Basados en el hecho de que la riqueza actual proviene del conocimiento científico y tecnológico y que la guerra por la riqueza se expresa en atracción de investigadores talentosos, hemos propuesto que en el cuadro de personal del Estado se abra la carrera del investigador científico y tecnológico (como la de los jueces, por ejemplo).
Ollanta Humala prometió la carrera del investigador y un ministerio de ciencia y tecnología.
Sus asesores del CONCYTEC lo disuadieron y se perdió la oportunidad para el Perú. Como resultado, luego de su gobierno, Perú se dejó sobrepasar por Ecuador en producción científica.
Para atenuar la emigración de científicos y recuperar del extranjero científicos que todavía no tienen una situación estable, la administración actual del CONCYTEC, liderada por la Dra. Fabiola León-Velarde, tiene un programa atracción de investigadores residentes en el extranjero.
En cuanto a los docentes universitarios en general, es preocupante la falta de una carrera que le permita tener una jubilación decorosa. Julio Kuroiwa vivió con una pensión de 1400 soles, equivalente a la mitad de lo que recibe un sub-oficial de tercera de la Policía Nacional treintava de la remuneración de un juez.
El presidente Martín Vizcarra anunció, en julio del 2019, que se iba a reunir con los rectores para resolver el problema de las remuneraciones de los docentes universitarios. Lo que resultó de la reunión es un sustantivo aumento de remuneraciones de los rectores.
Algunos enlaces que testimonian de nuestra antigua pero incomprendida demanda:
Se necesita una Ley del Investigador para evitar que … (Andina, Julio 2008)
Modesto Montoya: Hace falta la Carrera del Investigador (Radio Capital, 4/1/2010)
Ciencia y tecnología: Un tema relegado en las elecciones (Idelele Revista número 258)
“El Perú está perdiendo la guerra de cerebros” (Diario «El Comercio» 30/11/2017)
Un científico gana en Perú S/. 2,000 y en el exterior US$ 10,000 (Gestión, 5/1/2011)
¿Qué proponen los candidatos para desarrollar la ciencia, tecnología e innovación? (RPP, 3/5/2016)
Modesto Montoya: Hace falta la Carrera del Investigador. Científico señala que talentos salen al exterior por no tener lugar en el Perú (Radio Capital, 4/1/2010)
La ciencia saliendo de las catacumbas (Diario «La República, 2/3/2011)
Propuesta de carrera del investigador (Diario «El Trome», 14/4/2013)
Tabla mundial de la ciencia: Perú y Chile bajan y Brasil sube (Más ciencia para Chile, 23/08/2012)
Perú-SAT1: gran avance para la ciencia pero falta capacitación (Diario «El Comercio», 17/9/2016)
Estamos totalmente de acuerdo con un reconocimiento especial para el investigador; sin embargo, necesitamos estímulos para formar científicos, incorporar un currículo de formación profesional basado en la investigación. Necesitamos romper con el maladado enfoque por competencias de la educación actual que centra todo el esfuerzo en desarrollo del memorismo,, aprendizajes abstractos y desligados de la realidad. Necesitamos romper con el cordón umbilical del sistema internacional. Aquí la disyuntiva; somos país soberano o seguimos manteniendo la dependencia de quienes tienen el dominio del capitalismo internacional. Entonces, sí tendremos científicos, desarrollo científico y país desarrollado.
Me gustaMe gusta