Semestre 2018-I
Inscripción del 15 de enero al 9 de marzo
Examen de especialidad y matemáticas: 13 de marzo
Evaluación de méritos (entrevista): 16 de marz0
La Escuela de Posgrado de la UNI invita a egresados de ciencia e ingeniería para inscribirse en la maestría en física médica, la carrera interdisciplinaria contra el cáncer.
Informes: http://fc.uni.edu.pe/fc/index.php/posgrado/admision
A principios de los años 90s, se observó en el mundo una rápida evolución de la aplicación de las radiaciones en medicina. En el Perú había entonces una escasez de profesionales en este campo. Ante ello, siendo profesor de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) e investigador del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), en 1994, ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el autor propuso un proyecto con el título “Medical Physics Training”, el que fue aprobado con el código PER0020. El objetivo fue introducir una maestría en física médica para “mejorar el diagnóstico y la seguridad en los hospitales”. Los campos en los que el OIEA clasificó este proyecto fueron los de Educación, Entrenamiento y Gestión del Conocimiento Nuclear (0I) y Radiación, Metrología and Dosimetría (6F). El código del subprograma fue Dosimetría y Física de la Radiación Médica (E3) y Asistencia Técnica para Actividades en E.3 (E304). El primer año de aprobación del proyecto PER0020 fue 1995 y se completó el 27 de enero de 1999.
Ante el avance de la física médica en el mundo, a partir del 2010, el OIEA publica su primer informe sobre el tema: «El físico médico: Criterios y recomendaciones para su formación académica, entrenamiento clínico y certificación en América Latina», Informes sobre salud humana del OIEA Nº 1, Organismo Internacional de Energía Atómica, Viena, Austria (2010)
Luego siguieron los documentos:
«Capacitación clínica para físicos médicos especialistas en radiooncología», Colección Cursos de Capacitación Nº 37, Organismo Internacional de Energía Atómica, Viena, Austria (2012)
«Capacitación clínica de físicos médicos especialistas en radiodiagnóstico», Colección Cursos de Capacitación Nº47, Organismo Internacional de Energía Atómica, Viena, Austria (2013)
«Capacitación clínica de físicos médicos especialistas en medicina nuclear», Colección Cursos de Capacitación Nº50, Organismo Internacional de Energía Atómica, Viena, Austria (2013)
«Funciones y responsabilidades y requisitos de enseñanza y capacitación para los físicos médicos clínicamente cualificados», Colección de Salud Humana del OIEA Nº 25, Organismo Internacional de Energía Atómica, Viena, Austria (2014)
Cabe señalar que la Universidad Nacional de Ingeniería ha establecido relaciones de colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias y Tecnologías Nucleares (INSTN) de la Comisión de Energía Atómica de Francia, y otras instituciones internacionales con amplia experiencia en el tema para obtener el soporte académico a la plana docente de la maestría en física médica.
Oportunidad para científicos e ingenieros: maestría en física médica en la UNI.
La especialidad científica más demandada en el Perú y en el mundo, dirigida a físicos, ingenieros electrónicos, biólogos, médicos o de ramas afines.
Las informaciones sobre fechas de admisión, matrícula, etc. están en
http://fc.uni.edu.pe/fc/index.php/posgrado/admision
Informaciones sobre la física médica, solicitar a: modesto_montoya@yahoo.com
En estos video entérate de qué se trata:
La historia de física en la medicina peruana
La física en la medicina nortemericana
La maestría en física médica es un programa de posgrado de la UNI. El plan de estudios a partir del segundo semestre del 2013 tiene cursos obligatorios (23 créditos), Cursos obligatorios de especialidad (3 créditos), cursos electivos (7 créditos), seminario de tesis (15 créditos). En total debe tenerse 48 créditos
Entre los cursos obligatorios se tiene: Anatomía, Fisiología y Patología (42 horas, 3créditos); Radiobiología (42 horas, 3 créditos); Física de Radiaciones y Dosimetría (42 horas, 3 créditos); Introducción a Protección Radiológica (28 horas, 2 créditos); Física de Radioterapia I (28 horas, 3 créditos); Física de Medicina Nuclear I (28 horas, 3 créditos); Física de Radiodiagnóstico I (28 horas, 3 créditos); Protección Radiológica (42 horas, 3 créditos); Seminario de Tesis (98 horas, 7 créditos); y Seminario de Tesis II (112 horas, 8 créditos).
Entre los cursos obligatorios de especialidad se tiene: Física de Radioterapia II (42 horas, 3 créditos); Física de Medicina Nuclear II (42 horas, 3 créditos); Física de Radiodiagnóstico II (42 horas, 3 créditos). De estos tres cursos el alumno debe escoger uno, lo cual determina su especialidad.
Entre los cursos electivos se tiene: Simulación Computacional (42 horas, 3 créditos); Procesamiento Digital de Imágenes Médicas (42 horas, 3 créditos); Radiaciones no Ionizantes (42 horas, 3 créditos); Electrónica y Equipamiento para Físicos Médicos (42 horas, 3 créditos); Metodología de la Investigación (14 horas, 1 crédito); Física Computacional (42 horas, 3 créditos); Simulación y Manejo de PET y SPECT (42 horas, 3 créditos); Trabajo Práctico de Protección Radiológica Electivo (42 horas, 6 créditos); Aspectos Operacionales y Tecnológicos de la Protección Radiológica (42 horas, 3 créditos); Aspectos Regulatorios y Usos Específicos de la Protección Radiológica (42 horas, 3 créditos). Es obligatorio llevar siete créditos en cursos electivos.
Muy interesante, es necesario conocer y difundir
Me gustaLe gusta a 1 persona