Peter Aurora nació en Pueblo Libre, Lima. Sus padres son de Usquil, en la sierra de La Libertad. La familia vivió en Santa Clara, estudió en un colegio público de Santa Anita. Ingresó a la Universidad Nacional de ingeniería (UNI) para estudiar Ingeniería Mecánica. Al término de su carrera partió a Estados Unidos, para proseguir sus estudios.
Modesto Montoya: Gracias Peter, por aceptar esta entrevista.
Peter Aurora: Gracias por la invitación, me parece una idea muy buena que nosotros podamos compartir nuestras historias y esperamos que puedan ser de utilidad.
Modesto Montoya: Cuando ingresaste a la UNI seguramente viste un gran cambio en el nivel de enseñanza entre el colegio y la universidad y que no fue fácil.
Peter Aurora: Sonrío un poquito porque lo que ha dicho es básicamente lo que pasó. Yo terminé en el colegio, sin echarme flores, entre los primeros del colegio. Con no mucho esfuerzo digamos, yo hacía mis tareas y era bastante cumplido. Pero obviamente cuando uno entra a la UNI, la competencia, el resto de los compañeros están al mismo nivel. Entonces es más difícil poder sobresalir. Pero lo bueno es que con la gente de mi código siempre fuimos bastante unidos, había cierta competencia en ciertos términos, pero competencia sana. Pero, sí el cambio fue difícil, los primeros cursos de los básicos, algunos fueron muy difíciles, algunos los pasé con las justas, pero los pasé. Fue un cambio radical comparado con el colegio, sobre todo en esos tiempos cuando yo estaba en el colegio, estaba en un colegio público.
Modesto Montoya: Pero ya al final de tu carrera tuviste la suerte de encontrarte con nuestro gran amigo el Ing. Oliveros, muy apasionado de la investigación y con él entraste a trabajar ¿en qué tipo de investigación ¿Cuál era su preocupación en ese momento?
Peter Aurora: En ese tiempo, él tenía varios proyectos. En el proyecto en el que yo estuve era biogás para la generación de energía eléctrica. Estuve con él trabajando durante los veranos e incluso trabajando durante los semestres regulares en la modificación de un motor y la aplicación del uso del biogás para producir energía, básicamente. Trabajé también con el Ing. Figueroa, incluso tuve la suerte de presentar el trabajo en el Cusco, en el año 2000. El ing. Oliveros siempre nos conversaba aparte de biogás, sobre energía solar, sistemas fotovoltaicos y térmicos;, siempre fue una inspiración para mí. Desde que empecé a aprender sobre energías renovables fue algo que siempre me ha gustado.
Modesto Montoya: ¿Cómo tomaste contacto con gente de Norteamérica?
Peter Aurora: También fue gracias al profesor Oliveros. Él tenía ciertos contactos en varias partes de Estados Unidos y con un profesor en la Universidad de Massachussets Lowell. A través de él lo conocí y pude aplicar para ingresar a la universidad, primero, y después con la ayuda del profesor llegué a conocer en Lima a uno de los capellanes digamos del centro católico de la Universidad. Básicamente con la ayuda de ellos pude conseguir lo que le llaman un “scholarship”, un “assistantship”. Trabajé como asistente de investigación y a veces asistente del profesor. Por el trabajo que tú haces te dan un cierto pago y ese pago cubre las matrículas, y te dan cierto salario para que uno pueda mantenerse y cubrir la comida, la casa y todo eso. Así fue como llegué a Massachussets a hacer una maestría en ingeniería de la energía con especializaespecializaciónda en energía solar.
Modesto Montoya: ¿Tú sabías ya inglés fluido o tuviste que aprender algo?
Peter Aurora: Yo empecé a estudiar inglés como muchos, ahora creo que es un poco más común. En mi último año de la UNI, empecé a estudiar inglés básico, pero cuando supe que tenía una cierta posibilidad de venir, me cambié a un nivel un poco más avanzado, traté de estudiar tres horas al día, y a la par tuve que estudiar por mi cuenta para tomar el TOEFL y el GREIELTS. Mi inglés era intermedio digamos. Uno aprende en Perú con lo que te enseñan, era limitado. Lo bueno es que cuando uno viene acá y empieza a aprender ciencia;, la ciencia, los números, las ecuaciones son similares. Aahora la convivencia me ayudó bastante porque en la casa donde vivía nadie hablaba español entonces uno aprende más rápido en esa forma.
Modesto Montoya: ¿Y el nivel de estudios en la Universidad fue diferente al de la UNI o estabas al nivel del resto?.
Peter Aurora: Estaba al nivel del resto. En general, bastante parecido, incluso hay cosas que creo que los estudiantes de la UNI tienen más ventajas porque nos defendemos un poco más quizás. No tuve problemas en la parte de la ciencia en sí. Al comienzo el inglés fue un poquito el problema, pero una vez que ya empecé a entenderlo el nivel fue básicamente similar, incluso le digo superior de los estudiantes de la UNI.
Modesto Montoya: Tú hiciste un doctorado y un posdoctorado y estás en el camino de la industria y de la investigación aplicada.
Peter Aurora: Sí. Cuando terminé la maestría trabajé en industria un par de años y eso me llevó a hacer el doctorado. Hice el doctorado en ingeniería mecánica enfocado en ciencia de materiales., o seaAhora me considero un científico de materiales y es un electroquímico digamos más ahora que un ingeniero mecánico puro. Terminé el PhD, lo termine hice un postdoctorado. Esto y eso meúltimo me llevó a ir a trabajar en Nissan por un tiempo. E, en industria e investigación y desarrollo en industria que es un poquito diferente a lo académico. Se publica menos artículos científicos porque obviamente uno va más a las patentes y a las cosas desarrolladas para la compañía. Estuve allí como tres años, después me cambié a otra compañía haciendo el mismo tipo de investigaciónlo mismo, baterías de iones de litio. Esta compañía era un poco más pequeña, pero en este caso estaba haciendo más desarrollo, usaba un poco más mi instrucción de ingeniería más que solamente la parte de desarrollo de materiales. Después de un tiempo me mudé. Ahora estoy en Massachusetts y trabajo para una compañía química que produce materiales para la fabricación de baterías de iones de litio. Sigo en el departamento de investigación y desarrollo, pero estoy más en lo que lo llaman el departamento de nuevos negocios. La idea es usar la ciencia, usar los conocimientos sobre baterías de litio para buscar nuevas aplicaciones y desarrollar nuevos materiales. Aplicaciones digamos que te ayuden a que las baterías duren masmás tiempo, se carguen más rápido, que pesen menos, que cuesten menos, cosas que son importantes para el uso de estas baterías digamos en autos eléctricos. y oObviamente las baterías se usan en muchos otros instrumentos electrónicos, pero los autos son los que podrían llevar a que las baterías de iones de litio a convertirse en algo que pueda ayudar al medioambiente en términos generales.
Modesto Montoya: El litio otro material que ahora está en el gran interés de las potencias. Perú tiene litio, Bolivia también, todo el mundo habla de esa posibilidad. ¿Tú crees que va a haber entonces un boom de baterías de litio?
Peter Aurora: Sí, bueno, hay un muchosmontón de estudios de mercado ahora. La batería de litio se ha estado usando también en teléfonos, en laptops desde hace mucho tiempo, pero para el caso de vehículos eléctricos ha empezado con bastante fuerza hace 85 o 106 años. Empezó hace mucho tiempo, pero la opción de que la gente los use ha empezado a incrementarse, aunque todavía estamos en un número muy bajo. En Estados Unidos solamente del 3 al 4% de la gente usa autos eléctricos, la proyección es que suba a un 30% a nivel mundial para el 2030 y obviamente va a subir a más. Para el 2040 se prevé que pasará el 50 o el 60%. Es algo que va a seguir. La meta final es usar celdas de combustible, hidrógeno producido con energía solar pero las baterías van a seguir siendo usadas porque las necesitas para el auto, para arrancar el auto y para cierto tipo de back-up, pero el sistema eléctrico del auto va a seguir siendo el mismo. Las energías renovables han aumentado su utilidad aquí. En EEUU se usa mucho el gas natural todavía, pero en ciertos lugares, por ejemplo, donde yo vivo tenemos la opción de cambiar toda nuestra energía eléctrica a pura energía renovables. En mi casa la energía que utilizamos viene el 95% de molinos de viento y 5% de energía solar. Ahora en la casa no necesitamos un sistema de almacenamiento porque tenemos la electricidad continua, pero hay lugares que sí necesitan un sistema de almacenamiento y obviamente hay unas baterías, las de litio quizás no son las mejores en este momento, pero hay otras tecnologías que son mejores. El litio es muy caro para este tipo de aplicaciones y aparte de que para almacenar energía eléctrica de paneles solares generalmente hay mucho espacio, entonces el volumen o peso de la batería no es una limitación como el caso de los autos. En el caso de los autos tienes que usar materiales livianos, que no pesen mucho, que no ocupen mucho espacio porque no quieres hacer un carro muy grande obviamente. Después de poner la batería vas a usar toda la energía de la batería para mover el carro. Existen otras tecnologías en baterías para sistemas de almacenamiento estacionario para energía solar, por ejemplo.
Modesto Montoya: ¿Pasa por tu mente la posibilidad de regresar al Perú?
Peter Aurora: En algún momento lo pensé hace mucho tiempo, cuando recién vine mi idea era estudiar una maestría y después regresar al Perú y trabajar en algo aplicado a eso. Obviamente cuando vienes ves otras posibilidades, las tomé, ahora tengo a mi familia acá. Es un poco difícil. Por ahora no, de repente en un futuro, cuando este cerca de terminar mi carrera industrial de repente, quizás regrese. Hay muchas cosas que quisiera hacer, usted mencionaba la zona de La Libertad de donde son mis padres. Yo por allí veo mucho potencial en energía solar, almacenamiento con baterías, en algún momento me encantaría poder hacer eso. Por ahora todavía no, no es algo a corto plazo, es una visión a largo plazo.
Modesto Montoya: Pero sí podrías formar equipo de colaboración internacional con la UNI, por ejemplo. Ahora se hace eso, colaboración de peruanos en el extranjero con peruanos en el Perú, para hacer proyectos en conjunto.
Peter Aurora: Si, con el Ing. Oliveros incluso hicimos un par de cosas, lo ayudé en unas propuestas de cierto tipo de tecnologías que él quería usar, solamente llegamos a nivel de propuestas. No sé si sus propuestas fueron aceptadas y financiadas. Después de su desaparición no he vuelto a tener contacto con otras personas de la Universidad, he tenido conversaciones y colaboración con amigos en Brasil y Argentina, pero en Perú no por ahora, pero si sería algo interesante. Estando en industrias es un poco diferente a estar en la universidad, en la universidad es más fácil. Industrias es un poco diferente, pero siempre estoy abierto. Por ejemplo, ahora no soy profesor, pero soy miembro del comité de doctorado de varios amigos acá en Estados Unidos, es algo que puedo hacer, quizá no ser el asesor directo, pero colaborar y conversar con los estudiantes es algo que siempre he hecho y que me encanta hacer, es una forma por ejemplo en la que podría yo ayudar. Como le digo, en Industrias es un poco diferente a academia, pero es algo que podría hacer.
Modesto Montoya: Eso es claro, sospecho que tienes familia norteamericana.
Peter Aurora: Sí a mi esposa la conocí en Michigan, ella es doctora en medicina, doctora de verdad, como se dice, y mis hijos han nacido acá. Obviamente hemos ido varias veces al Perú y les encanta la comida peruana y estar allá. Pero estoy acá, mis raíces, digamos mi adultez, la he pasado básicamente acá, pero siempre he tratado de ver la posibilidad de ver formas de colaborar si se puede con cosas en Perú, tengo muy buenos amigos de mi código de la UNI, seguimos en contacto y siempre que voy tratamos de reunirnos y conversar.
Modesto Montoya: Y qué aconsejarías a estos jóvenes de la UNI ¿Qué es lo que tendrían que hacer para lograr el éxito que tú has logrado?
Peter Aurora: Bueno, perseverancia y ser muy aplicado, trazarse metas. Las metas a veces son un poco difíciles de cumplir dependiendo lo que quiera uno. La ciencia, la ingeniería es algo que siempre vamos a necesitar. Pero básicamente eso, si uno se traza metas, seguirlas, tratar de cumplirlas, llegar a hacerlas con mucha perseverancia, dedicación y humildad. La hHumildad es muy importanteen muchos casos, saber que uno puede. aAprender de todas las personas personas no importa el nivel de educaciónde las que uno pueda aprender. Ahora el conocimiento por internet lo podemos encontrar a cada instante, las cosas han cambiado mucho, cuando estaba en la universidad era un poco diferente, había internet, pero era más difícil tener acceso a las cosas que tenemos ahora. El inglés obviamente es fundamental hoy en día se puede encontrar cualquier tipo de articulo de ciencia, pero la gran mayoría está en inglés, pocos encuentras en chino o en japonés, uno tiene que tratar de ver esas cosas. Buscar algo que le apasione a uno. En la rama de ingeniería hay muchas y a veces uno piensa si uno hace una maestría, un doctorado va a enseñar. Obviamente, es una opción, pero también uno puede ir a la industria. Ahora en el Perú no hay tanta investigación en desarrollo en industria, es más aplicación creo, incluso más desarrollo, pero si uno puede salir puede ver que hay opciones en eso, uno puede usar todo lo que aprendió durante la maestría o en el doctorado, e incluso en la universidad. En la parte de investigación y desarrollo de empresas, hay muchas empresas que contratan doctores para ayudarlas a crecer en los productos que pueden vender y cosas como esas.
Modesto Montoya: Supongo que tus padres están muy orgullosos de ti, ¿te lo hacen saber?
Peter Aurora: Sí, mi papá y mi mamá siempre muy orgullosos de nosotros. No solamente de mí, de mis hermanas también. Siempre muy orgullosos y siempre me hacen saber de la dedicación que tuvieron ellos, cuando fueron más jóvenes sus oportunidades eran diferentes, el trabajo duro que han hecho ellos fue para ayudarme a progresar, me dieron educación que es lo que ellos dicen fue “lo único que te pudimos dar”. Y realmente, yo les agradezco porque la educación me ha permitido estar donde estoy y es muy importante. Hay muchas cosas que uno puede tener cuando termina el colegio, uno puede trabajar y comprarse cosas, pero educarse, aprender siempre te va a ayudar, invertir en la educación siempre es bueno para cada uno.
Modesto Montoya: Muchas gracias por esta excelente conversación de tu parte Peter. Gracias por la entrevista y seguimos en contacto. Ojalá podamos conversar más tarde sobre eventuales proyectos con la UNI porque hay gente que esta interesadísima en estos temas.Peter Aurora: Sí muchas gracias por la oportunidad. En lo que se pueda colaborar pueden contactarme y a ver si se puede conversar con los muchachos allá, sería muy bueno.
Lic. Montoya, excelente entrevista con Peter Aurora. ¡GRAN EJEMPLO PARA NUESTRA JUVENTUD ESTUDIOSA!
¡Felicitaciones a ambos!
Germán Mongrut
Me gustaMe gusta