Dominguez, Hugo Trigoso y Walter Guevara los cuales visitan nuevamente Salpo y se comprometen a realizar estudios para de construcción del Observatorio de Salpo. Sin embargo el proyecto no tuvo éxito.
Más adelante, el Radio Observatorio de Jicamarca a cargo del Instituto Geofísico del Perú,
propone la instalación de una estación de observación óptica de fenómenos transitorios luminosos TLE en Salpo. Para tal propósito el Dr. Oscar Veliz Castillo realiza un viaje el 14 y 15 de Julio del 2012 previas coordinaciones con el Dr. Modesto Montoya y la dirección del ROJ con la finalidad de evaluar las condiciones de cielo de Salpo para instalación y operación de equipos ópticos TLE y AllSky cameras. El Dr. Veliz e ha observado un amplio panorama de cielo de casi 180 grados lo que es recomendable para realizar observaciones de luminosidad OH, ondas de gravedad y vientos ionosféricos mediante cámaras CCD allsky Se observa una visibilidad de
horizonte lejano > 150Km. Que resulta muy propicio para observación de fenómenos luminosos
asociados a las tormentas.

1.5 EL OBSERVATORIO DE SALPO COMO EXTENSIÓN DEL OBSERVATORIO DE LA UNT
Desde su creación el Observatorio Astronómico de la UNT ha cumplido funciones de
enseñanza y divulgación de la Astronomía, sin embargo, la investigación no se ha fomentado por
diversas causas, entre las cuales está el cambio de las condiciones atmosféricas, la polución y
contaminación lumínica en la ciudad. Sin embargo dicho Observatorio, para el cumplimiento de sus funciones de divulgación, ha fomentado la Astronomía Aficionada mediante la reactivación de la Agrupación Trujillana de Astronomía, ATA, fundada en el año 1991 por el Dr. Leoncio Rodríguez Rabines e integrada en la actualidad por personas amantes de esta apasionante ciencia que en su mayoria son estudiantes y egresados de diferentes Escuelas de la UNT, como de otras universidades.
También acogiendo a la Sociedad de Esudiantes de Física SIFUNT, cuyos integrantes participan de
las actividades mostrando sus saberes y realizando trabajo de apoyo tanto en ferias, charlas, visitas a colegios, noches de telescopios, salidas de observación y celebración de efemérides. El
Observatorio también acoge a la Sociedad Cientíca de Astrobiología del Perú filial Trujillo. Como
resultado de la participación de todas estas organizaciones, el Observatorio recibe a préstamo
telecopios, filtros, paneles, equipos de sonido, libros, revistas, etc de los aficionados a la astronomía los cuales además, con su experiencia, apoyan al normal funcionamiento de los equipos, especialmente en lo relacionado a su mantenimiento y mejoramiento.
Con la construcción y puesta en funcionamiento del Observatorio Astronómico de Salpo, éste deberá estar ligado a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas la cual deberá contar con
un grupo de investigación en astronomía y de ciencias afines: óptica y espectroscopia observacional Instrumentación científica. Además el mismo deberá enlazarce a la Red de observatorios astronómicos del Perú y desarrolar las tres funciones básicas que la sociedad reclama:
a) La investigación astronómica. b) La enseñanza: formación de astrónomos y c) Desarrollo de actividades en la difusión de la Astronomía.

2.- MISIÓN Y VISIÓN DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE SALPO (OAS)

2.1 MISIÓN
El OAS, es una unidad académica de la Universidad Nacional de Trujillo destinada a la
investigación astronómica planetaria y ciencias afines, así como a la formación de físicos
orientados a la óptica y espectroscopia observacional e instrumentación científica. El OAS
también realizará actividades de difusión y popularización de la ciencia astronómica en la zona
de influencia de la UNT.

2.2 VISIÓN
El OAS, formará parte de la Red de observatorios astronómicos del Perú y Sudamérica
contribuyendo al desarrollo de la región La Libertad y el país, contando con la participación de
astrónomos, físicos, técnicos, estudiantes, tesistas, entre otros, vinculados a la cien cia
astronómica.

3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO
Con la ejecución del presente proyecto se deben lograr los siguientes objetivos:
O.1 Definir la ubicación del Observatorio de Salpo.
O.2 Definir los componentes del Observatorio de Salpo.
O3. Definir los alcances del Observatorio: Estudio de Factibilidad de Seeing en el lugar.

4.- ASPECTOS GENERALES DEL LUGAR

4.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
El pueblo de Salpo se encuentra en el flanco oeste de la cordillera occidental de los Andes, en
el margen izquierdo del Rio Moche, es capital del Distrito de Salpo, provincia de Otuzco, Región
La Libertad. Limita con los distritos, por el norte Otuzco, por el Sur Carabamba, por el Este con
Agallpampa y por el Oeste con Poroto. Salpo se encuentra aproximadamente a 72 km al noreste
de la ciudad de Trujillo.
El pueblo de Salpo se encuentra en las faldas de los cerros La Cruz y Ragash. La altitud de la
Plaza del pueblo es 3520 msnm y la cima del Cerro Ragash es 3737 msnm.
Las coordenadas geográficas de Salpo son: Latitud 08 00 35.23 S, Longitud 78 36 00.45 O
Para trasladarse a Salpo desde Trujillo hay dos rutas, en ambas se parte por la carretera
pavimentada 3 A. En la primera se llega al desvío a Salpo en el caserío Plazapampa recorriendo
por trocha asfaltada en dirección Este hasta llegar al pueblo de Salpo al cabo de una hora y 30
minutos en total. Por la segunda ruta se continúa por la carretera pavimentada 3 A que conduce
a Huamachuco hasta llegar al desvío en poblado de Agallpampa, a partir de allí por carretera sin
asfalto se llega a Salpo en un tiempo total de aproximadamente de 3 horas, ingresando al pueblo
por el lado Este.
Para trasladarse a la cima del Ragash hay una trocha angosta que comunica a los caseríos de
Cogón y Purrupampa y que conduce hasta la cima. El recorrido en mini bus dura 15 minutos.

4.2 POBLACIÓN Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Según el INEI (censo 2018) el poblado de Salpo lo conforman 570 personas, 282 hombres y 288
mujeres.
Salpo tiene más de un siglo de creado alcanzando notoriedad por la extracción minera de oro y
plata hasta mediados del siglo pasado. Terminada la extracción minera, el pueblo quedó en
abandono y los pobladores emigraron a la costa. En la actualidad existe minería informal con el
correspondiente daño al medio ambiente, como consecuencia de ello, en enero del 2019, se
produjo el último hundimiento del suelo y derrumbe de rocas afectando incluso la zona habitada
de dicho poblado. Las demás actividades económicas son la siembra de la papa y otros, así como
cría de animales y el comercio, todos ellos a muy pequeña escala.

4.3 CLIMA Y VEGETACIÓN
En Salpo está instalada una estación meteorológica del SENAMHI, de la cual hemos tomado
datos referenciales del periodo 2015 2019 los cuales se muestran en el cuadro.
El clima de Salpo es frío y húmedo, su temperatura máxima anual en promedio es de 17,8 ºC
durante el día y la temperatura mínima anual es de 6,04 ºC, por las noches. En los meses de
mayo a agosto las lluvias se ausentan, sin embargo, las temperaturas son las más bajas. En los
meses de diciembre a abril se incrementan las lluvias con un promedio mensual acumulado de
78 a 95 mm, propagándose hasta mayo y registrándose lluvias estacionales durante los meses
de septiembre y octubre. En el año 2017 se registraron las máximas precipitaciones en los meses
de diciembre a mayo con un promedio acumulado de 173,76 mm, siendo marzo el mes donde
más se registraron lluvias con un registro de 402,5 mm de precipitación máxima acumulada.
Tabla 01: Temperaturas máximas y mínimas y precipitaciones máximas acumuladas mensuales
en Salpo, periodo 2015 2019.

Deja una respuesta