Paolo Mogollón, exitoso ingeniero en New York: En E.E.U.U. “la gente capacitada se siente mucho más valorada”

Basada en la entrevista del 7 de agosto del 2020.

Paolo Mogollón vivió en Los Olivos, estudió en la UNI y hoy trabaja como jefe de Ingeniería de Proyectos Eléctricos/Mecánicos en una empresa de Nueva York. Lo hemos entrevistado para conocer su historia y sirva de ejemplo para los jóvenes que desean superarse.

Modesto Montoya:  ¿En qué momento de tu vida te diste cuenta que las matemáticas, la ciencia, era lo tuyo?

Paolo Mogollón:  Desde muy chico, las matemáticas fue lo que me pareció más fácil, me iba bien en lo que era matemáticas, en las olimpiadas de matemáticas, física. Supongo que eso me viene de familia porque mi papá y mi hermano también son ingenieros de la UNI. Cuando era muy chico más que el tema de la ingeniería me llamaba la atención y me gustaba leer mucho de astronomía, agujeros negros. De niño y hasta aún ahora, mi sueño es de trabajar en la NASA.  Tenía curiosidad científica más que todo.

Modesto Montoya:  Estudiaste en el colegio TRILCE, este colegio prepara mucho en matemáticas.

Paolo Mogollón:  Es un colegio de preparación pre universitaria y como tenía tan buenas notas en lo que era matemáticas y ciencia, me dieron una oportunidad para prepararme, a la par del colegio, para ingresar a la UNI. Allí desarrollé más el tema de las matemáticas y ciencias.

Modesto Montoya: Cuando Ingresaste a la UNI ¿lo hiciste en buen puesto?

Paolo Mogollón:  Creo que ingresé en octavo puesto de mi Facultad, no fue un super puesto; ingresé en la primera oportunidad y a la edad de 16 años.

Modesto Montoya: ¿Cuál fue tu impresión cuando ingresaste a la UNI? ¿Los estudiantes ya no eran del mismo nivel académico que los compañeros del colegio? ¿Notaste alguna diferencia?

Paolo Mogollón: Sí.  En primer lugar, cuando ingresé a la UNI me sentí muy orgulloso porque era mi primer sueño.  Efectivamente, los compañeros, y sobre todo los profesores, son de otro nivel, otro tipo de exigencia Se notaba la diferencia y también en las perspectivas de los compañeros; a veces en la academia, en el colegio, uno se encuentra con gente que no tiene claro lo que quiere en la vida, pero estando en la universidad es otro concepto.

Modesto Montoya:  En tu promoción ¿quién era el mejor estudiante, el que sacaba las mejores notas?

Paolo Mogollón:  Bueno me considero que yo debo estar entre los dos primeros de mi promoción, ya que incluso éramos tres amigos que logramos terminar la carrera 6 meses antes y entre esos tres éramos los que teníamos la mejor nota, creo que al final yo fui el primero, pero por una diferencia de centésimas décimas en el promedio.  

Modesto Montoya: Me comentaste que tuviste también una experiencia en una empresa privada. ¿Cuéntanos un poco esa experiencia?

Paolo Mogollón:  Eso fue luego que regresé de la primera vez que estuve en Estados Unidos, tuve la oportunidad de trabajar en una empresa que se llama Fluor Corporation que es una empresa americana que estaba en el Perú desarrollando la ingeniería básica y de detalle para el proyecto de expansión de la minera Chinalco en el Proyecto Toromocho.  La experiencia en el mundo laboral es diferente, hay otro tipo de exigencias, horarios mucho más largos, pero me sentía bien porque la UNI me preparó muy bien para el mundo externo.

Modesto Montoya: ¿Cómo te fuiste a Estados Unidos?

Paolo Mogollón:  En mi primera oportunidad en los Estados Unidos fue por una beca patrocinada por la Universidad Nacional de Ingeniería y la empresa Hunt Oil (y el consorcio Perú LNG). Esta beca anualmente envía un alumno de la UNI a estudiar un año a la Universidad de Oklahoma.  En el 2018 fui el elegido.

Modesto Montoya:  Luego regresaste al Perú.

Paolo Mogollón:  Si. Y durante esa beca ellos te pagan absolutamente todo desde los pasajes, comida y el tema de la matrícula. Acabó ese año y regresé al Perú.

Modesto Montoya:  Posteriormente regresaste a Estados Unidos…

Paolo Mogollón:    En mi periodo de un año en Estados Unidos, a uno le dan la posibilidad en esta universidad, en el sistema americano, de que uno pueda llevar cursos de graduado, como lo llaman acá, que están destinados para gente que esta haciendo Master o PhD; pero si no tienes Master o PhD puedes pedir permiso al profesor, te evalúan, te ven que sabes y puedes matricularte en el curso. Es así que conocí a varios profesores con PhD y uno de ellos vio que tenia condiciones y me citó un par de veces y me comentó las ideas que él tenia y quería que me quede trabajando con él para trabajar en un proyecto en su laboratorio. Es así que estando yo en Perú me envía una carta contrato ofreciéndome la posición, solo dependía que eligiera trabajar con él y estudiar en Estados Unidos.

Modesto Montoya:  En Estados Unidos la manera de trabajar, la disciplina, obviamente es diferente a la que hay en el Perú…

Paolo Mogollón:  En primer lugar, yo diría que la diferencia es de tipo sistemática, el concepto de la investigación o de un trabajo es diferente. Allá el Estado tiene una política evidentemente de apoyo a la investigación y esto conlleva a otro tipo de políticas de la gente que está en los proyectos. Por ejemplo, la forma en que se trabaja no necesariamente es tan ardua en tiempo de horas, pero si es más efectiva; no se valora tanto que alguien esté 10 horas trabajando de lunes a viernes o sábado y domingo.  Aquí es un tema de objetivos. Se valora más el aporte que el tiempo de estar sentado. Yo creo que esa es la principal diferencia entre el mercado laboral peruano con el americano. Obviamente lo que sí siento es que allá hay muchas oportunidades para la gente capacitada. Y la gente capacitada se siente mucho más valorada.

Modesto Montoya: ¿Qué tipo de trabajo estás realizando? ¿En cuál proyecto estás involucrado en Oklahoma?

Paolo Mogollón:  Es un proyecto patrocinado por el Energy DepartmentDepartment of Energy (DOE), Departamento de Energía, que tiene una unidad que se llama ARPA-E. Es un proyecto que se llama freeze desalination es una tecnología por la cual se intenta producir agua pura de diferentes tipos de efluente, pero no de manera convencional. Lo que tenemos entendido para producir agua pura es el método de destilación u otros métodos que se llaman flash o de osmosis inversa, pero existen modos alternativos. Uno de estos es la desalinización por congelación o freeze desalination. Entonces, el proyecto se basa en eso, en desarrollar una planta novedosa capaz de no necesariamente producir agua pura del agua de mar porque eso es realmente sencillo para ingeniería. Pero, alguien dice ¿Qué tal si tenemos agua de deshecho de petróleo o de la minería? ¿Qué tal si podemos sacar agua de allí, de una manera eficiente, de una operación continua y que sea económica? El proyecto se basa en hacer eso, en probar que se puede hacer eso con el diseño de nuevos equipos o equipos existentes.

 Actualmente estoy estudiando un Master en ciencias, en Ingeniería Mecánica, en mayo de 2021 cuando termine todos mis créditos y presente mi tesis allá, me darán el grado de Master in of Science in mechanical engineering.

Modesto Montoya: ¿Y luego de ello supongo que hay posibilidades de continuar, de hacer tu doctorado?

Paolo Mogollón:  Sí, mi advisor, quiere que yo haga un PhD. Yo todavía lo estoy evaluando porque es una decisión muy importante en la vida, por lo menos en el sistema de Estados Unidos, es una cosa bastante decisiva decidir ser un PhD o no, es elegir un camino.  En el concepto que se tiene allá, no es por obtener el grado sino por lo que uno desea hacer con el PhD.  Es una decisión importante.

Modesto Montoya: ¿Y cómo ves tú la oportunidad u oportunidades que está ofreciendo actualmente el Perú para los jóvenes profesionales?

Paolo Mogollón:  Yo creo que ha mejorado, aún así siento que el Perú en sí no es muy justo con la gente joven y sobre todo con la gente de ciencia e ingeniería.  No me parece cómo se mueve el mercado laboral en la realidad peruana y con el esfuerzo que los chicos han hecho, sobre todo los que venimos de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Modesto Montoya: ¿Qué ideas tienen los peruanos que conoces sobre el tema?

Paolo Mogollón:  La gran mayoría de ellos no piensa volver. No se sienten muy cómodos por el mismo aspecto que a veces no se sienten valorados, pero se recuerda al Perú con mucho cariño.  Yo tengo bastante cariño por el Perú y agradecimiento, sobre todo con la UNI. Si tengo planeado volver al Perú e incluso poder hacer algo por mi país, tanto de la manera científica o de ingeniería, pero hacer algo.

Modesto Montoya:  Hay una serie de oportunidades para los jóvenes universitarios para ir a Estados Unidos, ¿tú le podrías aconsejar a los jóvenes de la UNI y de otras universidades respecto a cuáles son esas oportunidades?

Paolo Mogollón:  Hay diversos caminos para llegar a Estados Unidos. Yo los categorizaría en tres:  Buscar una manera en que la universidad tenga un convenio.  La segunda que me parece la más sencilla o mas accesible para un peruano es por medio de PRONABEC y la tercera sería por medio de Fulbright pero las becas de Fulbright son bastante complejas y requieren de cierta experiencia laboral para ganársela, pero esos son los tres caminos principales para llegar a Estados Unidos.

Hay un cuarto camino también que es como hace la gran mayoría de gente en el mundo, no solo en Perú.  Si uno se ha dedicado a tener cierta carrera de investigación así sea de una manera no graduada, y ha estado en investigación haciendo experimentos, teniendo papers y toda una carrera formada, si tiene gusto por la investigación, con ese curriculum uno puede contactar con cualquier profesor de cualquier universidad de Estados Unidos, porque todas las universidades tienen un catálogo de profesores de todas las carreras, de todas las especialidades.  Lo que la gente en el mundo hace es enviar correos a cada uno de los profesores. Si tienes suerte, ese profesor tendrá un proyecto y estará buscando a alguien que lo asista en el proyecto y el profesor le dirá está bien, usted tiene las condiciones, me gusta, tengo una proyección con usted y le envían una carta así como me la enviaron a mi y usted se va a Estados Unidos, para eso hay que tener como digo cierto sustento de investigación para irse. 

Másuy allá de los tres métodos, los requisitos son alto nivel de inglés, tener el Toefl  y tener el examen de grado”GRE”, con esas tres cosas uno recién podrá empezar a ver un futuro en Estados Unidos.

Modesto Montoya: ¿Cómo quisieras ver un nuevo Perú?

Paolo Mogollón:  En primer lugar, me apena mucho la situación que estamos viviendo. A veces uno no se da cuenta, pero cuando uno sale al extranjero duele descubrir que la gente tiene un concepto equivocado de Perú. Como siempre se sabe, se dice lo feo y nunca lo bueno.  El concepto que tiene la gente extranjera del Perú no es el mejor.  Yo pienso que el peruano ha sido azotado por la corrupción desde nuestros inicios. Desde antes que fuéramos Perú estábamos azotados por la corrupción de los españoles y creo que ese mal endémico nunca fue radicado de nuestra sociedad. Y si hoy estamos así, con un sistema de salud tan precario, una sociedad tan dispareja, donde uno puede tener a alguien paseando en un porsche y a alguien que no puede comer 5 días. Ese es el hijo de la corrupción, somos un sistema fallado por eso.

Pienso que lo primero que hay que hacer es erradicar la corrupción del gobierno, porque si un gobierno es corrupto no tiene la autoridad moral de pedirle a la gente que haga las cosas bien. Si la persona que es millonaria es corrupta ¿Cómo le vamos a pedir a una persona que no tiene más oportunidades en la vida que haga el bien? ¿Con qué ejemplo? Hay que empezar desde arriba, tener un gobierno que sea para el pueblo, que no sea corrupto, un gobierno probo, honesto, que sobre todo sea manejado por gente que sabe. En los ministerios debe haber un tema de meritocracia, el ministro de salud, el ministro de economía, los diversos ministerios deben estar liderados por gente que sea capaz y no que estén en el cargo por contactos.  En todos los gabinetes hemos visto gente que ni siquiera ha tenido experiencia laboral en eso o que tiene intereses personales por encima de los intereses del pueblo. El día en que nosotros los peruanos nos demos cuenta que debemos elegir con la conciencia y hacer las verdaderas averiguaciones de cuál persona nos va gobernar y exigir como pueblo que sean honestos y transparentes, ese día vamos a poder exigir que haya una asignación justa en el sistema de salud, una asignación justa en el sistema de pensiones que es tan importante y recién con eso vamos a poder caminar como sociedad.

Incluso países muy desarrollados sufren por la pandemia, entonces es entendible que al Perú le cueste más y peor aún con el ranking que vemos, tenemos mucho menor cantidad de gente que en muchos países del mundo y en esos países que tienen 5 veces más la cantidad de gente, vemos que no tienen tanta cantidad de muertos y contagiados. Hay algo que está mal, es la informalidad. Muchos de estos contagios se dan por la informalidad que se da porque hay falta de oportunidades para la gente que tiene dificultades, es un tema muy grande que al parecer lo estamos cambiando. Yo siento que hay esperanzas todavía, que no estamos perdidos. Me parece que debemos empezar a buscar más gente de ciencias que gente de letras, ya que han pasado más de 100 años con gente relacionada a las letras y efectivamente no han cambiado nada. Yo creo que la ingeniería y la ciencia tiene ideas más fácticas que pueden salvar a un país.

Modesto Montoya:  Los científicos y los ingenieros en su mayoría no muestran interés por la política.

Paolo Mogollón:  Es verdad.  Lo que sucede es que la política está tan manchada que la gran cantidad de personas que tienen cualidades no quieren meterse en política porque van a ser manchados o quemados.

No me considero una persona de hacer política, pero si se me da la oportunidad de ser Ministro de Energía y Minas por así decirlo, lo tomaría con gusto con el único objetivo de hacer el bien y no tanto de entrar en politiquería y discusiones como se ve. Yo lo tomaría como un trabajo. El ministro tiene que ser un trabajador más del Estado.  Si bien es cierto la política es necesaria para gobernar, yo creo que no hay que mezclar las cosas del hacer con el hablar.   No me veo como un congresista, tampoco como un presidente, pero sí podría ser un ministro con un perfil técnico bastante marcado.

Modesto Montoya:  Los científicos y los ingenieros de manera un poquito provocadora quieren por internet crear un partido que se llama “partidodelaciencia.com” de modo que ingresa ahora a la página e inscríbete para por lo menos discutir online.

Paolo Mogollón:  Claro, eso sería definitivamente un buen partido porque confío más en gente nueva con ideas nuevas.

Modesto Montoya:  Un saludo para la juventud, para la gente de tu promoción…

Paolo Mogollón:  Sobre todo un saludo al código 2014-I en especial al grupo IV M4 que son mis verdaderos amigos de la universidad y que siempre me acuerdo de ellos con mucho cariño. Ellos también son una razón por la cual uno quiere volver al Perú.  También enviar un saludo a mi familia y a todas las personas que me ayudaron en la oficina de Cooperación Internacional en el proceso de mi primera beca a los Estados Unidos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s