Los Quechua Lamistas constituyen un pueblo amazónico alrededor de 50,000 personas (principalmente en la región San Martín) muchos de los cuales todavía hablan Quechua y viven en clanes; pero cuyos orígenes genéticos e idiomáticos son inciertos. Una versión muy difundida es que son descendientes de guerreros Chankas y Prokras (respectivamente de Apurímac, Huancavelica en los Andes) que fueron perseguidos por los Incas y fueron de los Andes centrales hacia el norte y luego entraron a la amazonía en la zona de Lamas. Otra versión menos mencionada es que los misioneros jesuitas y franciscanos aprendieron quechua en Quito y lo usaron para evangelizar los pueblos amazónicos conquistados luego de 120 años de guerra y que hablaban distintos idiomas .
En las últimas décadas hubo algunos trabajos científicos tratando de demostrar amabas versiones sin resultados categóricos. Un trabajo realizado con ADN, publicado este año 2016 en Annals of Human Genetics, desestimó el origen andino de los Quechua Lamistas y mas bien demostró no solo el origen amazónico de los Quechua Lamistas, sino que además los clanes están asociados a diferentes etnias amazónicas como los Awajun, Cocamas y Shipibos, así como las etnias Kichwas de Loreto y de la selva ecuatoriana (http://goo.gl/cTvAX5). Las muestras de ADN de los Quechua Lamistas fué comparada con las de nativos de la zonas andinas de Andahuaylas, Huancavelica (Chankas y Pokras), Cusco, Ecuador y Bolivia así como de varias zonas amazónicas de San Martín, Loreto, Ucayali, Junín, Cusco; así como de Ecuador y Bolivia. Además corrobora que los Awajun están muy emparentados con otros pueblos peruanos Achuar y Wampis así como los Ashuar del Ecuador que comparten raíces del idioma Jíbaro. El ADN de las etnias Kichwas de la selva peruana y ecuatoriana también muestran afinidad genética con los pueblos de idioma Jíbaro sugiriendo una historia similar a los Quechua Lamistas con una evangelización en Quechua.
Este trabajo ha sido realizado por el Centro de Genética y Biología Molecular (CGBM) de la Universidad de San Martín en colaboración con la Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil, Universidad de las Américas de Quito y la Universidad Nacional Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia bajo el proyecto Genographic (National Geographic Society). Los resultados han sido devueltos para su difusión a las autoridades de las comunidades y colegios de la zona Quichua y Awajun de la región San Martín.
Nota enviada por Ricardo Fujita (USMP)
Excelente investigación. El compromiso debe ser difundirlo y que se rectifique el origen de los quechualamistas
Me gustaMe gusta