Modesto Montoya
Actividad actual
- Profesor principal (con licencia) de la Facultad de Ciencias de la UNI
- Investigador Renacyt del CONCYTEC.
- Presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear
- Miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Perú
- Editor de la Revista ECIPerú
- Coordinador del Encuentro Científico Internacional
- Director del canal web tv www.cienciaperu.tv
Educación
- Doctor en Gobierno y Política Pública, Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú (2012)
- Doctor de Estado en ciencias físicas, Universidad París XI, Orsay, Francia (1981)
- Doctor de Tercer Ciclo en física nuclear y física de partículas, Universidad Paris-Saclay, Francia (1977)
- Licenciado en ciencias físicas, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú (1988)
- Magíster en ciencias físicas, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú (1974)
- Bachiller en ciencias físicas, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú (1972)
Idiomas
- Español (lengua materna)
- Francés
- Inglés
Honores y distinciones
- Llegó a ser el único en ocupar el mayor nivel profesional (P12) del IPEN, del que se retiró en abril del 2015
- Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (2014)
- Doctor Honoris Causa por la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco (2013)
- Doctor Honoris Causa por la Universidad César Vallejo de Trujillo (2013)
- Doctor Honoris Causa por la Universidad Continental de Huancayo (2013)
- Diploma de honor «Ciudadano Ilustre» del Departamento de La Libertad 2012.
- Asociación de Clubes Departamentales del Perú (22 de mayo 2012)
- Profesor Honorario de la Universidad Nacional “Hemilio Valdizán” (30 de diciembre 2011)
- Reconocimiento al Trabajo y al Emprendimiento por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (12/2010)
- Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Trujillo (9/8/2010).
- Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Los Ángeles (8/6/2010).
- Medalla “Asamblea Nacional de Rectores” y diploma de reconocimiento por importante trayectoria como investigador y fructífera producción en el campo de la ciencia por la Asamblea Nacional de Rectores (15 de mayo 2009)
- Profesor Honorario de la Universidad César Vallejo (11 de noviembre 2009)
- Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad Nacional Federico Villarreal (2008)
- Condecoración de la Orden Cayetano Heredia en el grado de Comendador por el Consejo de la Orden Cayetano Heredia (Resolución Rectoral 15 de agosto 2007)
- Premio EDUCCOP “Abel Gallirgos Graneros” 2007, en el Área de Investigación Científica (22 de agosto 2007)
- Distinción “Antorcha de Habich” de la Universidad Nacional de Ingeniería (22 de julio 2005)
- Profesor honorario de la Universidad César Vallejo (Resolución Rectoral 15/04 2005)
- Miembro Honorario de la Sociedad Peruana de Tecnólogos Médicos en Radiología (29 de octubre 2004)
- Condecoración de la Orden “Al Mérito por Servicios Distinguidos” en el Grado de Gran Oficial por la Presidencia de la República (2 de febrero 2004)
- Profesor Honorario de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Resolución Rectoral 10 de julio 2003).
- Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Ancash Santiago Antúnez de Mayolo (14 de junio 2003)
- Medalla de Distinción por labor científica y artículos sobre educación y ciencia, otorgados por la Municipalidad Metropolitana de Lima (2 de junio 1999)
Experiencia docente y profesional en el Perú
- Instituto Peruano de Energía Nuclear, Lima, Perú (1982-1984, 1988-marzo 2015)
- Centro de Preparación para la Ciencia y la Tecnología, CEPRECYT, Lima, Perú (1993 -)
- Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú (1974 – 1975)
- Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú (1974)
Experiencia en instituciones extranjeras
- Universidad de Surrey, Guilford, Reino Unido (07/12/92 – 14/12/92)
- Universidad Mc Master, Hamilton, Canadá (23/11/92 – 04/12/92)
- Carnegie Mellon Institute, Pittsburgh, Estados Unidos (01/10/88 – 04/10/88)
- Centre Nacional de Recherche Scientifique, CNRS, en el Institut de Physique Nucléaire, Orsay, Francia (05/01/86 – 04/30/87)
- Gesellschaft für Schwerionenforschung, GSI, Darmstadt, Alemania (03/01/85 – 02/28/86)
- Kernforschungsanlage, KFA, Jülich, Alemania (04/01/83 – 07/31/83)
Commisariat à l’Énergie Atomique, CEA, Saclay, Francia (1976 – 1982)
Trabajos publicados
Un centenar de trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales e informes de instituciones científicas nacionales y extranjeras
Presentaciones en eventos científicos y tecnológicos
Un centenar de presentaciones en eventos científicos y tecnológicos
Divulgación de la ciencia y tecnología
- Unas doscientas presentaciones en eventos sobre educación, ciencia y tecnología.
- Unos quinientos artículos en períodicos y revistas.
- Conductor de la sección Ciencia y Tecnología del Programa «Umbrales»
El 6 de agosto de 2010 se emitió el primer programa de Umbrales CIENCIAS- «el ADN »
El 26 de abril de 2012 se emitió el último programa de Umbrales CIENCIAS «Cultivando Cerebros con su participación.»
Se hicieron 17 programas
Libros
- Políticas para impulsar la innovación en el Perú, basado en experiencias de países exitosos de Iberoamérica”, Editorial Académica Española, Saarbruecken, Alemania. 2012.
- Políticas para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú, Fondo Editorial San Marcos, Lima, Perú. 2011.
- Optimización del Sistema Peruano de Ciencia y Tecnología: El reto del desarrollo del Perú a partir de la investigación, Fondo Editorial San Marcos, Lima, Perú. 2006.
- Apuntes sobre Ciencia y tecnología: Conceptos, Relaciones Institucionales y Avances Mundiales, Ediciones CEPRECYT, Lima. 2000.
- Radioterapia, Ediciones CEPRECYT, Lima. 1997.
- Física para Todos, Ediciones CEPRECYT, Lima. 1996.
- Física Nuclear, Ediciones CONCYTEC, Lima. 1996
- Los Secretos de Huarangal, Ediciones CEPRECYT, Lima. 1995.
- Altas Energías y Origen del Universo, Ediciones CEPRECYT, Lima. 1994.
- Tecnología Nuclear en el Perú, Ediciones CONCYTEC, Lima. 1993.
Gestión y promoción de la ciencia y tecnología
- Presidente de la Academia Nuclear del Perú (2011 – 2015)
- Conductor del área de ciencias del programa Umbrales de TVPerú (08/2010 – 2012)
- Colaborador invitado de Programa En línea punto com de Radio Programa del Perú (2012)
- Director de Programa Radial «Encuentro con la Ciencia» de Radio San Borja (10/2011 -)
- Miembro del Consejo Consultivo de Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República del Perú (14/12/2011 – 27/07/2012)
- Miembro del Comité Asesor del Colegio de Profesores del Perú (2011)
- Miembro del Comité Directivo del Plan Perú 2040 (2011)
- Miembro del “The International Board” del VII Latin American Symposium on Nuclear Physics and Application (2009).
- Miembro del Comité Directivo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC (10/10/2001- 09/10/2006)
- Presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (22/08/01 – /12/2006)
- Asesor de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso de la República (15/08/2000 – 26/07/2001)
- Presidente de la Academia Nuclear del Perú (1996 – 1997)
- Director del Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología, CEPRECYT (1992 – 2002)
- Presidente de la Sociedad Peruana de Ciencia y Tecnología, SOPECYT (06/05/89 – 05/05/91)
- Presidente de la Sociedad Peruana de Física, (1988 – 1994)
Asesor de la Presidencia del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, CEPLAN (destacado del IPEN), Lima, Perú (septiembre 2009 – junio 2012). - Consultor del Ministerio de Educación sobre libros para educación primaria (12/1998)
- Presidente del Grupo Asesor Externo de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso (1997 – 1998)
- Miembro Invitado de la Comisión de Política Científica y Tecnológica de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas, CONFIEP (1994 – 1997)
- Miembro del Jurado de Premio CPT-Teledata a la Creatividad Tecnológica, conjuntamente con los doctores Jorge Heraud y José Pomalaza (1993)
- Miembro Asociado del Centro Internacional de Física Teórica, Trieste, Italia (01/01/1986)
Primer diploma y primer contacto oficial con la técnica de electricidad
Buscando documentos pasados encontré mi primer diploma (a los 6 años) y mi primer contacto con la técnica (electricidad).
Escuela “El Santa”
El 24 de febrero de 1955, las manos de mamá Clarita toman las de Matías y, mirándolo a los ojos, le dice “Vamos a un lugar donde te daré el mejor regalo que podré darte”. Sorprendido y curioso, Matías parte de la mano de Clarita desde la última cuadra de la Av. Manuel Ruíz, cuesta abajo con dirección al mar.
– ¿Vamos a la playa? –pregunta Matías– mirando hacia arriba, buscando los ojos de Clarita.
– Vamos a un lugar muy bonito, donde te vas a jugar y aprender lo que siempre me preguntas –dijo sonriendo Clarita–. Podrás preguntar todas las cosas que se te ocurran.
Llegaron a la escuela “El Santa”. Ingresaron a la recepción.
– Vengo a matricular a Matías, por favor –dice Clarita, siempre sonriendo–.
– Pase, por acá por favor –responde la jovencita de la recepción, colocándose detrás de una máquina de escribir.
Matías se interesó en el esqueleto que estaba en una esquina de la sala, al punto que no siguió el hilo de la conversación.
– Listo, Matías. Estás matriculado en la Escuela “El Santa” –dijo mostrando gran satisfacción y alegría–. Ese es tu regalo por tu cumpleaños número 6, producto de los tres primeros números.
Ese mismo día, en el Hemisferio Norte, nacía un desafortunado niño cuyos padres decidieron entregar en adopción.
Un día de abril, el pequeño Matías suelta la mano de mamá Clarita y corriendo alegre ingresa al patio de la escuela “El Santa”. Contento y curioso mira hacia el salón con paredes llenos de dibujos coloridos y con mesitas y sillas dispuestas a recibir a los nuevos alumnos.
Le llamó la atención que la mayoría de los niños entraban llorando. La profesora Josefina Alvarado, una dama delgada y un rostro severo se dirige a Matías.
– Pareces es el más contento de los niños… –dice mostrando algo de sorpresa la profesora Alvarado– ¿te gusta la escuela?.
– Es el mejor regalo que me ha podido dar mamá Clarita –respondió contento Matías–.
Mi primera experiencia en un taller de electricidad de un complejo tecnológico
Mi mayor interés por la electricidad aumentó cuando hice prácticas en el taller eléctrico en planta siderúrgica de SOGESA. Es talvez la primera vez que sentí orgullo por ingresar a centro de tecnología. Mi primera prueba fue la de construir un transformador de 220 voltios de entrada a 3, 6, 12 y 24 voltios de salida. Tuve que hacerlo “de A a Z” con los materiales que sobraban y llegar a un acabado atractivo, que incluía un pintado “al duco”. Cada día era el primero en llegar al taller para proseguir mi proyecto. Tuve que leer todo sobre el tema, para calcular el número de espiras del primario y secundario, el número del alambre y la forma del núcleo. Me llamó la atención el efecto de las invisibles líneas del campo magnético variable.

- Profesor principal de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería:
Dicta los cursos:
a) Metodología de la investigación Científica
b) Ciencia, Tecnología y Sociedad c) Física de radiaciones y dosimetría
d) Seminario de tesis de la maestría en física médica. - Ha sido asesor de varias tesis de maestría en física médica.
- Tiene unos 80 artículos, o trabajos publicados en revistas, memorias de congresos o informes de instituciones internacionales, el último de los cuales corresponde al AIP Conference Proceedings 1753 de julio 2016.
- Es editor de la revista científica ECIPerú
- Es editor del Libro de resúmenes de Encuentro Científico Internacional.
- Miembro de número de la Academia de Ciencias del Perú.
- Presidente de la Academia Nuclear del Perú.
- Bachiller, licenciado y magister en ciencias físicas por la Universidad Nacional de Ingeniería (cada grado con su respectiva tesis)
- Doctor de tercer ciclo en física nuclear y física de partículas por la Universidad de París XI(tesis sobre neutrones emitidos en la fisión)
- Doctor de Estado por la Universidad de París XI (tesis sobre fisión la fisión fría, en el Reactor de Alto Flujo del ILL, grenoble, Francia)
- Doctor en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad San Martín de Porres (tesis sobre políticas para impulsar la ciencia y tecnología en el Perú)
- Fue investigador invitado de Carnegie Mellon Institute (01/10/88 – 04/10/88)
- Fue investigador invitado del Centre Nacional de Recherche Scientifique, CNRS, en el Institut de Physique Nucléaire, Orsay, Francia (05/01/86 – 04/30/87)
- Fue investigador invitado del Gesellschaft für Schwerionenforschung, GSI, Darmstadt, Alemania (03/01/85 – 02/28/86)
- Fue investigador invitado de Kernforschungsanlage, KFA, Jülich, Alemania (04/01/83 – 07/31/83)
- Ex presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (2001-2006)
- Ex presidente de la Sociedad Peruana de Fïsica.
- Ha sido incorporado como Profesor Honorario o recibido el grado de Doctor Honoris causa de varias universidades peruanas.
No cabe duda que el talento salta a la vista desde un principio, grande Modesto Montoya son los hombres que necesita el Perú y mi agradecimiento por tus contribuciones a la Ciencia y un gran referente para los jóvenes talentos de hoy del futuro.
Me gustaMe gusta
NO HAY QUE OLVIDARSE DE LA ANTÁRTIDA
Me gustaMe gusta
he tenido la oportunidad de conocerlo en los congresos del ECI y es invaluable su búsqueda por despertar el interés de las autoridades gubernamentales por la ciencia y la tecnologia. Dios lo bendiga.
Me gustaMe gusta
Por favor cual es el valor del CURSO y cómo me puedo inscribir
Me gustaMe gusta
Una gran persona, un gran cientifico, he tenido la oportunidad de conocerlo en los ECI intercambiar algunas palabras, una excepcional persona que siga los exitos , y muy orgulloso que sea Peruano
Me gustaMe gusta
Me parece interesante la vasta trayectoria del Dr. Modesto, pero también es fundamental saber ¿Qué papel ocupa Dios en su vida? ¿De qué vale que el hombre gane todo el mudo y pierda su alma? Sería interesante también que así como prospera su vida profesional, familiar, personal, también prospere su lado espiritual.
Me gustaMe gusta
Estoy en desacuerdo. La moral nada tiene que ver con la religión. No conozco personalmente al señor Montoya pero me parece que tiene una propuesta interesante para que nuestro Perú mejore. Los logros del mundo en el que vivimos respaldemoslos en la evidencia del mundo en el que vivimos.
Me gustaMe gusta
Tremenda experiencia para sacarse el sombrero. Mis reconocimientos por su talento en pro de la sostenibilidad de la vida.
Me gustaMe gusta
La religión y la moralidad son hechos estrechamente relacionados a lo largo de la historia. Esta relación da lugar a contenidos éticos, convergentes en la mayor parte de las tradiciones religiosas. Existen sin embargo, tensiones entre la moral y la religión como la opinión del Dr. Navarro Rubí, que pueden culminar en la ruptura operada por los movimientos «ilustrados». . En una sociedad pluralista se busca solucionar los problemas de la humanidad actual. El mundo atraviesa por la terrible pandemia del C19, para la solución, se recurre a Dios y a la ciencia médica con la VACUNA y Fármaco eficaz.
Me gustaMe gusta
También recuerdo las excelentes expositores y cursos que se realizaban los sábados en el local de ingenieros del Perú donde el Dr. Modesto Montoya brillaba con luz propia y por supuesto hasta la actualidad
Me gustaMe gusta
La moral y los valores son producto de la experiencia humana, la existencia y la subsistencia de la sociedad humana ha hecho posible ir formando con el avance de la ciencia del conocimiento, a un hombre mas justo y solidario, la industrialización y la tecnología ha elevado estos conceptos, permitiendo a millones de personas salir de la pobreza extrema, que era la situación normal antes de la revoluciona francesa. las instituciones religiosas han utilizado estos mismos conceptos de valor y moral ya existentes desde un punto de vista espiritual, pero tomando en cuenta a veces contra su voluntad los nuevos conocimientos que surgían de la ciencia y la experimentación, solo recuerden al famoso astrónomo Galileo. La ciencia es la generadora originaria de la moral y los valores de una sociedad.
Me gustaMe gusta
Muy a mi pesar, me alegró que en el mensaje presidencial de ayer, se haya mencionado la creación del Ministerio de la Ciencia y Tecnología, conocedores de la trayectoria profesional del Científico, Investigador y Catedrático Modesto Montoya, sería justo que él fuera nombrado como el primer MINISTRO DE LA CARTERA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Yo, me siento comprometido con la Innovación Tecnológica para la Protección Ecológica de nuestro Medioambiente, en esa línea he asesorado a prestigiosas empresas, a Investigadores e Inventores, fui becado por SENATI a la República Federal de Alemania y ha mi retorno trabaje como docente tecnológico en los Talleres del Instituto Peruano Alemán Theodor Heuss y en aulas como Profesor de Matemáticas, Tecnología y Ciencias Aplicadas, tengo escrito «EL MEDIO AMBIENTE DESDE UNA OPTICA ECOLÓGICA» (Todavía no he podido Publicar este Folleto Educativo, dirigido a los niveles de 3ro, 4to. y 5to. de Secundaria y Personal Docente. Si hay alguien, en el PARTIDO DE LA CIENCIA, interesado en la mencionada publicación, a continuación dejaré mis datos personales.
ESPERANDO QUE SE HAGA JUSTICIA CIENTÍFICA CON SU PERSONA RECIBA MI RECONOCIMIENTO Y FELICITACIÓNES POR SU CIENTÍFICA TRAYECTORIA.
Me gustaMe gusta
Mi saludo cordial. Me resultaría muy gratificante recibir respuesta
sobre lo siguiente:
Si tenemos en cuenta que:
1ro- Del Principio de Equivalencia del la T.G.R resulta que «la
ENERGÍA de los objetos físicos VARIA en dependencia de la magnitud del
Campo Gravitacional que lo afecta», lo cual ha sido demostrado
experimentalmente con la medición del «Corrimiento al rojo
GRAVITACIONAL».
2do- La Física Teórica actual considera que «el Espacio-Tiempo es un
componente REAL del universo», y su composición física se describe a
través de la llamada «Energía del Vacio».
Entonces resulta que «la ENERGÍA del Espacio-Tiempo VARIA en funcion
de la magnitud del Campo Gravitacional que lo afecta (por ejemplo, la
ENERGÍA del E-T en la región cercana a la superficie de la Tierra es
MAYOR que en una región alejada)»?!
Me gustaMe gusta
Sería interesante seguir con la idea de invitar a peruanos brillantes que viven en el extranjero, así como en la Mesa que pueda hacer sobre la escuela invitar a educadoras (mujeres) con experiencia de gobierno como Gloria Helfer, Susana Cordova o en caballeros Idel Vexler o Jaime Saavedra.
Me gustaMe gusta