Contenido
El contenido total en versión digital
Introducción
Agricultura: esperanza peruana
Diario La República, 7 de agosto de 1985
El saber y el poder
Diario La República, 14 de julio de 1985
Alimentos: conservación por irradiación
Diario La República, 11 de septiembre de 1985
Naturaleza: Cambio constante
Diario La República, 6 de enero de 1986
Invierno nuclear en el Hemisferio Sur
Diario La República, 23 de enero de 1986
Irradiación y contaminación nuclear
Diario La República, 15 de junio de 1986
Medicina: Basurero de medicamentos
Diario La República, 16 de agosto de 1986
Agricultura: Plantas regeneratrices
Diario La República, 8 de octubre de 1986
Ciencia: La vida en equilibrio inestable
Diario La República, 14 de noviembre de 1986
Bosques moribundos
Diario La República, 23 de noviembre de 1986
Sol: Fuente de vida y de la muerte
Diario La República, 28 de enero de 1987
Ciencia y Tecnología: Alerta roja ecológica
Diario La República, 9 de febrero de 1987
Minería: Las bacterias extractoras de metales
Diario La República, 23 de mayo de 1987
Entre el temor y la necesidad
Diario La República, 9 de julio de 1987
Reestructuración industrial: La cadena del frío
Diario La República, 13 de agosto de 1987
¿Chernóbil versus Goiania?
Diario La República, 23 de octubre de 1987
Los herbicidas fatales
Diario La República, 9 de julio de 1988
Investigaciones sísmicas y mitigación de desastres
Diario La República, 5 de diciembre de 1988
Tecnología y sociedad: Los ecologistas peruanos y el “peligro” nuclear
Diario La República, 9 de enero de 1989
Educación Científica en Escuelas y Colegios
Diario La República, 3 de agosto de 1989
Ciencia, Tecnología y Sociedad: Ecología y modernidad
Diario La República, 25 de febrero de 1990
Leonor Méndez: Ejemplo de la Investigación peruana
Diario La República, 3 de noviembre de 1990
Las bacterias acabarían con la humanidad
Diario La República, 22 de enero de 1991
Bacterias sin guerra
Diario La República, 16 de febrero 1991
Cóctel de virus y bacterias
Diario La República, 9 de abril de 1991
Desinformación científica: Formas de vencerla
Diario La República, 15 de abril de 1991
Economía Ecológica: Los desastres a mediano plazo
Diario La República, 5 de junio de 1991
¿Hambre o veneno?
Diario La República, 12 de junio de 1991
Camino a la locura
Diario La República, 27 de junio de 1991
Más riesgos que lo pensado
Diario La República, 3 de julio de 1991
Trampa mortal
Diario La República, 9 de julio de 1988
Reactivación volcánica: ¿Reactivación del geofísico?
Diario La República, 9 de agosto de 1991
Patentes y medio ambiente
Diario La República, 17 de septiembre de 1991
Sobrevivientes de año huracanado
Diario La República, 8 de octubre de 1991
Guerra contra la polución
Diario La República, 30 de noviembre de 1991
Cajón de sastre: Ecologistas ahumados
Diario La República, 9 de diciembre de 1991
Instituto Geofísico: Renovación y Reactivación
Diario La República, 4 de abril de 1992
Ciencia y Agricultura: Supercereales
Diario La República, 30 de abril de 1992
Ciencias nucleares para rastrear el agua
Diario La República, 5 de mayo de 1992
Cumbre de la Tierra: Energía, Desarrollo y Ecología
Diario La República, 22 de junio de 1992
Energía Nuclear: Un recurso nacional
Diario La República, 19 de julio de 1992
Los Alamos: Viaje al futuro y a la naturaleza
Diario La República, 8 de agosto de 1992
Protejamos la Tierra
Diario El Peruano, 28 de abril de 1993
Preocupaciones ambientalistas
Diario El Comercio, Opinión Nacional, 9 de septiembre de 1994
Emergencias energéticas
Diario El Comercio, Opinión Nacional, 18 de octubre de 1994
Cascada tecnológica y potencial humano
Diario El Comercio, Suplemento Dominical. Sección: Ciencia. 26 de junio de 1994
Transporte de desechos
Diario El Comercio, Opinión Nacional, 26 de agosto de 1994.
Energía solar en el Perú
Diario El Comercio, Suplemento Dominical. Sección: Ciencia. 24 de abril de 1994
Creatividad Municipal
Diario El Comercio, Opinión Nacional, 22 de octubre de 1995
Transporte y polución
Diario El Comercio, Opinión Nacional, 22 de noviembre 1995
Agua: ¿problema eterno?
Diario El Comercio, Opinión Nacional, 13 de noviembre de 1995
Biotecnologías en el Perú
Diario El Comercio, Opinión Nacional, 15 de mayo de 1995
Minería moderna
Diario El Comercio, Opinión Nacional, 31 de marzo de 1995
Agua para Lima
Diario El Comercio, Opinión Nacional. 6 de marzo de 1995
Recursos naturales
Diario El Comercio, Opinión Nacional, 22 de enero 1995
Física peruana en Antártida
Diario El Comercio, Opinión Nacional, 12 de febrero de 1995
Agua y contaminación
Diario El Comercio, Opinión Nacional, 1 de diciembre de 1995
“El Niño”: ciencia y tecnología en pañales
Diario El Comercio, Opinión, 11 de marzo de 1998
Fusión nuclear: el control de la energía: el sol en la Tierra
Diario El Comercio, Opinión, 30 de junio del 2005
Introducción
Cincuenta siglos atrás, en lo que hoy conocemos como la ciudad sagrada de Caral, ya existían nociones de conservación y de ingeniería sostenible en el imaginario de este mítico pueblo. Allí, ya se planificaba el manejo ecosistémico de la tierra, el bosque y el río.
De la misma forma, hace 19 siglos, la cultura Nazca logró maximizar el almacenamiento de agua con sistemas de canales de riego y de andenes, observatorios solares para monitorear sus sistemas productivos. Construyeron un conjunto de obras de infraestructura, como los puquios, las amunas y los acueductos. Todo en absoluta armonía con los ecosistemas de alta montaña.
Los incas cuidaron celosamente el ambiente, siguiendo claras pautas ecológicas de conservación y manejo de los suelos y las aguas. Prueba de ello son las andenerías que se observan cuando recorremos el suelo peruano.
Este vínculo especial que el Tahuantinsuyo tuvo con la naturaleza, les sirvió para crecer, pero también para desarrollar una cosmovisión basada en el amor y respeto por el ambiente, en donde interpretaron al mundo como un todo vivo y al ser humano como parte indesligable de la naturaleza.
Quizás por eso tuvieron la sabiduría de declarar no solo como Madre a la Tierra y Padre al astro sol, sino que también reconocieron la presencia e importancia de la luna, el agua, el viento, las montañas y de todo el entorno, sabiendo integrarse a ellos como parte del cosmos.
Luego de la llegada de valores ajenos a las preincas nos vemos invadidos por la contaminación ambiental, plásticos, botadores de basura, relaves mineros, playas convertidas en cloacas, en derrames de petróleo, etc.
Incluso hemos degradado lo que alguna vez reconocimos como nuestra propia madre a categoría de objeto. Destruimos nuestros bosques, contaminamos nuestros mares y llenamos de basura nuestras montañas; provocando, así, pestes y enfermedades.
Ahora, el Estado y la empresa deben trabajar conjuntamente para proteger el ambiente en el que vivimos. Hay muchísimo por hacer, pero solo podremos lograrlo unidos, aplicando los conocimientos de la ciencia y la tecnología.
En esta línea de la CIENCIA ATÓMICA , es de calidad extraordinaria , no solamente por el conocimiento , sino , por la gran sencillez conque la trasmites, que es fácil de entender , FELICITACIONES , saludos JC ________________________________
Me gustaMe gusta
Gracias por la información.
________________________________
Me gustaMe gusta
Lic. Modesto Montoya, Ministro del MINAM. Opino que la Ciencia e Innovación Tecnológica, debe ser parte de la Política Gubernamental. Para que todos los peruanos se vean involucrados en estos temas que son el presente y futuro de nuestra patria. Yo personalmente en mi calidad de Asesor Técnico de Inventores logré patentar dos Modelos de Utilidad, uno de ellos se instaló en diferentes distritos de Lima; el otro no se pudo financiar para presentar el prototipo (No obstante haber sido presentado al Congreso de la Nación, al MINAM vía Concytec.
Me gustaMe gusta
FUSIÓN NUCLEAR: EL CONTROL DE LA ENERGÍA: EL SOL EN LA TIERRA
Diario El Comercio, Opinión, 30 de junio del 2005
Introducción
Cincuenta siglos atrás, en lo que hoy conocemos como la ciudad sagrada de Caral, ya existían nociones de conservación y de ingeniería sostenible en el imaginario de este mítico pueblo. Allí, ya se planificaba el manejo ecosistémico de la tierra, el bosque y el río.
De la misma forma, hace 19 siglos, la cultura Nazca logró maximizar el almacenamiento de agua con sistemas de canales de riego y de andenes, observatorios solares para monitorear sus sistemas productivos. Construyeron un conjunto de obras de infraestructura, como los puquios, las amunas y los acueductos. Todo en absoluta armonía con los ecosistemas de alta montaña.
Los incas cuidaron celosamente el ambiente, siguiendo claras pautas ecológicas de conservación y manejo de los suelos y las aguas. Prueba de ello son las andenerías que se observan cuando recorremos el suelo peruano.
Este vínculo especial que el Tahuantinsuyo tuvo con la naturaleza, les sirvió para crecer, pero también para desarrollar una cosmovisión basada en el amor y respeto por el ambiente, en donde interpretaron al mundo como un todo vivo y al ser humano como parte indesligable de la naturaleza.
Quizás por eso tuvieron la sabiduría de declarar no solo como Madre a la Tierra y Padre al astro sol, sino que también reconocieron la presencia e importancia de la luna, el agua, el viento, las montañas y de todo el entorno, sabiendo integrarse a ellos como parte del cosmos.
Luego de la llegada de valores ajenos a las preincas nos vemos invadidos por la contaminación ambiental, plásticos, botadores de basura, relaves mineros, playas convertidas en cloacas, en derrames de petróleo, etc.
Incluso hemos degradado lo que alguna vez reconocimos como nuestra propia madre a categoría de objeto. Destruimos nuestros bosques, contaminamos nuestros mares y llenamos de basura nuestras montañas; provocando, así, pestes y enfermedades.
Ahora, el Estado y la empresa deben trabajar conjuntamente para proteger el ambiente en el que vivimos. Hay muchísimo por hacer, pero solo podremos lograrlo unidos, aplicando los conocimientos de la ciencia y la tecnología.
Modesto Montoya | 15 abril, 2022 a las 3:58 pm | Etiquetas: ambiente, ecología
y medio ambiente,
Lic. Modesto Montoya
Actual ministro del MINAM,
Germán G. Mongrut Miraval: 20/04/2022
Miembro del Partido de la Ciencia
Me gustaMe gusta