La revista Nature ha publicado una serie de publireportajes de instituciones peruanas, cuyo costo es de alrededor de 50 mil dólares cada uno. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) no pagó su publireportaje. ¿Será por ello que que el análisis que acompaña a los publireportajes «maletea» a la gestión actual del CONCYTEC y sobreestima a la gestión de Ollanta Humala, cuyo logro fue que Perú (con el doble de población) ahora produzca menos Ecuador.
En el mundo de la ciencia, los resultados de una política deben ser cuantificables. Eso es lo trataremos de hacer en los párrafos siguientes.
Perú tiene alrededor de 32 millones de habitantes y Ecuador cuenta con 16 millones. Un empate en producción científica por número de habitantes equivaldría a que el Perú tenga el doble de publicaciones que Ecuador. Así era antes, hasta el 2011, cuando Ollanta Humala inauguró una nueva política en ciencia y tecnología. ¿Cuál fue el resultado de esa política en el año 2016, luego de 5 años de gestión humalista?
Los indicadores en producción científica son publicados por diversas instituciones, entre las que está la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (Ricyt), cuya información usamos para esta nota.
Número de publicaciones Scopus
El CONCYTEC reconoce las publicaciones Scopus como indicador de producción científica de valor. El año 2008, Perú tuvo 799, mientras que Ecuador apenas alcanzó 416. Entre el 2008 y 2009, las producciones científicas de Ecuador y Perú, respectivamente, crecieron del 20 por ciento. Los dos años siguientes, el Perú creció aproximadamente en el mismo porcentaje. mientras que Ecuador bajó su producción.
El año 2012, ya en la gestión de Ollanta Humala, el crecimiento de la producción científica del Perú bajó, mientras que la del Ecuador se disparó hacia arriba. Como consecuencia de la políticas correspondientes a estos dos países vecinos y con las mismas raíces culturales, en el 2017, Ecuador, a pesar de contar con la mitad de la población de Perú, tuvo el doble de producción científica que Perú.
Número de solicitudes de patentes de residentes
La producción tecnológica se mide en número de solicitudes de patentes de residentes, las que corresponden a inventos de residentes en un país. Las solicitudes de residentes son la depositadas por empresas extranjeras para proteger sus inventos contra el uso sin permiso de sus inventos.
En el 2011, Perú depositó 40 solicitudes de patentes de residentes mientras que Ecuador depositó apenas 28. En el 2016, después de la gestión de Ollanta Humala, la figura cambió: Ecuador depositó 95 solicitudes de patentes, mientras que Perú depositó sólo 72.
Ha sido demostrado que la producción científica de un país depende está directamente relacionada con el incentivo al investigador, el mayor de los cuales se expresa en una carrera del investigador, con remuneraciones proporcionales a las producciones individuales. La gestión de Ollanta Humala se opuso de manera radical a la carrera del investigador.
Las políticas que hemos conocido por décadas es usar los recursos dedicados la ciencia para comprar equipos y construir edificios y casi nada para mejorar la situación de los investigadores.
En las universidades estatales, hace 40 años que se ha congelado el número de docentes nombrados, los que terminarán con una pensión de 2000 soles al mes. Esta no es un incentivo para dedicarse a investigar.
El nivel de las decisiones en política científica y tecnológica está reflejado en el nivel que ocupa el organismo correspondiente en la estructura del Estado. Eso explica por qué Chile y Colombia recientemente se han dotado de un ministerio de ciencia y tecnología. Los asesores de Ollanta Humala se opusieron a esa propuesta para el Perú.
Dado que la riqueza de un país está correlacionado con la producción en ciencia y tecnología, esperemos que las decisiones políticas prioricen la generación del conocimiento, es decir de ciencia. De no ser así, el Perú seguirá sufriendo los males de los países con poca ciencia.