Stock agotado, ahora acceso libre.
Contenido
Introducción
Resumen
Abstract
Capítulo I. Valoración de las patentes
1.1 El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) y el impulso de las patentes
1.2 Variables de políticas para incrementar el número de patentes
Capítulo II. Ciencia, tecnología, patentes y desarrollo
2.1 El Estado, la ciencia y la tecnología
2.2 Ciencia, tecnología, innovación tecnológica y crecimiento económico
2.3 Breve historia de las patentes
2.4 Relación entre el número de solicitudes de patentes de residentes (NSPR) y el Producto Bruto Interno de los países
2.5 Controversias sobre las consecuencias de patentes
2.6 El Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos
2.7 Políticas públicas para estimular la ciencia, la tecnología, la creatividad y la innovación en el marco del TLC
Capítulo III. Análisis e interpretación de los resultados de la investigación
3.1 Evolución del NSPR en Estados Unidos de Norteamérica en el periodo 1990-2007
3.2 Evolución del NSPR en Canadá en el periodo 1990-2007
3.3 Evolución del NSPR en México en el periodo 1990-2007
3.4 Evolución del NSPR en Chile en el periodo 1990-2007
3.5 Evolución del NSPR en Argentina en el periodo 1990-2007
3.6 Evolución del NSPR en Brasil en el periodo 1990- 2007
3.7 Evolución del NSPR en Colombia en el periodo 1990-2007
3.8 Evolución del NSPR en España en el periodo 1990-2007
3.9 Evolución del NSPR en el Perú en el periodo 1990-2007
3.10 Eficiencia en el número de patentes de la inversión en I+D
3.11 Influencia de la organización de las instituciones de ciencia y tecnología en el número de solicitudes de patentes de residentes, en el periodo 1990-2007
3.12 Países con decreciente o bajos valores de eficiencia en número de solicitudes de patentes de la inversión en investigación y desarrollo (EIID)
3.13 Países con valor constante del EIID o valores mayores que el correspondiente a Estados Unidos
3.14 Influencia de la carrera de investigador científico y tecnológico en el número de solicitudes
de patentes de residentes, en el periodo 1990-2007
3.15 Patentes de latinoamericanos en Estados Unidos
3.16 Observaciones sobre los sistemas eficientes en la generación de inventos
Capítulo IV. Conclusiones y recomendaciones para incrementar el número de solicitudes de patentes
4.1 Ciencia, tecnología, innovación y desarrollo económico en América Latina
4.2 La ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en el Perú
4.3 La Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
4.4 Marco institucional para incentivar la inventiva y la innovación en el Perú
4.4.1 Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (MCTIT)
4.4.2 Creación de la Carrera de Investigador Científico Tecnológico (CICT)
4.5 Plan para impulsar la innovación y la competitividad en el Perú
4.5.1 Promoción de la investigación entre profesores universitarios y profesionales de organismos públicos
4.5.2 Recursos para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
4.5.3 Fortalecer la capacidad creativa e inventiva
4.5.4 Repatriación de talentos en CTI
4.5.5 Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
Referencias Bibliográficas
Sin ciencia perdura la pobreza.
Los generales tienen ley de carrera y una merecida pensión.
Uno de los más grandes científicos de la historia del Perú, Julio Kuroiwa, tiene una pensión de unos 2000 soles. ¿un científico no merece más que eso?
Para un joven, la mejor carrera es la cientìfica. Los jóvenes talentosos están ahora en los grandes laboratorios de las potencias.
¿Cómo hacer para atraerlos al Perú?
El tema de la propiedad intelectual en general, y de las patentes en particular, por su delicadeza dentro del ámbito internacional, es tratado por el Dr. Modesto Montoya con toda la seriedad que el caso requiere, en su libro Políticas en ciencia y tecnología para promover patentes en América Latina y propuestas para el Perú.
En este análisis a conciencia, el autor recurre al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), que a la vez forma parte del Acuerdo de la Organización Mundial de Comercio, cuyo origen radica en la Ronda Uruguay, firmada en 1994 por 124 países.
También hace un estudio análogo de “los casos individuales para un grupo de países con los que el Perú tiene relaciones comerciales”, y enfatiza que “el NSPR (número de solicitudes de patentes de residentes) depende de la inversión, así como de otros factores que inciden en cada nación.
Específicamente para el Perú, Modesto Montoya propone la creación de organismos públicos y un conjunto de políticas promotoras de la ciencia, la tecnología y la innovación, a fin de propiciar –evitar el estancamiento– un aumento de la inventiva tan necesaria en este país andino. (220)
Totalmente de acuerdo con el Dr. Modesto Montoya, urge una política de Estado de apoyo a la ciencia y tecnología, venida a menos por todos los gobiernos, que es fundamental para salir del subdesarrollo. Es urgente la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Me gustaMe gusta