El CONCYTEC mide la producción científica basándose en las publicaciones en la base de datos Scopus. Con ese criterio, el resultado de las políticas en ciencia entre 2008 y 2017 de Colombia, Ecuador y Perú no favorece al Perú (La producción de Chile, Argentina y Brasil, por ser mucho mayores, salen de la escala).
El pobre desempeño del Perú se debe a que en ese país no existe real incentivo para investigar. Los profesores de las universidades estatales, en las que debería haber investigación, no pueden sobrevivir con las remuneraciones que el Estado les acuerda. Al término de su carrera terminan con una pensión de 250 dólares. Para sobrevivir deben hacer otras tareas, ajenas a la investigación.
Se espera que normas que incentiven la investigación universitaria. Una antigua y desoída propuesta es la creación de la carrera del investigador científico y tecnológico, que incentive la producción científica y tecnológica.