El año 1991, Pierre Gilles de Gennes, físico que participó en el V Simposio Latinoamericano de Física de Estado Sólido (V SLAFES), realizado en el Perú, ganó el premio Nobel de física, por sus trabajos sobre en transiciones de fase en cristales líquidos.
Los cristales líquidos sirven, por ejemplo, en calculadoras, relojes, termómetros y televisores.
Ese año, en el Perú atravesaba tiempos de inseguridad para la ciencia en el Peru. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología veía reducir su presupuesto, colocándose al borde del colapso.
El 12 de septiembre de 1992 se fundó el Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología (Ceprecyt), semillero científico y organizador del Encuentro Científico Internacional (ECI).
El año 1993, Russell Hulse y Joseph Taylor ganaron el Premio Nobel de Física 1993, por haber descubierto, en 1974, un objeto estelar emisor de ondas gravitacionales, llamado pulsar binario, que confirmó las predicciones de la teoría de la relatividad. Joseph Taylor, participaría en el Encuentro Científico Internacional 2018.
El año 1993, Iraq atrae la atención mundial por ser sospechoso de un desarrollo nuclear fuera del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.
Ese año, se intensificaron las investigaciones sobre enfermedades genéticas, lográndose varios tratamientos exitosos. Las enfermedades genéticas son debidas a genes deficientes -provenientes de la herencia paterna o materna- que impiden el funcionamiento adecuado del cuerpo humano.
La Universidad Carnegie Mellon de Estados Unidos, analizando los glaciares, advierte los riesgos de cambio climático por acción humana.
La tomografía por emisión de positrones (PET) es usada para identificar los sectores cerebrales que se ponen en funcionamiento en cada actividad humana.
La física de partículas avanza en su comprensión de la estructura de la materia y su relación con la teoría del «Big Bang», según la cual el Universo se origina en la explosión de un punto denso en materia y energía hace 15 mil millones de años.
Esas eran las novedades científicas con las que empezó la última década del siglo XX. El siglo XXI empezó con la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, gracias a los descubrimientos de las propiedades de los nanomateriales.
Este libro es una colección de artículos publicados en el diario “El Comercio” que da cuenta de la transición del siglo XX al siglo XXI.