Si deseas un nuevo Perú, pica aquí y únete al Partido de la Ciencia
Como se sabe, el lunes 30 de septiembre del 2019, ante la segunda negación fáctica de la confianza demandada por el presidente del Consejo de Ministros del Perú, el Presidente disolvió el congreso de la República.
Respondiendo a una consulta sobre la legalidad de la disolución del Congreso, el secretario del Organismo de Estados Americanos dijo que ese tema le compete al Tribunal Constitucional.
El Tribunal Constitucional, conformado por miembros elegidos por el Congreso de la República, entre candidatos invitados por este mismo congreso, podría ser influenciado por esa realidad, en momentos de decidir sobre conflictos en los que esté involucrado el Congreso o allegados al mismo.
Esta potencial influencia es tan evidente, al punto de que el Congreso decidió proseguir el proceso de elección de nuevos miembros del Tribunal Constitucional, después de que el presidente del Consejo de Ministros hiciera cuestión de confianza la suspensión del mismo. Ante el temor de que el actual Tribunal Constitucional no le diera la razón, el Congreso prosiguiócon el proceso, a pesar de que, haciéndolo, corría el riesgo de su disolución, como lo había anunciado el presidente de la República.
Es claro que, desde ahora, los mayores esfuerzos de los miembros del Congreso disuelto se concentrarán en intentar la incorporación del tribuno que intentó elegir antes de ser disuelto.
A todas luces, las normas para la elección de miembros del Tribunal Constitucional no obedecen una lógica de independencia de poderes. Más aún, cuando dichas normas permiten al Congreso invitar como candidatos y elegir a familiares de congresistas.
En consecuencia, la necesaria independencia del Tribunal Constitucional requiere modificar las normas actuales de elección, antes de elegir a nuevos miembros, asunto sobre el cual, precisamente, el Consejo de Ministros planteó cuestión de confianza.
No es ‘amor al chancho, sino a los chicharrones’.
Se autodisolvieron los ‘padrastros’ de la patria. A llorar y a patalear a su casa y de ahí a la cárcel, ( algunos ).
Me gustaMe gusta
Hoy ok, ya es el momento que la Juventud se incluya y comprometa a la política nacional para renovar a estos eternos congresistas y mafiosos, que han hecho daño al país.
Me gustaMe gusta
Desgraciadamente para nuestro país, muchos ciudadanos pensábamos que mantenernos lejos de los «partidos políticos» nos mantenía al margen de la corrupción, pero en realidad hemos permitido que se «fortalezcan» y hagan lo que ya conocemos.
Es momento de iniciar el cambio en favor del país, no es tarea fácil pero podría generar sostenibilidad para que generaciones venideras logren que el PERÚ sea el país que merecemos y para ello se debe adoptar medidas drásticas que podrían inclusive ser catalogadas como injustas, pero que finalmente conduzcan al tan anhelado futuro con equidad. EMPECEMOS YA!!!
Me gustaMe gusta
Considero que el Tribunal Constitucional actualmente está dominado por el Gobierno. Los miembros actuales fueron elegidos or invitación por el anterior Congreso, cuando los congresistas de Ollanta Humala tenían el control del Congreso. Eloy Espinoza encabeza un grupo de 4 de los 7 miembros del Tribunal Constitucional y ellos han terminado en sus funciones desde Junio, pero no quieren dejar el poder y están respaldados por Vizcarra a quien le conviene que ellos sigan dominando el TC. Por tanto, el gobierno de Vizcarra ha cometido un golpe de estado a sabiendas que este TC lo iba a apañar, por tanto son complices
Me gustaMe gusta
Por lo tanto, hay que cambiar el modeo de elegir a los miembros del TC, para que no dependan del Congreso. En eso, creo que estamos de acuerdo.
Me gustaMe gusta
Sin duda Ud. es un gran conocedor de las Ciencias duras, fisicas, naturales, pero no tanto así de las Ciencias Juridicas, ni de las Ciencias Politicas. NO EXISTE la negación factica, ni implicita, ni subjetiva, ni aparente. La aprobación y la negación son VOTADAS, Objetivas, explicitas, cuantificables por los VOTOS.
Me gustaMe gusta
Efectivamente, eso lo resolverán democráticamente el TC.
Lo que me preocupa es el mecanismo de eleccción del TC por el congreso entre candidatos invitados por el congreso. Más aún el mecanismo permite que sean familiares del Congreso. Incluso todos podrían ser primos hermanos de congresistas.
Me gustaMe gusta
La historia del Perú está pletórica de golpes de estado y de dictadores, que han impedido una continuidad orgánica de la vida política, con lo cual ninguna Política de Estado haya sido posible. En dictadura se asientan los vicios de las democracias mediocres o corruptas.
Me gustaMe gusta
Para disminuir las tentaciones dictaroriales debe establercerse organismos que no sean dependientes de un solo poder del Estado y en el que el electorado tenga algún peso.
Me gustaMe gusta
Cuando hablamos de ciencia derivamos en la meritocracia como eje de desarrollo de una carrera incluso en la política y más aún en la función publica. La correcta meritocracia en la selección y supervisión del desempeño de las personas que sirven al país es la única salida sostenible. La cuota de poder para asignar puestos a dedo es lo que mas daño le ha hecho al país siempre. En este plano es dudosa la idoneidad de este Consejo de Ministros así como la del TC actual.
Me gustaMe gusta