Las consecuencias para el Perú del abandono de la universidad pública

Agradeceré mejoras a este borrador. Nota: La SUNEDU es un esfuerzo insuficiente para disminuir los daños.

En los años 50, los alumnos y profesores de las universidades públicas, en particular las de Lima, provenían de los sectores con elevados recursos económicos.

El año 1966 se inició exámenes de admisión por computadora, con lo que se eliminó la selectiva entrevista personal. La composición socioeconómica de los alumnos empezó a cambiar. Los alumnos con mayores recursos económicos que no aprobaron los exámenes de admisión de las universidades públicas, postularon e ingresaron a las universidades privadas.

El abandono de la universidad pública empezó con la reducción de las remuneraciones de sus docentes, quienes optaron por trabajar en varias universidades, disminuyendo la capacidad de investigación.

La constitución de 1993 impulsó la creación de universidades-empresas con diversos niveles de pensiones.

El número de plazas en las universidades públicas fue congelado: no aumentó en proporción al crecimiento poblacional. Como la mayoría de los jóvenes no tiene recursos para pagar academia, menos para sostenerse en una universidad privada, ésta se quedó sin educación superior.

Los alumnos con recursos económicos ingresaron a universidades cuya infraestructura dependía del nivel de las pensiones.

Las universidades con bajas pensiones no tenían una infraestructura pobre y una plana docente sin un adecuado nivel académico. El Estado creó la SUNEDU, cuya misión era cerrar estas universidades.

En vez de fortalecer la Universidad Pública, el Estado creó la Beca 18, mediante la cual se otorgaba un ingreso mensual a sus alumnos sin recursos y se paga las pensiones correspondientes en las universidades privadas.

Completando el cuadro de este proceso, se creó la beca presidente para estudiantes que ingresaran a universidades extranjeras, sin la seguridad de darles un puesto de trabajo a su regreso.

Como resultado de este proceso se tiene universidades públicas empobrecidas, con profesores con bajos niveles remunerativos y sin infraestructura de laboratorios que permita una formación competitiva. Ante el congelamiento de las universidades públicas, los egresados más talentosos se van al extranjero y los becados en el extranjero no regresan.

La mayor parte de los estudiantes talentosos no tienen recursos y se quedan sin educación superior.

Como consecuencia, los jóvenes talentosos sin recursos económicos para estudiar en la universidad llenan la lista de empresarios informales que se las ingenian para sobrevivir.

Para brindar educación superior de calidad a los jóvenes más talentosos se debe seguir los lineamientos siguientes:

1) Tomar examen universal para el ingreso a las universidades públicas.

2) Elaborar un examen debe ser basado en aptitud más que en conocimiento, para evitar diferencias regionales.

3) Otorgar becas completas para los alumnos con mejores notas en el examen de admisión.

4) Duplicar el número de vacantes en las universidad públicas, lo que implica duplicar el presupuesto de las universidades.

Para que la Universidad cumpla con su primera función que es la de investigar se debe:

1) Crear la carrera del investigador, sobre la base del Registro Nacional de Ciencia y Tecnología, el que tiene 7 niveles.

2) Asignar escala de remuneraciones proporcional nivel que ocupa el docente en el RENACYT, una unidad para el nivel más bajo y 7 unidades para el más alto.

3) Las autoridades universitarias deberán ser elegidas entre investigadores de los tres niveles superiores del RENACYT.

Actualmente, en vez de fortalecer la Universidad Pública, el Estado subvenciona a las universidades privadas a través de la beca 18. El equivalente al presupuesto a las 6 universidades más grandes del Perú es desviado a las universidades empresa.

En ese marco, la SUNEDU, que sin lugar a dudas debe ser defendida, es un tema que desvía nuestra atención del problema de fondo: el abandono por parte del Estado de la educación pública. Las consecuencias son evidentes son la falta de ciencia y tecnología lo que conlleva desigualdades extremas, desempleo, pobreza y delincuencia, cuyos indicadores están agravándose.

7 comentarios

  1. Estimado Dr. Montoya excelente resumen,lo que falta son las cifras para convertirlo en un documento de referencia
    Para una buena toma de decisiones.
    La Autonomía Universitaria se ha ido perdiendo hasta reducirlo a la nada en materia administrativa,
    El Presupuesto se ha congelado y cada año el MEF exige que la universidad incremente el Presupuesto Directamente Recaudado por ejemplo San Marcos donde soy profesor:
    Año 2021
    Presupuesto Ordinario:
    285,754,491 soles (58%)
    Presupuesto Directamente Recaudado:
    204,228,684. (42%)
    Es decir el Estado n
    NO CUMPLE con asignar el 100% del presupuesto anual.
    Las universidades públicas a pesar de tener mejor infraestructura han cerrado el cuadro de vacantes empujando los estudiantes ir a las universidades privadas y lo peor a las universidades con fines de lucro.
    La población universitaria está conformada:
    Estudiantes U.Nacionales:
    436,000
    Estudiantes U.Privadas:
    1.072 000 estudiantes
    Total : 1,509,000
    Un abrazo

    Me gusta

  2. Estimado Dr. Montoya, admiro de Usted que es un gran científico, pero estamos en una época protopica y de constantes cambios y donde la unica certeza es la incertidumbre. Si bien es cierto que puede haber habido abandono de las universidades públicas, lo cierto es que estas envejecieron mucho más en sus formas de gestión, y no hay en Perú una universidad que se salve de este hecho. Actualmente se podría aplicar mecanismos modernos como el Project Finance, el Crowdfunding, entre otros mecanismos y hacer que las universidades generen recursos propios y los inviertan y disminuyan la dependencia del estado; pero hay una distopia terrible en ello. Sería bueno, que, dada su experiencia y sapiencia, promueva nuevos mecanismos de gestión de las universidades, pues fondos los hay y oportunidades también, pero hay que modernizar la gestión de lo contrario es un aviso de una muerte anunciada.

    Me gusta

  3. Felicitaciones, muy buen artículo para reflexionar sobre algunos aspectos de la actualidad y el futuro de la educación superior en el Perú. Me animo a compartir algunas ideas personales:

    – Sería muy bueno tener un plan de desarrollo y mantenimiento de la infraestructura de la universidades públicas, así como un plan para la generación o expansión de las casas de estudio, ya que personalmente creo que en un país tan ocupado por la corrupción y a la vez retrazado en casi todo aspecto, una de las formas más fáciles de empezar a mejorar es invertir en infraestructura de forma masiva.

    – Así se podría empezar a combatir el hecho de que muchos talentos ni siquiera tienen la oportunidad de pisar una universidad y ya se ha visto que en el Perú si hay talentos y también gente de buena voluntad pero sin oportunidades.

    – No se cuenta con un politécnico especializado en ciencia para la generación exclusiva de científicos, imagino que para muchas personas esto debe ser un sueño. Poder trabajar en investigación y solución de problemas. Debería existir aunque sea de forma pequeña, ya que la existencia de científicos y el desarrollo de la ciencia es el futuro de la humanidad y del país.

    – La corrupción y el poder de grupos desde la colonia no va a desaparecer de la noche a la mañana en el Perú, sin embargo se podría ir trabajando en temas que permitan un desarrollo y que no sean estancados por la corrupción y el poder, como la infraestructura o pequeños proyectos con un plan amplio a futuro.

    Me gusta

  4. Además de ello, se debe articular las universidades con las empresas y las empresas con el estado, solo así mejoraremos a nivel académico y económico. Los primeros puestos deben tener trabajo garantizado como docentes y los mejores innovadores deben ser subsidiados por el estado y los mejores investigadores deben trabajar solucionando problemas del Perú.

    Me gusta

  5. Lamentablemente las universidades privadas Muchas de ellas «Bambas», contrario al modelo económico que pregonan, se financiaron con dinero del estado vía Beca 18 y el no pago de impuestos. Éste debió ir al presupuesto de las universidades públicas. El ingreso a la universidad pública debe ser libre y gratuito. Con un filtro en el primer año y segundo año.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s