Salpo fue un sitio minero desde tiempos preincaicos. Entre 1922 y 1940, la Northen Peru Mining and Smelting extrajo minerales de plata. Entre 1947 – 1954 trabajó la compañía minera Runatullo, la que volvió entre 1976 y 1984. Los estudios sobre el potencial minero que varias empresas realizaron hasta 1998 daban resultados que no les generó interés.
Hasta el 2000, por sus paisajes, Salpo era una atracción turística. En la foto 1 se aprecia las laderas situadas entre Milluachaqui y Salpo.
En el 2002, la empresa Buenaventura y la familia Wiesse deciden realizar estudios geológicos y eventualmente hacer perforaciones. Los resultados tampoco les fueron alentadores. Para los agricultores, sin embargo, les resultaba más rentable que sembrar productos a los que estaban acostumbrados, por los cuales les ofrecen centavos.
A partir del 2003, ante la falta de empleo y los bajos precios de los productos agrícolas, parte de los salpinos opta por reiniciar actividades mineras artesanales, lo que conlleva destrucción de terreno agrícola.
Luego de la minería informal, las laderas de Milluachaque dieron sitio a las pozas de lixiviación. En la foto 2 que sigue se ve la transformación.
Desde la parte superior de las pozas se tiene las imágines de la foto 3.
El 23 de septiembre del 2013, Eliana Villavicencio, corresponsal en Trujillo del diario «El Comercio»publica un informe con el título «La Libertad: Mineros informales depredan cerro Ragash de Salpo«. Luego, el 27 de mayo del 2016, Johnny Aurazo, otro corresponsal en Trujillo de «El Comercio» publica el informe «La Libertad: minería ilegal a tajo abierto y con cianuro» en el que da cuenta de la destrucción de maquinaria de la minería informal.
Esta acción puramente represiva no es ninguna solución al problema. Lo que tiene que hacer el gobierno entrante, que no han hecho los anteriores, es de promover actividades productivas en Salpo.
Salpo es un extraordinario observatorio natural. Desde su Apu mayor, el Ragash, se observa al mismo tiempo el mar (70 km) y la cordillera Blanca (160 km).
Los entornos de Salpo tienen alto valor turístico. En el Apu más extendido se instaló el centro de la civilización Cuidista, dedicada a la observación astronómica y a los extraordinarios fenómenos naturales, relacionados con el clima.
Sin embargo, el canal TV Perú, por ejemplo, no ha hecho nada por promover turismo.
Excelente información Dr. Modesto. Algunas reflexiones
Si la explotación minera afecta al medio ambiente y por lo tanto a la vida, entonces ¿no se debe explotar la minería?
Si se puede. Lo que pasa es que:
1) Las empresas tiene que trabajar mejor. Respondiendo a las normas regionales, nacionales e internacionales.
2) Los gobiernos no deben venderse, reciben su platita (cantidad) y la empresas hacen lo que quieren (dinero que ni siquiera es para la población).
3) Hay que sembrar agua, hay que hacer represas de agua para no afectar a la población, a las plantas a los animales (a la vida) con escasez de agua, con contaminación de agua).
4) Las normas, dispositivos deben cumplir por oficio sin necesidad de esperar que la población se levante para recién hacer alguito (que no es nada).
5) Las empresas mineras que no cumplen con las normas sin mayores procesos deben expulsadas, encarceladas y pagar una reparación civil.
6) Las empresas debe dejar un sustento económico para el futuro de la población, donde está enclavada las minas. Para prevenir o ayudar en algo los sufrimientos físicos, psicológicos sociales, materiales, otros que vendrán en el futuro al haber alterado la naturaleza.
7) Que realice un control ,estricto de lo que produce la mina y nos engañen que solamente algunas toneladas, algunos kilitos, Se sabe a ciencia cierta que publican una cantidad de extracción y no se ajustan a la verdad por lo bajetón se llevan cantidades, pero los gobiernos no controlan, se confabulan.
8) Que las empresa cuiden a sus trabajadores. Los mismos que después de un tiempo se retiran (mejor dicho los retiran) con un poco de dinero que parece tener la felicidad y no es así. Van a su casa a morir por llevan el cuerpo envenenado.
9) Que se anulen los contratos que los gobiernos vende patrias de turno han firmado con la empresas mineras, todo a favor de ellas.
10) Que se establezcan nuevos contratos, series, responsables y considerando normas internacionales, nacionales, regionales y locales.
Bueno, hay mucho más que decir sobre el tema. Disculpas por el espacio. Pero ojalá hay oportunidad para decir muchas cosas más.
Me gustaMe gusta
Los profesionales con posgrados en Minería y Medio Ambiente, son contados con los dedos.
Mientras que en los paises desarrollados esta especialidad es desconocida. En la UNI si existe esta maestría.
Otro problema similar se ha originado muy recientemente en el oleoducto. ¿ Existe una especialidad similar en nuestro querido Perú ?
Me gustaMe gusta
En realidad el problema de las concesiones y explotaciones mineras, no van a resolverse con Postgrados en Medio Ambiente, (existne muchas maestrìas y doctorados por lo menos en la Universidad Nacional de Trujillo) mucho menos con investigaciones.
SON PROBLEMAS QUE DEBEN RESOLVERSE A NIVEL POLÌTICO, A TRAVES DEL PODER LEGISLATIVO Y PODER EJECUTIVO.
Lo que deben hacer los que nos gobiernan es promulgar leyes (UNA SOLA) para eclarar intangible, las conseciones y explotaciones mineras por los menos hasta unos 200 años como mìnimo, tiempo en el cual tendremos problemente, capacidades tecnologicas y cientìficas para explotar racionalmente este recurso NO RENOVABLE, en beneficio de todos los que habitaremos en nuestro paìs.
Debemos orientar nuestras preocupaciones para aquellos recursos que son el motivo de nuestra existencia, me refiero al sector agropecuario, pues es sabido que no habrà paz con estomagos vacìos. Se deben reflotar las Campos y Estaciones Experimentales, para investigar in situ, los factores màs limitantes de la producciòn de los cultivos -NUESTROS ALIMENTOS- principalmente, de los pequeños y medianos agricultores.
Me gustaMe gusta
Gracias Dodctor Modesto por tan importante información.
En realidad en nuestra patria la ciencia es solo un enunciado y un hermoso sueño, una utopía. Nuestros gobernantes no se preocupan por plantear, como política de Estado, currículos que posibiliten en desarrollo de la ciencia y la tecnología. Los centro de educación superior, universidades y demás, tampoco tienen (tenemos?) esta noble tarea. Esto se complica cuando la prensa reclama de los universitarios estudio y más estudio. Pero a qué llaman estudio? a la mera repeción memorística de contenidos. No se acepta ni desarrollo científico social.
Con respecto la minería y a la informalidad debe llamarnos la atención? Amigos en el Perú casi todo es ionformal o no? se acepta y tolera la informaclidad o se la promueve. ¿A qué costo? ¿quiénes se benefician?
Nos corresponde asumir responsablemente el cambio de actitud combatiendo la corrupción, promotora de la informalidad. Nos corresponde hacer ciencia muy a despecho de la mezquindad de la globalización, expresión del neoliberalismo, que pretende ubicarnos sólo como productores de materia prima y de una economía primaria; consumidores de ciencia y tecnología.
Me gustaMe gusta
En nuestra patria no se planifica, no existe capacidad para emprender el desarrollo economico como consecuencia no existe las bases para iniciar investigacion cientifica y tecnologica.
Me gustaMe gusta
Muy interesante y respetable la posición de las exposiciones precedentes, lo que observo que todos son quejas, no hay planteamientos concretos de cambio, la historia se escribe con hechos, con realidades, estamos en Agosto del 2016, y el Hermoso Salpo y los miles de valles similares que a lo largo y ancho de nuestro país existe esta igual o peor que en 1535 cuando llegaron los delincuentes españoles con su cruz en la mano mataron y tomaron posesión en nombre de la reina, y comenzó el saqueo de oro implantando la minería informal destruyendo nuestra cultura y nuestro adelanto científico tecnológico en ingeniería hidráulica.
Hasta ahora existen los ANDENES INCAS en valles con pendientes similares a los mostrados en las fotos de nuestro amigo Modesto Montoya, si las universidades quisieran ayudar al pueblo que les financia sus estudios, irían a cada uno los miles de «Salpos» para enseñarles como se construye una andenería moderna para una optima utilización de recursos hídricos y así tener mejores cosechas y con eso tener una mejor calidad de vida.
Saludos
Me gustaMe gusta
¿consulta previa?.
Me gustaMe gusta
Me hubiera gustado estudiar alguna rama de la ciencia relacionada al cosmos, pero en mi entorno social nadie pensaba que esto era posible. Yo creo que necesitamos todo aquello que mencionaron y muchas más, pero para mi lo más importante, ahora, es cambiar la mentalidad de todos los peruanos. Decirles que si se puede¡¡ Que también nosotros somos capaces de ganar una medalla olímpica ( no solo conformarnos en el puesto 15 ), estudiar física nuclear, cuántica; crear nuestra propia plantas energética. O emprender grandes empresas como la de Jobs o Bill Gates, Lo que necesitamos es creer que nosotros si podemos¡, sin discriminar a la gente del ande o de la selva, a quienes tienen el conocimiento, o a quienes les sobra habilidad.
Me gustaría saber lo que mucho de ustedes saben, pero sé que la ignorancia es relativa, y que cualquier aporte puede ser trascendental …
Saludos a todos «/.
Me gustaMe gusta