Del capitalismo salvaje al capitalismo del conocimiento

Mi abuelo decía que nadie podía robar lo que uno tenga en la cabeza.

El conocimiento es más que capital físico.

El conocimiento genera valor agregado.

Más ganas si ayudas a otros a crearlo.

Estimulando la creatividad de la comunidad tendrás un mejor entorno.

Una ciudad inteligente sólo es posible si sus habitantes son inteligentes.

Estarás más seguro en una ciudad inteligente.

Mientras más conocimiento se genere, mejor vivirá la comunidad.

Siendo el conocimiento generador de riqueza, hay créditos para estudiar.

El Prof. Neantro Saavedra, doctor en matemáticas y doctor en economía, propone el banco del conocimiento. Un banco que prestará dinero bajo contrato a jóvenes talentosos.

El Estado debería ser el mayor inversionista en conocimiento. Ofreciendo educación de calidad, en el mediano plazo vería aumentar la recaudación por impuestos, la que serviría para invertir más educación. Se convierte en un círculo virtuoso.

El conocimiento genera riqueza inagotable. A más cerebros mayor cantidad de riqueza.

Además, el conocimiento democratiza la riqueza. Todos pueden convertirse en generadores de conocimiento.

Si el conocimiento es científico y tecnológico, se genera productos tecnológicos de alto valor, lo que permitirá un bienestar social.

Los países con poco conocimiento vivirán con inseguridad, desigualdad social, delincuencia de supervivencia, colapso social, entre otros males que imposibilitan la viabilidad social.

Urge entonces una generación de políticos con alta formación académica y que hayan comprendido que el mejor capital es del conocimiento, De lo contrario sus países no serán viables.

2 comentarios

  1. Totalmente de acuerdo con este blog. La verdadera riqueza de cualquier país está en la suma de conocimientos y habilidades de sus habitantes. Los países asiáticos, especialmente Japón, Corea y
    China, han entendido esto muy bien. Vale insistir que no estamos hablando solamente de la riqueza material, expresada generalmente por el PIB de un país, pero también de bienes inmateriales, como la riqueza cultural, la seguridad humana y los equilibrios sociales que, aunque de difícil cuantificación, no dejan de tener importante valor para una sociedad

    Me gusta

  2. El título del blog insinúa que el capitalismo contemporáneo es salvaje, pero en sus inicios de mediados del siglo XVIII tambien fue salvaje con la explotación de la mano de obra (incluso de niños). Interpretamos que en los últimos tiempos con la corriente neo-liberal originada en los países del hemisferio Norte (EE.UU. e Inglaterra principalmente) y que se ha difundido a través de la formación académica en sus universidades y, que su egresados y seguidores se ha difundido ideológicamente a nivel mundial, y que la crisis financiera internacional del 2008 y recientemente la pandemia son signos de que está llegando a sus límites e inicio de su decadencia. Tambien, el capitalismo siempre se ha sustentado en el conocimiento científico-tecnológico y en la concentración de la propiedad de estos que, actualmente se está llegando al absurdo de que, en unos pocos años aparecen nuevos y grandes «mil-millonarios» a quienes los medios los llaman «genios» falsamente a estos propietarios del conocimiento (realmente generado por los verdaderos genios y equipos de innovadores asalariados) , lo que son solamente comerciantes con talento para los negocios. Lo salvaje del capitalismo es que: se está deprendando los recursos naturales a un ritmo cada vez mayor que, si seguimos el consumo de países como los EE.UU. actualmente se necesitan unos cuatro planetas Tierra; y la naturaleza está respondiendo con más y mayores pandemias , desastres naturales ( el Cambio Climático, de origen antropogénico) que está poniendo los límites al motor del crecimiento económico : el conocimiento (acumulación de CTi). Asi como, la predominancia del capitalismo financiero (la especulación) sobre el real; el Estado al servicio del mercado, el homus economicus es reemplazado por el hombre-empresa (él mismo es una mercancía); lo esencial en la economía está en la competencia y ya nó en el intercambio; la política monetaría sobre la política fiscal. Todos estos últimos factores están permitiendo que aprezcan de la noche a la mañana «genios» de los negocios multimillonarios que, finalmente adquieren además de poder económico poder político y cuyos efectos estamos observando en los últimos acontecimientos en Europa que de una crisis energética, se ha convertido en crisis económica y política (se critica la subordinación de los líderes europeos a los EE.UU. a traves de la OTAN). Como dato anecdótico el señor Elon Musk declaró que el puede vencer a Rusia con sus innovaciones militares.
    V. J.E. Luyo, «Modelo económico del Perú en el contexto de la disrupción tecnológica del siglo XXI», Encuentro Científico Internacional 2020 de verano Lima, 2 – 4 de enero del 2020.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s