La “paz social” que reina en el Perú contrasta con las contundentes y hasta violentas manifestaciones en Francia, Chile y Colombia. El autor de esta nota está lejos de ser un experto como los que han analizado el tema. En su atrevimiento de lego se atreve a ensayar algunas hipótesis que espera los expertos las derrumben.
En Lima, las desigualdades son mucho más grandes que en Bogotá y Santiago de Chile. Pero éstas son atenuadas por la informalidad y la delincuencia callejera.
Si un joven no tiene qué llevar a sus hijos o a sus padres jubilados, éste puede arrancharle un celular a transeúnte más cercano y venderlo en la cachina ante la vista de todos. Si es que sus valores morales no le permiten, puede convertirse en ambulante o generar su propio empleo informal.
En suma, si algún gobierno lograra eliminar la informalidad y la delincuencia, estaríamos ante las manifestaciones sociales de dimensiones imprevisibles.
Me niego a pensar que los gobiernos toleran esos males para evitar una explosión social.
Un punto más, Perú tiene un nivel educativo menor que Francia, Chile y Colombia. Y el nivel educativo es crucial para comprender y exigir a los gobiernos que hagan las cosas bien. ¿Será lo que dice Noam Chomsky?.
Despues de leer el comentario; sugiero revisar el significado; en nuestro contexto, de «Paz Social».
Si una de las alternativas a la desesperante situación económica en la capital del Perú, es la «delincuencia» desde los estratos pobres o empobrecidos; ¿eso es paz social?
Me gustaMe gusta