Erick Mas, profesor en la Universidad de Tohoku: la investigación me trae satisfacción como persona

Erick Mas es peruano, trabajo en la Universidad de Tohoku, en el Instituto Internacional de Investigación de Desastres (IRIDES).

Modesto Montoya: Cuéntanos tu historia académica

Erick Mas: Estudié en Lima, en el Colegio San Antonio de Padua y de allí estudié en la Universidad Nacional de Ingeniería,  en la Facultad de Ingeniería Civil y luego de terminar mi carrera empecé a trabajar en el Gobierno Regional del Callao en la Municipalidad de la Punta y desde ya  entré en el tema de Defensa Civil y de Desastres, un poco raro para alguien que ha estudiado Ingeniería Civil, ya les contaré un poco como llegó ese salto de la Ingeniería Civil tradicional a lo que es Defensa Civil.

Mientras trabajaba hice mi maestría también en la UNI, una maestría nueva que se creó en esa época en Gestión de Riesgos de Desastres, el nombre fue cambiando con los años, me parece que ahora es Gestión de Riesgos de Desastres y Desarrollo Sostenible.

En el 2009 vine para Japón a hacer mi doctorado, en lo que aquí se llama Ingeniería de Tsunami que en realidad pertenece a la facultad de ingeniería civil y ambiental pero el laboratorio, el espacio con donde hice mi trabajo es la especialidad en Ingeniera de Tsunami.

Modesto Montoya: ¿Cómo llegaste a la Ingeniería?

Erick Mas: Tradicionalmente como cualquier persona, en el colegio uno empieza a ver su inclinación por la ciencia, las matemáticas y empieza a inclinarse por las carreras más ingenieriles más que por ciencias humanas, sociales.  Eso fue lo que encendió la chispa de la ingeniería.  Mi abuelo fue militar, pero por allí me fui enterando por algunas cosas que también tenía sangre ingenieril, pero digamos que no hubo mucha influencia familiar para llegar a la ingeniería, fue algo que nació de mis aptitudes mejores para las matemáticas que para las ciencias sociales.   Yo en realidad quería estudiar ingeniería mecatrónica que para la época era una nueva carrera en la UNI y me interesaba mucho, pero el problema era que recién se iniciaba esa carrera en la UNI y prácticamente en el Perú recién estaban empezando estas carreras de robótica, mecatrónica. En el momento que yo postulé a la UNI ingresé a Ingeniería Civil en lugar de Mecatrónica, pensé en hacer el traslado después.  Cuando fui a postular me dijeron que no me recomendaban Mecatrónica porque todavía no tenía una curricula muy clara. Cuando entré a Ingeniería Civil me dijeron en el III ciclo te puedes cambiar, pero no me pude cambiar porque no hicieron traslado en ese año.  La siguiente oportunidad para trasladarme a Mecatrónica iba a ser en el VI ciclo de Ingeniería Civil lo que era la mitad de mi carrera. Para ese entonces en Ingeniería Civil se llevaban cursos básicos prácticamente, era lo mismo en cualquier otra Facultad, pero en el VI ciclo ya venían cursos más específicos como Estructuras, Hidráulica, Suelos y fue allí yo creo en que empecé a tener más interés, el amor por la Ingeniería Civil, cuando empecé a descubrir un poco la hidráulica o la estructura en donde los temas de terremotos, de inundaciones, etc. empezaron a salir en las discusiones de las clases. Y creo que fue allí que empecé a tener esa inclinación por el tema de la defensa civil y gestión de riesgos de desastres.

Eso me llevó a hacer una especie de voluntariado en lo que en la facultad se llama el CISMID,  Centro de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres, y allí aprendí un poco más lo que es el trabajo de investigación sobre desastres.  Y creo que fue a partir de allí que empecé a ver lo que es la investigación, honestamente, ahora creo que las cosas han cambiado mucho, pero para la época la idea de publicar o de hacer investigación desde el pre grado no estaba tan inculcada al menos entre mis compañeros y conmigo en la facultad, era más una cosa de pasar tus cursos, hacer tu asignación, estudiar y dar tus exámenes, etc. pero  no había mucho interés de llegar a un nivel de la investigación académica desde ese momento.  Dentro del CISMID empecé a aprender algunas cosas, de que era posible hacer investigación, es necesario hacer investigación sobre todo en el tema de desastres.  A partir de allí cuando iba a terminar la carrera, como ya estaba interesado en el tema de desastres, busqué al ingeniero Julio Kuroiwa Horiuchi, que descanse en paz, para que sea mi asesor de tesis y muy amablemente él aceptó y prácticamente me introdujo en el tema de tsunami. Me gradué en el 2004, por las tomas y las cosas que hubo en la universidad, terminamos en los primeros meses del 2005 pero en diciembre de 2004 sucede el tsunami de Indonesia que es uno de los más grandes, que impactaron mucho más en la época a nivel global. Entonces era el tema del momento ya se habían hecho algunos pequeños estudios en lo que era riesgos de tsunami en el Callao, en el puerto o en las costas del Callao del Perú, y el Ing. Kuroiwa sugirió si me interesaría hacer un poco  el tema del tsunami y ver el tema del riesgo en el Perú y fue así como empecé mi trabajo también en el Gobierno Regional del Callao, ya que mi tesis la hice de alguna manera como practicante en el gobierno regional. Gracias a esas prácticas me mantuve en el gobierno regional unos años más. Ya luego trabajando oficialmente en el área de Defensa Civil y aprendiendo un poco mas no solo de investigación sino desde el tema de ejecución a nivel de servicio público, qué es lo que realmente necesitamos como país o como zona que está en riesgo de tsunami.  Esto es un poco como llegué al tema del tsunami.

Modesto Montoya: ¿Y tu interés por el posgrado?

Erick Mas: En realidad vino más por el interés de hacer un doctorado, el interes de querer hacer investigación. ¿Por qué? Porque yo trabajaba en el gobierno regional como practicante, pero lo que hacíamos más que un trabajo de una municipalidad, de un gobierno regional que es mas de ejecución de proyectos, mi trabajo era más de investigación, iba al campo a hacer mediciones y regresaba a la oficina a hacer análisis de los datos, mapeos, en ese momento no hacíamos simulaciones específicamente numéricas, pero sí hacíamos simulaciones gráficas. Eran esas discusiones y tratar de sacar conclusiones, tratar de sacar digamos un objetivo, un horizonte, un camino que nos lleve al objetivo que queríamos que era establecer un nivel de riesgo, un mapeo de riesgo en el Callao considerando todo tipo de efectos que podría generar un tsunami.

Y eso me llevó a la idea de hacer un doctorado y dedicarme a la investigación, es algo que me trae satisfacción como persona

Modesto Montoya: ¿Cómo tomaste la decisión de partir a Japón?

Erick Mas: Viene la otra decisión de querer hacer un doctorado y dedicarme a la investigación.  De allí viene la pregunta ¿dónde hago esto? Tenía dos opciones, Estados Unidos o Japón ya que digamos para el área de tsunami es donde más área de investigación ha habido. Y en Estados Unidos existen las becas Fulbright y otro tipo de becas, pero generalmente las becas en Estados Unidos no son integrales, son muy pocas las que te dan sustento de todo. En Japón si había becas a través de la embajada que te cubrían todo.  Esa es una de las razones por las que me incliné por Japón. Otra razón es personal yo quería tsunami, tsunami es una palabra japonesa, es como ir al origen o sea donde es mejor, allí se generó la ciencia de tsunami. Me dije Japón es un reto mucho más grande, es un origen más básico de lo que es la ciencia del tsunami, y por eso también me apunté más a Japón.

Hice la Maestría en Gestión de Riesgos de Desastres e incluso estudié un poco el idioma japonés un par de años antes de postular a la beca. No es necesario realmente estudiar japonés para venir a estudiar a Japón. Si tienes un nivel de inglés es suficiente.  Ahora último si están siendo un poco más exigente con tener una Certificación Toefl o Toeic. Y si tienes ese tipo de nivel de inglés es suficiente como para venir a hacer el doctorado o la maestría. Para la maestría a veces un poco el japonés es necesario porque hay algunos cursos que son más interesantes que están en japonés, pero igual si no hablas japonés puedes hacer toda la maestría.  Para el doctorado prácticamente todos son en inglés así que no hay ningún impedimento.  El idioma lo vas aprendiendo cuando vienes. Si vienes con las becas de Japón como hice yo, tienes 6 meses en donde ellos te enseñan de manera intensiva japonés básico, que te sirve para desenvolverte en la vida diaria, ya con el tiempo vas aprendiendo un poco más. Realmente al idioma japonés no hay que tenerle mucho miedo porque no sería una barrera muy fuerte para hacer un doctorado.

La maestría la hice con unas becas otorgadas por el CONCYTEC, en esa época daba becas para maestrías en universidades nacionales. El financiamiento de mi maestría fue por el CONCYTEC. o sea que prácticamente toda mi educación, posgrado, ha sido gratis.  CONCYTEC me apoyó para la maestría y el gobierno de Japón para el doctorado, la beca del doctorado me cubre el pasaje de ida y vuelta y me da un estipendio que es un sueldo suficiente para vivir sobre todo si vives en una zona no como Tokio, yo vivo al norte y los precios son un poco más baratos acá que en Tokio.  Además, no pagas pensión en la universidad.

Quiero hacer mención acá de un compañero, el Ing. Jorge Ascencio Damián, quien estuvo también aquí en Tohoku  y que ahora está de vuelta en Perú, él hizo pre grado en Japón yo solo vine al Doctorado,  y ahora está regresando para la maestría también con las mismas becas. Él hizo un video explicando mucho más al detalle cuáles son los requisitos, los pasos, su experiencia; sobre todo, creo que es importante para los que están en pre grado. Para visualizar el video pueden ingresar a

https://www.facebook.com/Becariojapones/videos.

En el caso de los que vienen a maestría y doctorado es un sistema un poco diferente.  El examen es un poco diferente al menos lo era en la época en que yo realicé el trámite. En la embajada se da un examen de inglés y japonés, aunque el japonés no es necesario, el inglés sí es básico. También hay unas entrevistas, según la entrevista y tu plan de investigación, o lo que quieras investigar, una de las preguntas clave es ¿por qué lo tienes que hacer en Japón y no en Perú’. ¿Cuál es la necesidad realmente de hacerlo en Japón? La clave allí es obviamente ver que si vas a ir a Japón también hay un cierto beneficio para el Perú, te vas a convertir realmente en una especie de nexo entre Japón y Perú, ya sea a nivel de ciencia o de cultura.    Los invito a ver ese video para que tengan una mejor idea de otras experiencias de lo que es postular a estas becas.

Para la maestría, el doctorado, no hay un examen específico de conocimientos, es más la entrevista, curriculum, plan de investigación y luego lo que tú contactas con profesores de Japón que estén dispuestos a aceptarte, lo cual no es muy difícil realmente. En mi caso, yo contacté a tres profesores de tres universidades. Sin embargo, dos universidades me señalaron que debía ir a la Tohoku, y felizmente el profesor de la universidad de Tohoku me aceptó. Me señalaron Tohoku porque me dijeron que si vas a estudiar tsunami y hacer simulaciones de tsunami tienes que ir a Tohoku porque es la mejor.  Felizmente el profesor aceptó, pero la primera vez que postulé a la beca no pasé la valla y no pude obtenerla ese año.  Pero el siguiente año volví a postular, obtuve la beca y el profesor todavía estaba dispuesto a recibirme.  Soy el primer peruano que hizo Ingeniería de Tsunami.

Modesto Montoya: ¿Las becas de Japón son las únicas que existen para ir a ese país?

Erick Mas: Las becas de Japón no son la única forma de venir a Japón y hacer estudios.  También existen otros apoyos como “research fellowships” para investigadores jóvenes, no son grados, pero le dan un estipendio mayor que el que da la beca, prácticamente el doble, es un sueldo, además de un presupuesto de investigación.  Y te permite estar creo hasta 2 años, generalmente es para los que quieren un post doctorado para los que quieren empezar a hacer investigaciones y adentrarse un poco en el ambiente.  Para esto si se necesita un “host”, tienen que contactar una universidad un instituto que puedan alojarlos.

Hay otras fundaciones como la Japan Foundation que es una de las más grandes y que ofrecen programas en los que apoyan el intercambio, o cursos pequeños; la JICA, Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, también hace este tipo de cosas y otro es Matsumae International Foundation que tiene un programa de fellowship de un año creo que es, hacen como una especie de training o intership que son pequeñas investigaciones.

Mas o menos hay bastantes oportunidades, pero si quieren hacer pregrado o post grado lo básico son las becas. Las becas Monbukagakusho, así se llaman.

Modesto Montoya:  Has sido bien instructivo, bien organizado, has tomado en serio la cultura de Japón.

Erick Mas:  Y llegando diez minutos antes.

Modesto Montoya:  Para terminar, una pregunta ¿qué diferencia ves tú entre los estudiantes japoneses y los universitarios de la UNI?

Erick Mas:  Honestamente, por ejemplo, yo doy clases acá en japonés e inglés.  Las clases con los japoneses son muy diferentes a las de la UNI en el sentido de que el alumno japonés no pregunta en la clase, no responde tampoco, es muy extraño. La cultura es como que el profesor siempre tiene la razón incluso si el profesor está cometiendo un error en la pizarra nadie le llama la atención, nadie le dice, nadie le señala al profesor hay un error aquí. Lo cual en la UNI nosotros siempre hacíamos, si el profesor escribía algo en la pizarra le decíamos profesor hay un error. O si el profesor preguntaba algo siempre había una discusión. Creo que es más dinámica, más libre en la UNI, en el Perú.  En Japón es un poco mas de respeto y jerarquía, recién el alumno empieza a abrirse y preguntar más cuando llega a incorporarse a un laboratorio. Aquí el sistema es diferente, cuando el alumno de pre grado está en el último año tiene un lugar, un laboratorio, es asignado a un par de profesores, tiene una computadora y un espacio donde puede venir a hacer su investigación durante ese último año. Lo que no teníamos en la UNI, cada uno hace su investigación por su cuenta en su casa o donde sea y no está asignado a nadie ni a un espacio específico, solo tienes tu asesor con quien te reúnes donde sea.  Entonces recién allí en ese espacio más personal es cuando el alumno japonés se abre.   Hay pro y contras.  Si el alumno no pregunta en la clase, puede que no esté aprendiendo mucho pero el japonés investiga bastante por sí mismo desde los primeros años de la universidad. En muchos cursos no se les enseña todo, se les dice hay esto tú investiga por tu cuenta y después en el examen va a venir ese tema. Entonces ellos tienen que generar su propio curso, por decirlo así.

En la universidad en Perú es como que nosotros somos el vaso vacío y esperamos que nos llenen el vaso.   Acá en Japón es yo te lleno el vaso un poquito, pero tú también tienes que llenarlo si no lo haces tú no vas a pasar el curso.

Modesto Montoya:  Eso me hace recordar creo que fue Richard Feynman quien escribió su encuentro con científicos japoneses.   El americano llega y dice “bueno yo les voy a demostrar una fórmula extraordinaria que explica todos los resultados experimentales”. El científico japonés dice “tenga usted la generosidad de escucharme un momento para someter a su consideración esta humilde fórmula”. Cuenta, como tú dices, que hay cierto respeto, humildad en los científicos japoneses, no sé si será cierto, pero es lo que cuenta.

Erick Mas:  Hay de todo. Pero en general se trata de ser humilde y en la ciencia obviamente uno no tiene siempre la solución, hay que tener un poco de humildad cuando uno presenta sus resultados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s