¿Es Perú un país viable? ¿Qué piensan los científicos e ingenieros de mayor calificación?

La Historia ha mostrado que el conocimiento es fuente de riqueza para los países. Con esa idea numerosos jóvenes peruanos partieron a realizar estudios de posgrado en los países desarrollados. En los años 80, algunos de ellos regresaron al Perú con grados de doctor en ciencia e ingeniería. Aquí se encontraron con que las condiciones no permitían la aplicación de los conocimientos que traían. Más aún, las remuneraciones, si se podían llamar así, no alcanzaban para la supervivencia de las familias. La mayoría puso en duda la posibilidad de mejoras y volvió a partir rumbo a países desarrollados, los que siempre están ávidos de contar con talentos en ciencia y tecnología.

Un caso emblemático es el del biofísico Carlos Bustamante, quien intentó trabajar en San Marcos. Le propusieron la condición de contratado por 100 dólares al mes. Carlos regresó a la Universidad de Berkeley y hoy es uno de los científicos peruanos de mayor prestigio en el mundo.

Los que nos quedamos en el Perú, no podíamos limitarnos a sobrevivir y dejar que la historia fluya como el agua de los ríos que se pierde en el mar.

El año 1992, creamos el Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología (Ceprecyt), con el objetivo de formar generaciones de científicos e ingenieros que hagan despegar al Perú. Teníamos la idea de que la situación iba a mejorar y que esas generaciones cambiarían el rumbo histórico del país.

Niños de diversos sectores sociales acudieron a nuestros talleres de ciencia. En ese entonces, para los medios de comunicación, ciencia era solo una palabra estéril. No tenía “carne” para ser noticia que se podía vender. Debíamos crear algo novedoso. Ofrecimos experimentos caseros espectaculares. Ello atrajo a la televisión. Tuvimos relativo éxito: los niños eran entrevistados por los medios y las familias empezaron a conocer las posibilidades de la ciencia.

El año 1993 organizamos la “Fiesta de la Ciencia”, en la que las universidades e institutos de ciencia y tecnología presentaron sus avances.

Ese mismo año se dio el Primer “Encuentro Científico Internacional” con la participación de los científicos peruanos residentes en el extranjero, que visitaban Perú por Navidad.

Sin embargo, la política iba en otro sentido. El Gobierno privatizaba o cerraba toda empresa o institución estatal que podía. El ITINTEC, institución que se dedicaba a la investigación tecnológica para la industria fue cerrado. Lo mismo ocurrió con el Museo de Ciencias, que promovía la vocación científica entre los escolares.

En el sector Educación, el gobierno decidió intensificar la privatización. Se redujo el apoyo a las universidades estatales y se creó una Constitución que permitía derivar recursos estatales para apoyar las privadas, las que tuvieron un explosivo florecimiento.

Varios investigadores que habían decidido quedarse en el Perú volvieron a emigrar a los países donde obtuvieron sus doctorados, a pesar de saber que readaptarse iba a significarles un gran esfuerzo.

El caso emblemático en esta situación es el del físico Jorge Linares, quien luego de una década de trabajar en la PUCP sin posibilidades de investigar, volvió a Francia. Luego de esfuerzos inimaginables volvió a producir ciencia y se convirtió en profesor excepcional de la Universidad París – Saclay.

En el siglo XXI, las cosas no mejoraron. En el 2006 lanzamos la alerta “Sin ciencia no hay futuro”.

El 2011, Ollanta Humala ganó las elecciones prometiendo un ministerio de ciencia y tecnología y una carrera del investigador para impulsar el desarrollo. Una vez en el gobierno se olvidó de todo e impulsó el programa Becas 18, que en la práctica significó derivar ingentes recursos hacia las universidades privadas. Mientras tanto, las universidades estatales tenían que generar sus propios recursos para sobrevivir.

Paralelamente, con las becas Presidente, se enviaban alumnos a estudiar en el extranjero, pero sin política de repatriación. Así, este programa se ha convertido en la expatriación de talentos sin nada a cambio.

Mientras ello ocurría, los congresistas y los medios de comunicación se ocupaban de temas generalmente relacionados con escándalos. Eso les daba visibilidad. Ahora, cada año tratan menos temas trascendentes que podrían cambiar el rumbo actual del Perú.

La evolución histórica de la política peruana nos obliga a plantear la pregunta: El Perú ¿Es un país viable?

Podrís serlo, si los convencidos de que la educación, la ciencia y tecnología se organizan para militar seriamente por un Perú científico y tecnológico.

Comentarios de contactos Linkedln

Cecilia Cermeño Castromonte
Directora de Calidad Ambiental y Ecoeficiencia

Doctor, muchas de las personas que estudiamos fuera, gracias a una beca, hemos experimentado aquello que ud describe en su documento, si bien es cierto todo lo señalado y la necesidad de adoptar medidas como las que ud ha impulsado y que muchos agradecemos; sin embargo aún creo en la calidad de ser humano de quienes actualmente tienen la capacidad de tomar decisiones, pues en ellos también radica la responsabilidad de abrir una puerta a estas personas con mejor preparación, y felizmente aún existen aquellas personas que brindan una ventana de oportunidad …

Luis Enrique Montoya Suárez

Perito en Ingeniería Industrial en Centro de Peritaje del CDL – Colegio de Ingenieros del Perú

Ingeniero, el país debería ser viable, el cáncer de la corrupción es un obstáculo muy grande. Además, actualmente es un país que muy poco presupuesto tiene para Investigación & Desarrollo

Ronil A Taype Puma

Estudiante en Universidad Andina del Cusco
Me quedo con esto: Mientras ello ocurría, los congresistas y los medios de comunicación se ocupaban de temas generalmente relacionados con escándalos. Eso les daba visibilidad. Ahora, cada año tratan menos temas trascendentes que podrían cambiar el rumbo actual del Perú.

Ernesto Olivares Aspíllaga

Biólogo especialista en Gestión Ambiental

Excelente documento Dr. Montoya , yo como biologo de la Cayetano al terminar la carrera me demore más de un año encontrar trabajo en mi carrera, en ese año tuve que buscar trabajo como mozo sin éxito los 6 primeros meses luego finalmente una amiga me pasó el dato de que necesitaban biólogos en un laboratorio médico reconocido de Lima, postule y me tomaron , el sueldo era de 800 soles mensuales y el horario laboral era de Lunes a Sábado de 5.45a.m a 4.30pm , me hacían trabajar esas horas parado lo cual hacia que mi cuerpo se sobre exija, una real explotación. Felizmente solo dure 3 semanas hasta que me sacarán . Paso unos meses hasta que pude conseguir unas prácticas profesionales en una institución del Estado y mi vida comenzó a cambiar , muchos compañeros científicos de mi Universidad pasaron por las mismas penurias. En mi opinión como decía Raimondi el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro, por lo que pienso que con una adecuada capacitación de los científicos e ingenieros en países desarrollados y con políticas de Estado que den el bienestar adecuado para que estos científicos e ingenieros al regresar al país no pasen hambre y puedan desarrollarse tanto en la industria como en la investigación y en la enseñanza.

Mirco Heredia

Supervisor Electrical Senior en Kallpa Generación S.A.

¿Que si es viable? Por favor, nuestro país es 100% viable solo requiere de buenos directivos, aquellos que no solo tengan ganas, sino sueños que trasciendan mas allá del tiempo y con metas a largo plazo. Perú posee la viabilidad para ser la primera potencia en Sudamérica.

Yossi Cabrera

Professional Architect with great interest in Building up Eco-friendly bridges and solutions and your welfare/ Project Coordinator and Supervisor/ University Professor.

Es muy lamentable y frustrante ver que una especie de monstruo va destruyéndonos como país, todo lo mencionado en este documento se refleja en la sociedad peruana, hay un conformismo impresionante y pocos son los que realmente se interesan por la educación de nuestros niños y jóvenes. Tuve la gran fortuna de participar un par de veces como jurado de las ferias internacionales de ciencias cuando regresé de estudiar una maestría en Europa y me enorgullecí de ver tanto talento latinoamericano y con esas ansias de hacer tanto por mi país para mi gente y mi entorno social. Lamentablemente la prioridad en la gran mayoría de nuestra gente está en un canal de televisión, que va envenenando y aletargando a tal punto que se olvidan la gran responsabilidad que significa ser ciudadano de un país rico en recursos y con grandes oportunidades si así quisiéramos. Los privados solo ven sus arcas y muy pocos son conscientes de que hay que invertir en «EDUCAR» al ciudadano, al empleado, al vecino, a las familias, educar en valores, en patriotismo, en investigación! VALORAR la investigación en nuestros niños y jóvenes que son el futuro del país, es una pena leer este documento y ver que nada se puede hacer sino esperar a que ocurra un milagro…

6 comentarios

  1. El Perú ¿es un país viable? : Modesto, hace una pregunta que, si observamos lo que dicen y lo que hacen los líderes y responsables de la conducción del país en los últimos 50 años hasta el presente, cada 5 años creen reconstruir el Perú y no pueden responder a la pregunta básica ¿cuál es su visión de pais?. Es decir, nunca se ha concretado un Proyecto nacional de desarrollo a largo plazo, que sí lo han realizado países ahora de economías desarrolladas, que hace medio siglo tenían la misma situación (incluso menor) de subdesarrollo (según los indicadores PBI/cápita y nivel de pobreza) que el Perú. Y esta situación se ha acentuado con la corriente de pensamiento neo-liberal (y mercantilista) peruano de las últimas tres décadas que ha considerado una mala palabra el concepto de planeamiento para el Estado con una ruta hacia un país competitivo y próspero en el largo plazo que, si lo han sustentado para la actividad empresarial (planeamiento estratégico) que enseñan en todas las escuelas de negocios.
    En RESUMEN, solo veremos claramente una viabilidad, cuando todos los grupos de interés se pongan de acuerdo con la visión de país, se instituya la Planificación y se compromentan con una Política de desarrollo nacional, que sea acatada independientemente del signo político (solo cambiará el estilo) de los gobiernos quinquenales.
    Pero, como todavía no existe el consenso ni la voluntad política de los principales actores, entonces se deben sentar las bases de una política de mediano plazo para todos los sectores prioritarios para el desarrollo del país; particularmente, así como se reconoce al sector Economía y Finanzas que atravieza a todos los sectores, tambien se debe dar la misma importancia al sector Ciencia, Tecnología e Innovación que, además de cruzar todos los sectores, tiene la función y responsabilidad de orientar e impulsar la producción de conocimiento científico-tecnológico del país, que es el recurso más importante y de más alto valor que tienen los países y que incorporan en sus productos de exportación . Sin C&Ti peruana, no habrá DESARROLLO SOSTENIBLE.

    Me gusta

  2. Modesto Montoya es el peruano que nos ha mostrado la falta de una política de ciencias y tecnología a nivel congresal, y a todos los niveles de los mandarines, doctores o payasos de turno.
    Lo esencial es dar una educación primaria de primera y secundaria clase .
    Las becas presidente deben ser eliminadas y pasar ese presupuesto en la creación de un instituto de verano que prepare en ciencias e ingeniería.
    Las becas 18 deben ser solo para entrar a la Universidad Nacional de Ingeniería, con sucursales en la sierra y la selva.

    Me gusta

  3. Un destacado abogado César Azabache, en reciente artículo periodístico trataba de explicar nuestra actual inviabilidad como país
    en términos del fracaso de la república peruana de construir un régimen democrático aceptable. En nuestro continente con mayor o menor nivel de éxito tenemos países como EEUU (democracia fragilizada por la desigualdad neoliberal), Uruguay, Costa Rica, Chile o Colombia países donde la promesa republicana de democracia se cumple mejor que en nuestro país. Y en el resto del mundo la promesa de un régimen democrático se cumple mucho mejor incluyendo a monarquías constitucionales en países tales como: Finlandia, Noruega, Suecia, Nueva Zelanda, Islandia, Dinamarca i Francia, países donde los niveles de igualitarismo y de democracia son los más altos del mundo. No en China, no en Rusia menos en EEUU. A pesar de sus pro y sus contras y hay todavía mucho por hacer, la humanidad ha declarado como vías agotadas: el anarquismo, el neoliberalismo versión economicista del liberalismo, el socialismo versión social demócrata aliada del neoliberalismo.
    Luego de la segunda guerra mundial se generalizó el rechazo a sus excrecencias arquetípicas el estalinismo y el nazismo.
    Otra vez con sus pro y sus contras la vía más lúcida de desarrollo de lo que el filósofo Giusti llama las tres dimensiones de la libertad al servicio del bien común, sigue siendo la democracia hoy con el aditivo del desarrollo sostenible, que es una hermosa esperanza en construcción y revisión. Sobre lo que el primer mundo y el tercer mundo tienen toda una agenda que discutir y no los simplistas y convenientes 17 ODS de NNUU para el 2030. Además de muy poco probable cumplimiento.
    La pandemia última y su priorización de la solidaridad como vía de salida de la mano de la ciencia y la tecnología ratificaron la obsolescencia de los «ismos» antes mencionados y en particular la partida de defunción del neoliberalismo.
    Lamentablemente, lo que vivimos hoy en el Perú y el mundo es una oleada del obsoleto populismo autoritario, atajo invocado por sanguinarios dictadores y que solo han perpetrado experiencias funestas de abuso y corrupción siendo sus arquetipos en el S. XX el nazismo y el estalinismo. Los seguidores de este último están estancados y lo que está en ascenso es una oleada de populismos autoritarios de derechas por el método de asaltar el poder más que por un golpe de estado por el de ganar elecciones y asentados en él realizar las modificaciones necesarias para eternizarse en el poder. De Putin a Trump pasando por Fujimori, Bolsonaro, Bukele o Ergodan, mientras que en la otra orilla está el modelo de países como Nicaragua o Venezuela o populismo autoritario de izquierdas con China como gran referente y que hoy no suscita mayor interés.
    El camino de la incertidumbre, la alternancia colaborando por el bien común es lo que nos toca defender y educar a un pueblo fustigado por el hambre y el abuso que no ve otra salida que el orden y la unidad a cualquier precio. Aún el de perpetuar sus propias cadenas.

    Me gusta

  4. Excelente comentario de Modesto que refleja muy bien la situación penosa de realizar ciencia, tecnología e innovación en el Perú actual. Me tocó vivir la valiosa y pionera experiencia del ITIINTEC, que aún hoy nos presenta alternativas viables para el financiamiento sostenible de la i+D aplicada en base a los recursos de las propias empresas… Sin embargo, no comparto la idea que el Peru es un país inviable. Otros países han demostrado que con unión, voluntad, trabajo perseverante y sobretodo, realizando política en el buen sentido de la palabra, es posible lograr un país con la niñez y juventud formadas con el método científico de la indagación, la observación y la experimentación, única forma de conseguir ciudadanos libres, de espíritu crítico y luchadores por la verdad y el conocimiento aplicados al desarrollo sostenible….

    Me gusta

  5. Doctor Modesto, me alegra que haya un punto de partida para consensuar-vale el término, en la ruta de consensos, nacional, regional y local-, mi respuesta a tan original pregunta, es SI, independiente del eslogan «el Perú es más grande que sus problemas», la respuesta va por «quién le pone el cascabel al gato», aunque hay que identificar el tipo de gato que tenemos. hay algo que podemos ya identificar, entre «tanto talento» – por el número de magísteres y doctores graduados en los últimos 20 años, de acorde al boom de las universidades nacionales, lo de la ciencia, tecnología aún está en deuda, no vale copiar, sino que utilidad podemos dar a tanto conocimiento ya en el mercado educativo. ¿Por donde iniciar?, ¿Qué hacer para crecer como los tigres del Asia?, ¿Cómo aprovechar los recursos-que son demasiados -tierra, agua, aire, en relación a la dimensión geográfica de países ya industrializados y potentes económica y financiera-para empezar?, ¿Tierra o mineral?, ¿Cemento o árboles?,.., el desarrollo económico del país es urgente, a los clásicos problemas terrenales del siglo XX, aún no resueltos en el país, como pobreza, crecimiento desordenado de las ciudades, ineficacia en el gasto público, incapacidad de los lideres,…, siguen vigentes, a la espera de respuestas; se adicionan los «nuevos problemas» que esperan (ya) pronta respuesta: el bono demográfico, la pérdida de calidad de vida, la informalidad cercana al 80% en el mercado laboral, presencia en el mercado mundial con uno o más, producto o servicio (para recordar Ucrania es exportador de trigo- y en el verano del 2022, por su coyuntura, no vender en el mercado internacional tuvo un efecto «casi mariposa» en las economías como Perú-, …,
    Para empezar, hay personas (hombres y mujeres talentosas, entusiastas, proactivas y con deseos de contribuir a la viabilidad del país) se debe empezar por uno mismo, que cada quién aporte a esta «cruzada»; como regla, nos disciplinamos y ordenamos. Desde empezar a exigir a nuestras autoridades locales a cumplir sus promesas electorales y a la vez ponerse al día con el pago de los arbitrios municipales, si lo logramos, podemos continuar, participar activamente , sea en política, institucionalidad empresarial, deporte, cultura, etcétera, la gobernanza va de la mano con el cumplimiento de deberes, hay que exigir nuestros derechos, pero también los deberes. Recuperar lo que debe ser la norma 1° «Eficiencia, eficacia, economía, rendición de cuentas y transparencia», de los recurso públicos, entre otras propuestas.
    Un abrazo, y éxitos en esta tarea, que de por si ya es un desafío.

    Me gusta

  6. La respuesta es un contundente SÍ, a pesar de todos los problemas que traemos históricamente, y del poco cariño que, en la práctica, le demostramos a esta tierra que nos vió nacer. La construcción del mejor futuro para nuestro país exige apostar por el talento humano, por la creatividad, la resiliencia y la laboriosidad del poblador peruano, que debe aprender a dominar las nuevas tecnologías que van ingresando cotidianamente a la economía y a la sociedad. La falta de verdaderas políticas nacionales de largo plazo, que puedan ser ejecutadas independientemente del gobierno de turno, en materia de educación, ciencia, tecnología, innovación y valores, es nuestro principal punto débil , y lo seguirá siendo mientras los peruanos sigamos enfrascados en conflictos del pasado y del presente. que nos hacen perder la perspectiva del futuro.
    Debemos aprovechar que la tecnología no se desarrolla linealmente sino por saltos (olas tecnológicas) para prepararnos e insertarnos en la próxima revolución que se viene: singularidad tecnológica (superinteligencia artificial), aprovechamiento al máximo del cerebro humano (cognociencias), supermateriales nanoestructurados, economía de la abundancia (producción de alimentos por biología sintética), minería espacial, servicios ICT 6G, economía circular, energía con emisiones cero, etc.
    Querramos o no, el mundo va a cambiar dramática y violentamente por el ingreso de estas nuevas generaciones de tecnologías transformadoras. Debemos preparar a los actuales adolescentes y jóvenes, pertenecientes a la generación de los «centennials», nacidos a partir del años 2,000, para que aprendan, asimilen y creen las nuevas tecnologías, y sean realmente actores protagónicos de la construcción del futuro.
    Modesto Montoya es un precursor del trabajo con los niños y jóvenes, que son la reserva de talento del país. Hay que empoderar a los jóvenes a que asuman desde ya el rol de contructores del Perú.
    Les invito a ingresar a diamundialfuturos.concytec.gob.pe

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s