Entrevista ¿Cómo lo hizo, Bruno Adriano?: De San Juan de Lurigancho al mayor centro de investigación de Japón

Bruno Adriano nació en San Juan de Lurigancho, hijo de huanuqueños. Estudió en un colegio estatal de San Juan de Lurigancho, ingresó a Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. Hoy trabaja en el Centro de Investigación más importante de Japón que, el RIKEN.

Modesto Montoya: ¿En qué momento de su vida interesó en las matemáticas, la física, materias que conforman el perfil de los estudiantes de la UNI
Bruno Adriano: Desde la secundaria. Recuerdo siempre captar un poco más rápido los temas de matemáticas en comparación con los cursos de historia o la literatura. Desde ese momento sabía que tal vez mi futuro profesional estaría en la ingeniería.
Modesto Montoya: Dicen que los jóvenes que ingresan a la UNI no se interesan en temas como la historia. ¿A ti te pasaba lo mismo?
Bruno Adriano: Para ser sincero, me gusta bastante la historia, leo bastante la historia universal. He leído también un poco de la historia de Japón; pero creo que uno nace tal vez con determinadas aptitudes para ciertas áreas, y recuerdo que las matemáticas eran cursos que captaba más rápido y era más fácil para mi avanzar.
Modesto Montoya: Luego ingresaste a la UNI ¿Notaste alguna diferencia en la exigencia de estudios entre el colegio con la universidad?
Bruno Adriano: Sí, lo noté. La educación en esos años, no sé ahora, en el colegio estatal era un poco baja comparada con los colegios particulares. Tuve que prepararme en una academia para ingresar a la universidad. Y estando en la academia vi la brecha grande que hay en la educación que te brinda el colegio estatal y lo que se necesita para ingresar a la universidad, sobre todo a la UNI.
Modesto Montoya: Pero en la UNI había mayormente también gente de colegios estatales.
Bruno Adriano: Sí, recuerdo mayormente de provincias, al menos en mi promoción había pocos de Huánuco, pero habían más de Jauja, Huancayo. La mayoría veníamos de colegios estatales, y lo que nos faltó podría decirse que lo completamos en la academia. Cuando entramos a la universidad, como que todos teníamos un nivel de matemáticas adecuado para continuar en la universidad y para atender los demás cursos.
Modesto Montoya: ¿Qué te llevó a la ingeniería civil?
Bruno Adriano: Mi papá es constructor, albañil, y siempre supe desde pequeño que el futuro era ingeniería civil. Desde la secundaria tenía determinado que iba a ser ingeniero civil.
Modesto Montoya: Supongo que tu papá estuvo orgulloso de saber que ibas a ser ingeniero civil.
Bruno Adriano: Estuvo muy alegre, cuando ingresé a la UNI, y sobre todo cuando terminé. Como anécdota, mi papá esperaba que me quede o que trabaje más en el área empresarial de construcción, haciendo proyectos, pero yo me incliné más por lo que es la ciencia, la investigación. Al final, nunca pude trabajar con mi papá, como era la idea. Comencé la maestría, el doctorado y ahora estoy trabajando en Japón.
Modesto Montoya: La pregunta que cae así de madura ¿Qué te llevó a estudiar este tema de los desastres?
Bruno Adriano: Es un largo proceso. Yo recuerdo cuando ingresé a la universidad, el terremoto del 2001 al sur, en Arequipa, estaba fresco y muchos hablaban de los desastres que hubo y recuerdo que eso fue una motivación. Ya estaba en ingeniería civil, desastres es un aspecto importante para construir casas sobre todo en el Perú, que es un país sísmico. Luego, en el transcurso de la universidad, conocí a varios profesores. Por ejemplo, al profesor Carlos Zavala, el profesor Miguel Estrada, el profesor Javier Pique, que estaban en esa línea. Yo tomé cursos con ellos y me incliné a esa parte de desastres que ellos trabajaban que es ingeniería Sísmica. También estuve de practicante en el Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) y estando allí, que creo que es el único o el más enfocado en desastres en Perú, comencé a estudiar bastante lo que son desastres, especialmente terremotos y tsunami.
Modesto Montoya: ¿Y cómo te fuiste a Japón?
Bruno Adriano: Usted recordará que en el 2007 tuvimos un terremoto, creo que el más grande que hemos tenido hasta ahora en estas épocas modernas, el de Pisco. Estaba de practicante trabajando en mi tesis en el CISMID y en ese momento trabajaba cercanamente con el doctor Miguel Estrada. Él es mi mentor y asesor, y en ese terremoto nos dimos cuenta que las estructuras, si se diseñan bien, si se construyen bien con una norma adecuada, funcionan. Y también nos dimos cuenta de que habíamos ignorado por algo de tiempo los tsunamis. Hubo uno pequeño, pero importante tsunami en el 2007. Entonces por recomendaciones de los profesores del CISMID y también por el interés de seguir estudiando, me interesé aprender la teoría de tsunamis en Japón. Así fue cómo empecé a estudiar más desastres enfocado en tsunamis. El CISMID tiene una relación bien cercana con el gobierno de Japón, sobre todo con JICA, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y a través de ellos pude obtener una beca para estudiar la maestría.
Modesto Montoya: ¿O sea que estás tú allá como parte de ese estudio o ya terminaste?
Bruno Adriano: Bueno, yo estudié la maestría, me gradué en el 2010 y por ese tiempo trabajaba en la UNI-FIC como profesor asistente. El tema de tsunami fue enfocado en mi tesis que fue “Mitigación de desastres” o “Disasters mitigation”. Y Tsunami fue la tesis de maestría y luego ya empecé con otros temas también relacionados a desastres.
Modesto Montoya: En Japón obviamente este es un tema muy importante. Supongo en el RIKEN hay un gran equipo que se dedica al tema.
Bruno Adriano: Yo hice mi doctorado en la Universidad de Tohoku, fue más continuación de lo que es tsunamis, terremotos usando sensores remotos e inteligencia artificial aplicada a desastres. Luego, hice un postdoctorado en le Universidad Tohoku. Al terminar hubo la oportunidad de ingresar en el RIKEN, que como usted ha dicho es uno de los institutos más grandes de Japón, uno de los más importante. El RIKEN AIP es un proyecto nacional de Japón que se enfoca desarrollo de inteligencia artificial. En una de las divisiones, geomática, que es la aplicación de sensores remotos, apliqué a una posición de investigador. Podría decirse que soy uno de los primeros doctores que están trabajando lo que es desastres en RIKEN AIP. Ellos se enfocan más en ciencias fundamentales, matemáticas, estudios del cerebro, medicina y cosas así.
Modesto Montoya: O sea ingeniero civil que domina la inteligencia artificial, es curioso cómo la ingeniería se vuelve una actividad interdisciplinaria.
Bruno Adriano: Si, eso también me sorprende. En la UNI yo empecé con ingeniería estructural, luego pasé a tsunamis por la necesidad como mencioné por el evento del 2007, posteriormente en la Universidad de Tohoku en Japón. Usted sabe que Japón es un país muy avanzado en lo que es tecnología, en inteligencia artificial, la teoría y todo eso fue desarrollado en los 80, pero fue a inicios del 2010 que comenzó a tener más protagonismo. Yo traté de aplicar eso para los desastres. Y como usted dice todo es interdisciplinario, desde la generación de los terremotos hasta el mapeo de daños por los terremotos utilizando diferentes técnicas.
Modesto Montoya: ¿Cuál es la diferencia que tú observas entre los estudiantes de la UNI y los que tuviste de compañeros en Tohoku?
Bruno Adriano: Le podría decir una observación que un profesor nos dio cuando estudiaba el doctorado, nos dijo que nosotros los de UNI no somos de esperar algo. Nos presentan un problema y el problema necesita que nosotros asumamos cosas, una variable o un valor numérico. Los estudiantes de la UNI asumimos esos valores y tratamos de ver si es cierto o no en comparación con otros estudiantes que, si al problema le falta una variable o un dato lo dejaban. Nosotros siempre tratamos de resolver el problema.
Modesto Montoya: Es una observación que te hizo un profesor ¿Tú como estudiante veías a los japoneses bastante serios, disciplinados? Porque siempre se dice que los japoneses son muy disciplinados y nosotros totalmente lo opuesto.
Bruno Adriano: Sí, estudié la maestría con estudiantes internacionales, en el doctorado no tenemos muchos cursos, pero si tuve la oportunidad de llevar unos cursos. Observé que son más reservados, más disciplinados, se trazan un plan ABC y hacen ABC. En cambio, nosotros lo que nos ayuda a los estudiantes de la UNI es que tenemos una formación de matemáticas comparable o tal vez en algunos casos un poco superior a la que tiene el estudiante japonés.
Modesto Montoya: ¿Tú vas a regresar al Perú apenas termine la pandemia?
Bruno Adriano: Siempre estoy buscando oportunidades en Perú, espero que sí. Ahora el gobierno de Japón ha aceptado un proyecto grande, la segunda fase del proyecto SATREPS con Perú, yo soy parte del equipo japonés siendo peruano y estoy seguro que tendré varias oportunidades de visitar al Perú y trataré de buscar oportunidades para un posible regreso permanente, pero por ahora tengo contrato en el RIKEN AIP. Una de las cosas, como mencioné al inicio, era que Japón está a la vanguardia de los desarrollos tecnológicos y para mi personalmente que me gusta bastante la investigación estar en Japón es muy bueno.
Modesto Montoya: De repente te quedas en Japón, Bruno
Bruno Adriano: No sé. No podría asegurarlo.
Modesto Montoya: Ahora el mundo está internacionalizado, hay estudiantes por todos lados, Europa, Estados Unidos, China, Japón, etc.
Bruno Adriano: Sí, y sobre todo ahora, con estas herramientas y el internet que ha explotado en estos últimos años, estar en otro país y seguir trabajando para tu propio país es más fácil. Como le digo, voy a ser parte del nuevo proyecto de SATREPS. Fui parte también del primero cuando fui estudiante, ahora soy doctor y allí estoy seguro que habrá bastantes oportunidades para mejorar la ciencia en el Perú.
Modesto Montoya: Bueno eso me parece muy bien ¿Qué le dirías a los jóvenes de secundaria respecto a las perspectivas que abre la ciencia, la tecnología para el futuro de ellos? Porque hay gente que tiene temor de meterse a ciencia, piensan que no hay trabajo, pero creo que el mundo está buscando científicos, las potencias están buscando investigadores.
Bruno Adriano: Por supuesto. La mayoría, si me tomo yo como ejemplo, en la secundaria estamos pensando en trabajar, tener una estabilidad económica, pero la investigación también ofrece esos beneficios si uno continua con la maestría, el doctorado. Inclusive en Perú sé que ahora hay bastante apoyo a la investigación, lo económico no es motivo para dejar la investigación. Ahora, como usted dice, el mundo necesita bastantes investigadores. Yo podría recomendar a los estudiantes de secundaria que piensen primero cual es la inclinación que tienen, si matemáticas o letras, y que busquen un problema que aún no tiene solución. Ese fue mi caso, yo observé que cuando ocurre un terremoto las casas se caen y eso no debería ser así, deberían soportar mejor. Les aconsejo que consigan rodearse de personas que ya tienen experiencia o que han hecho este camino de la investigación, pienso que este tipo de entrevistas es de bastante ayuda y, asimismo, deben trazarse una meta.
Modesto Montoya: ¿Conoces a otros peruanos en el medio en que te encuentras?
Bruno Adriano: En el RIKEN AIP creo que soy el único peruano en el área de inteligencia artificial. Sé que hay otros en neurociencias. También tengo colegas peruanos en otras universidades como en la Tohoku donde estudié, tengo un colega bien cercano que está por regresar al Perú, pero hay bastantes peruanos que siguen estudiando o que están trabajando después de obtener el doctorado aquí en Japón.
Modesto Montoya: ¿Y tú has sondeado la idea de ellos? la mayoría supongo que quiere quedarse en Japón.
Bruno Adriano: El asunto tal vez es si regresamos a Perú, como que no hay mucho espacio para la investigación, pero para entrar más al ámbito privado, construcción, más empresarial, pienso que es un poco mas directo. Pero en lo referente a investigación son pocas las universidades que hacen investigación fuerte. No hay muchas posiciones o vacantes libres para doctores jóvenes.
Modesto Montoya: Ese es el problema, que las universidades estatales están cerradas para los jóvenes que quieren regresar por eso estamos luchando para que se abran más puestos de trabajo en las universidades de profesores, investigadores. Te agradezco mucho Bruno y espero que nos mantengamos en contacto para seguir promoviendo la ciencia.
Bruno Adriano: Gracias a usted por la entrevista, por la posibilidad de conversar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s