Centro Nuclear Racso:Herramienta para el desarrollo
Suplemento Dominical. 170291. Lima Dominical (R07)
El presidente Alberto Fujimori afirmó hace poco que el IPEN es un elefante blanco que no sirve para nada. Dijo, asimismo, que el IPAN ha costado 109 millones de dólares y que produce 112 mil dólares al año, ocasionando un gasto de 3 millones de dólares. Respecto a este punto, el Dr. Modesto Montoya, presidente de la Sociedad Peruana de Ciencia y Tecnología (Sopecyt) y de la Sociedad Peruana de Física (Soperfil) ha manifestado su completo desacuerdo.
¿Es el IPEN un elefante blanco, como afirma el Presidente Alberto Fujimori?
Pienso que el Presidente Fujimori lanzó esta frase en un contexto de debate político por la Ley de Presupuesto, porque es difícil imaginar que sea un pensamiento técnico.
El calificativo de elfante blanco lo ha dirigido al Centro Nuclear Racso, que cuenta con reactor de investigaciones de 10 megavatios. Un reactor como éste tiene tantas aplicaciones como se constata en numerosos libros sobre el particular. Los países que cuentan con un reactor como el nuestro, realizan innumerables actividades del sector productivo, de investigación científica y tecnológica y de formación de profesionales de alto nivel.
Pero el Presidente Fujimori se ha referido a la baja producción del Centro Nuclear…
Es cierto que en el Centro Nuclear Racso se está usando una pequeña fracción de las potencialidades, pero esto se debe a que no cuenta con el equipamiento completo ni tiene los recursos necesarios para su óptimo funcionamiento.
En tal sentido, desde 1984 se viene alertando a la opinión pública sobre el riesgo de convertir el Centro Nuclear de Huarangal (ANH) en elefante blanco por falta de instrumentación y recursos para su buena utilización.
Para poner un ejemplo, sólo uno (y gracias al apoyo del Concytec) de los seis tubos neutrónicos de la sala experimental del reactor RP-10 está funcionanado. Los otros no cuentan con equipamiento. Hasta ahora no se ha solucionado este problema.
Existe también un laboratorio de análisis químico. ¿Acaso no trabaja a plena capacidad?
Los laboratorios de análisis por activación neutrónica del reactor RP-10, que podrían ser de gran utilidad, noestán equipados convenientemente. Hace un año había la posibilidad que Minpeco otorgue recursos para montar adecuadamente el laboratorio, de modo que sirva para analizar nuestros minerales y conocer con precisión lo que estamos vendiendo. De repente, se frustró el acuerdo y los laboratorios siguen incompletos.
También se sabe de la creciente demanda de silicio dopado en el mundo y que el Centro Nuclear podría producirlo…
Esto es cierto, hay demanda creciente, y sería rentable producir silicio dopado, pero a pesar de que esto se sabe hace varios años, no se cuenta con recursos para instalar el sistema de producción de ese material. Ello obliga a pensar a la nueva administración del IPEN en un eventual alquiler del reactor para producir el valioso material.
¿Y qué puede decirnos de los radioisótopos que produce el Centro Nuclear?
Los radioisótopos usados en el Perú eran importados en su totalidad. Actualmente se les está reemplazando por radioisótopos producidos en el Centro Nuclear. Sin embargo, para usar la plena capacidad del reactor RP 10 es necesario contar con una infraestructura que garantice eficiencia. Ello también significa inversión. Aquí también las autoridades del IPEN se ven obligadas a pensar en alquilar el reactor para que empresas extranjeras produzcan radioisótopos.
¿Ud.cree que no debe alquilarse el reactor RP 10?
En realidad, si el Estado abandona el Centro Nuclear, no queda otra alternativa. Pero no es lo más conveniente porque el país estaría cediendo gran parte de su potencial científico-tecnológico, que podría ser utilizado para que el Perú lleve adelante un programa de desarrollo permanente y sostenido, dentro de un plan integral.
Pero hay que comprender que en estos momentos, lo que se está buscando es cómo pagar la deuda y el gobierno pide que las empresas produzcan…
El Centro Nuclear bien equipado puede producir; pero aquí es necesario aclarar algo, el Centro Nuclear Racso, como todo centro en el mundo, no está diseñado para producir riqueza inmediata. Es un centro promotor de investigación científica tecnológica, cuya producción de divisas es sólo secundaria y que serviría para solventar parte del gato que signidica la investigación.
¿Cree ud. que debe otorgarse privilegios a los investigadores del IPEN?
En realidad, debería apoyarse sin reservas a los investigadores del país, puesto que constituyen la riqueza más importante de todo el país moderno. Hoy en día, los países desarrollados, por ejemplo EE.UU. están brindando facilidades para la inmigración de investigadores. Nuestro país, que necesita cuadros, no puede darse el lujo de hacer lo contrario.
La Sociedad Peruana de Ciencia y Tecnología (Sopecyt) y la Sociedad Peruana de Física (Soperfi) han presentado, ante el Presidente de la República y a la Comisión Nscional de Homologación, una propuesta de la carrera del investigador científico-tecnológico nacional, sin tomar en cuenta la institución donde trabaje. Esta propuesta se basa en el convencimiento que el Perú debe incentivar actividades de ciencia y tecnología como medio para salir de la crisis.
¿Cree ud, que habrá un cambio de actitud ante la investigación en nuestro país?
Estamos convencidos de que los políticos peruanos comprenderán la importancia de la ciencia y la tecnología, sobre todo en eses tiempos en que la competencia internacional se da en ese campo. Es más, creo que la gran mayoría de los políticos comprende. Ahora falta que se pase a la acción y se obtenga un apoyo concreto a esas actividades.
ILUSTRACION.: foto de Modesto Montoya.
Un comentario