Marcel Morales vivió en Gamarra, El Porvenir, estudió en un colegio estatal de La Victoria, y llegó a ser profesor de la Universidad de Grenoble e invitado por diversos países para difundir sus conocimientos sobre matemáticas.
Modesto Montoya: ¿Tus padres a qué se dedicaban o dedican?
Marcel Morales: Mi padre era sargento de la Policía y mi madre ama de casa.
Modesto Montoya: ¿La disciplina era una cosa seria en tu casa?
Marcel Morales: Sí, la disciplina siempre ha sido un punto serio. Mi padre claro no era tampoco muy rigoroso con la disciplina, pero siempre nos exigía. Más bien mi madre era la que imponía la disciplina en la casa, era ella la “sargenta” le decíamos.
Modesto Montoya: ¿Dónde viviste tu niñez?
Marcel Morales: Nací en Arequipa y a los 4 años, como mi padre era policía, lo destacaron a Lima y toda la familia se mudó a Lima. Llegamos al barrio de La Victoria, vivía en El Porvenir, en una quinta de la cuarta cuadra de la calle Gamarra. Ahora Gamarra se ha transformado en un emporio de telas.
Modesto Montoya: El Porvenir además era bastante peligroso.
Marcel Morales: Bueno, en realidad en esa época yo no lo sentí que hubiera demasiada delincuencia. Me parece que se ha agravado mucho después.
Modesto Montoya: ¿Estudiaste, supongo, en una escuelita del barrio?
Marcel Morales: Sí, en la escuela primaria que se llamaba “Javier Prado”, por el parque El Porvenir. Tenía 6 años cuando me llevaron para inscribirme en el colegio, me hicieron algunas preguntas y yo no fui capaz de responderlas. Entonces me tuvieron que meter a transición en un colegio particular. Pasé transición en ese colegio particular y luego pude integrarme al colegio primario “Javier Prado”.
Modesto Montoya: ¿Y la secundaria?
Marcel Morales: En la secundaria fui a la Unidad Escolar “Pedro Labarthe” que también está en La Victoria, es un colegio grande. Tenía buenos profesores. Un ambiente muy bueno para mí. Yo he tenido tal vez mucha suerte. En esa época había esa regla de poner a los mejores alumnos en la clase “A”, había A, B, C, D. Estábamos así catalogados. Entonces los “A” éramos los mejores alumnos, los “B” eran menos buenos los “C” y así. Yo estaba en la clase “A” siempre, era buen alumno y estaba siempre entre los mejores. Teníamos un grupo, siempre estábamos bastante entusiastas en hacer ciencias en hacer un montón de cosas. O sea que no era nada aburrido, estaba muy contento con mi grupo. Cuando tuve 14 años se organizó un concurso de inventores en el colegio Labarthe, o sea que había que inventar algo. Con un grupo de mis amigos inventamos una lustradora de zapatos automática y abajo había una lustradora que te lustra los zapatos. Salimos en los periódicos, entrevistas, etc.
Juan Carlos Rojas (se une a la entrevista): ¿Se patentó eso o alguien se aprovechó?
Marcel Morales: Parece que el profesor que organizó eso se aprovechó y lo patentó. Eso es lo que me han contado. Bueno, yo no me interesé en eso. En esa época qué iba a saber.
Modesto Montoya: ¿Después ingresaste a la UNI?
Marcel Morales: Sí, ingresé a la UNI después de pasar un año preparándome en la Academia de la UNI. Eso fue por el año 1966 o 1967. Había la Academia de la UNI. Allí mismo funcionaba en los locales de la Universidad de Ingeniería. Para los alumnos que eran buenos les hacían pagar el primer mes, pero después me dieron una beca porque tenía buenas notas y entonces pude estudiar. Ingrese en el puesto 14 de toda la UNI.
Modesto Montoya: ¿Qué es lo que más te impresionó del estudio de la UNI?
Marcel Morales: Justamente, ese año de V de Media que estuve en la Academia fue el año mas trabajoso para mi porque tenía que estar en el colegio en el día y la academia funcionaba en la noche. Entonces yo salía del colegio y tenía que ir a la UNI. Era hora y media o dos horas de trayecto. Y regresaba a las 12 de la noche todos los días, todo el año tuve que estar preparándome.
Juan Carlos Rojas: ¿Y a las 12 había transporte público? ¿Era seguro en esa época transitar por El Porvenir?
Marcel Morales: Sí había. Ya en esa época ya no vivíamos en El Porvenir. Cuando tenía 14 años justamente nos mudamos a Salamanca.
Modesto Montoya: ¿El ritmo de estudio en la Universidad te chocó un poco?
Marcel Morales: El ritmo de estudio claro. Fue bastante duro. Los libros eran en inglés. No había un solo libro en español. Eran en inglés o en francés. Recuerdo que los libros de análisis, de algebra eran en ingles o francés.
Juan Carlos Rojas: Voy entendiendo que eras un estudiante aplicado, destacabas en la primaria, la secundaria. Es un poco siguiendo la pregunta que hacía Modesto, el choque en la universidad luego ¿Rápidamente te adaptaste? ¿Sacabas buenas notas en seguida o al principio no?
Marcel Morales: No me ha chocado en realidad, ya tenía un ritmo de trabajo por el año de preparación que era bastante importante, todo el año de preparación. Todos los días trabajaba desde las 6 am hasta las 11 de la noche, tenía unritmo de trabajo bastante importante. Llegando a la universidad la dificultad mayor que tuve fue adaptarme el inglés. Continué con mi método que tenía que era trabajar con mis libros y luego con las clases.
Juan Carlos Rojas: En esa época ¿Cómo eran los ingresos? ¿Cuántos alumnos ingresaban? Porque hay pocos científicos en el Perú, quisiera entender un poquito eso. No sé, entraban 10 o 100 por año, una vez, en matemática, en física, etc. ¿Te acuerdas?
Marcel Morales: Yo creo que en ciencia entraban 30 para todas las ciencias.
Modesto Montoya: Y los profesores eran extranjeros algunos.
Marcel Morales: Tuvimos la “suerte” que hubo el golpe de estado en Argentina un año antes y que botaron a todos los profesores que eran de izquierda, y como no tenían a donde ir estos profesores de izquierda que tenían doctorado, muchos vinieron al Perú sobre todo de matemáticas, de física también. Yo me he beneficiado mucho de ellos.
Modesto Montoya: Pero también había franceses, alemanes, suizos. Era una universidad internacional.
Marcel Morales: Sí, pero también había peruanos de valor también. Como el profesor Latorre, por ejemplo, que era gente de valor. En matemáticas me acuerdo más del profesor Chumpitaz, peruano, pero sobre todo los matemáticos argentinos.
Modesto Montoya: Bueno, fuiste a Francia allí hiciste un doctorado y nuevamente supongo tu ritmo de trabajo no te causó ningún problema.
Marcel Morales: Claro, llegando a Francia el problema fue escoger. Yo quería hacer geometría algebraica. Entonces llego aquí a Grenoble, que es donde conseguí mi beca y desgraciadamente ese año no se hacía geometría algebraica, no había cursos de geometría algebraica. Entonces ¿qué hago? Tuve que empezar a hacer un poco de geometría diferencial pero no me cuadraba. Hablé con mi tutor que era el profesor Koszul, que era muy famoso y me aconsejó hacer cursos de nuevo de maestría. Entonces tuve que integrar la maestría. La hice, me hizo bastante bien, porque allí sí el choque del francés, hablar francés, estudiar y el ritmo es mucho más alto del que yo conocía. Había pocas horas de curso. Sin embargo, después tenías que estudiar los libros, ejercicios. Después los exámenes que no tenían nada que ver con el nivel de los cursos. Era bravo, felizmente que hice ese año maestría.
Juan Carlos Rojas: Una pregunta, quizás esto les interese a los estudiantes o futuros estudiantes interesados que quieran ir al extranjero. ¿Cómo era en esa época, o cuán difícil era? Tú mencionaste que terminaste y luego te viniste a Grenoble, pero ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Fue fácil conseguir una beca, un profesor te contactó? Porque es difícil, incluso ahora es difícil, y cada uno tiene que buscársela.
Marcel Morales: En realidad no fue nada fácil conseguir una beca. Estando en Perú, en la UNI, había recibido cursos gratis de francés, gracias a la inscripción en la facultad teníamos cursos gratis que podíamos irnos a inscribir en la Alianza Francesa. Entonces justamente yo seguí esos cursos de francés en la Alianza Francesa, pero bueno no pensaba que un día iba a ir a Francia, los seguía por que los necesitaba. Más bien tenía un profesor, uno de los argentinos, me dijo tú tienes que irte al extranjero a hacer un doctorado no puedes quedarte aquí en Perú. Me llevó a muchas embajadas de Argentina, Brasil, Bélgica, a varias embajadas para pedir becas. Él es el que me llevó, yo no conocía nada de eso. Así fue como gracias a él que yo pude participar en el pedido de becas para venir a Francia. Hubo una selección muy importante y efectivamente gané una beca. Fue un año prolífico porque vinieron conmigo de la UNI cinco o seis más o sea que no vine solo.
Juan Carlos Rojas: ¿Después podemos tener esa lista de esos cinco o seis para saber qué fue de ustedes?
Marcel Morales: Claro, por supuesto, Anibal Gil a Grenoble, Jorge Herrera fue a Paris, al año llegaron Carmen Gonzales, Emilio Ley. Modesto llegó mucho después:
Modesto Montoya: Terminaste tu doctorado y el gran tema que nos interesa ahora es ¿Cómo es que te convertiste en profesor?
Marcel Morales: En Francia para trabajar en la universidad siempre es competencia. Para entrar desde el puesto más bajo de maitre de conferences y después profesor. Siempre tienes que pasar por una competencia, y la competencia es muy brava. Aquí, en Grenoble, para un puesto de maestro de conferencia actualmente hay como 300 candidatos. Y entonces, en mi época, me contrataron a mí como profesor extranjero durante unos años. Estuve como 4 años como profesor extranjero en Grenoble, en un puesto especial para profesores extranjeros. Después, como ya la situación comenzó a durar, obtuve la nacionalidad francesa y allí pude postular. Tuve que competir también con otros y entrar a ocupar el puesto de maitre de conference. Eso fue en el año 1981. He tenido que esperar 10 años, hasta el año 1992, para pasar a la categoría de profesor. En todo tienes que competir. He tenido que competir de nuevo con un montón de gente.
Modesto Montoya: ¿Cuáles son las condiciones mínimas para ser profesor?
Marcel Morales: Para ser maitre de conference tienes que tener un doctorado y varias publicaciones, sino no tienes ninguna chance.
Modesto Montoya: ¿Pero tenía que ser un doctorado de III ciclo o el doctorado de Estado?
Marcel Morales: Para ser maitre de conference el doctorado de III ciclo era necesario y tienes que tener varias publicaciones.
Juan Carlos Rojas: Ahora se llama solamente doctorado, después de la maestría.
Marcel Morales: Ahora se llama doctorado, pero ya para ser profesor. Sin embargo tienes que pasar la habilitación. En esa época se necesitaba hacer el doctorado de Estado. yo he tenido el doctorado de III ciclo, el doctorado de Estado y después la habilitación. Son tres diplomas que he tenido.
Juan Carlos Rojas: ¿Los dos se juntaron?
Marcel Morales: El doctorado de estado ha desaparecido. Digamos que el doctorado de III ciclo corresponde a un doctorado de una universidad. El doctorado de estado era el doctorado de todo el país, que tenía un nivel muy alto, ya tenías que ser un matemático de nivel internacional, con muchas publicaciones y hacer una nueva tesis de doctorado.
Modesto Montoya: ¿En qué fecha hiciste tu doctorado de Estado, tu sustentación?
Marcel Morales: En el año 1983 hice mi doctorado de Estado.
Modesto Montoya: Como profesor en Francia, ¿Hay privilegios, es muy fácil la relación con los alumnos? ¿Cómo es?
Marcel Morales: La situación se ha degradado mucho en Francia.
Modesto Montoya: En tu época.
Marcel Morales: Fíjate, nosotros éramos alumnos muy motivados, cuando íbamos a la universidad. Yo era muy motivado, muy respetuoso, la gente era muy respetuosa de sus profesores, todo eso ha cambiado mucho. Ahora en las universidades hay mucho ruido, los alumnos se quejan mucho de los profesores, preguntan por qué se hace esto por qué no se les enseña esto o lo otro, y así. En realidad, los últimos 10 años que yo he enseñado, era bastante difícil.
Modesto Montoya: Finalmente, estimado Marcel ahora que estás jubilado ¿a qué te dedicas? cuéntanos.
Marcel Morales: Jubilado, entre comillas, porque en realidad yo continuo, como tengo muchos contactos con matemáticos en el mundo entero, jóvenes sobre todo y con amigos de mi edad, con ellos intercambiamos siempre ideas matemáticas y publicaciones, a dirigir tesis, hacer informes. O sea que igual mi vida no ha cambiado solo que ya lo hago a mi ritmo, ya no estoy allí pendiente.
Modesto Montoya: Bueno, uno se metió a científico por placer, entonces no cambia nada.
Marcel Morales: No ha cambiado nada. Todo el día estoy sentado frente a mi computadora escribiendo artículos, revisando artículos porque esa es la actividad más importante para los científicos de revisar artículos para publicación. La gente envía su artículo para publicación yo tengo que leerlos, corregirlos y dar mi visto bueno.
Modesto Montoya: En el año 2000 se creó el IIIPerú. el Instituto Internacional de Investigaciones para el Perú, que fue presidido por el Carlos Bustamante de Berkeley, pero Carlos Bustamante con tantas actividades que tiene en Berkeley un poco que el instituto se ha dormido. La idea es resolver problemas peruanos con todos los científicos peruanos que están en el mundo de manera interdisciplinaria, de modo que tienes que integrarte a este Instituto ahora que tienes tiempo.
Marcel Morales: Claro, por supuesto mi tiempo lo puedo dar, no hay inconveniente, al contrario.
Modesto Montoya: Gracias Marcel.