Curso online «Redacción de tesis y artículos». Sábado 05/09/20 3-7 p.m.

Invitados especiales:
Karin Chumbimuni (University of Central Florida, USA)
Sergio Santa María (NASA, USA)
compartirán sus experiencias sobre sus primeras investigaciones y publicaciones en revistas científicas, responderán las preguntas sobre la problemas actuales para publicar artículos en revistas indizadas.

Profesores:
Angélica Baena (química colombiana doctorada en Argentina)
Dr. Modesto Montoya (doctor en física y doctor en gobierno y políticas públicas)

El curso será vía www.zoom.us

Contenido:

  • Experiencias de investigación y redacción de artículos
  • La guerra por el conocimiento y los talentos
  • Indicadores de potencial científico tecnológico
  • Publicaciones
  • Patentes
  • Investigación
  • Qué es investigación
  • Selección del tema de investigador
  • Selección del asesor de investigación
  • Planeamiento de la investigación
  • Redacción de la propuesta
  • Ejecución de la investigación
  • Redacción de la tesis o artículo
  • Estructura del Artículo o tesis
  • Título
  • Resumen
  • Introducción
  • Objetivo
  • Marco teórico, estado de situación del tema de investigación
  • Metodología de investigación
  • Resultados
  • Gráficos, figuras, tablas, mapas, etc.
  • Discusión, comparación con resultados de otros
  • autores
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Estilos o normas de Redacción
  • Estilo Vancouver
  • Normas APA

CV resumido

Dr. Modesto Montoya

Dra. Angélica Baena (científica colombiana en la UNI)

  • Licenciada en química de la Universidad del Quindio-Colombia 2002-2008.
  • Doctorada en ciencias químicas de la Universidad de Río Cuarto-Argentina. 2010-2015.
  • Trabajo de tesis: Desarrollo de electrodos con estructura jerárquica. Empleo en dispositivos de distribución y almacenamiento de energía.
  • Experiencia en la síntesis de catalizadores metálicos (PtRu, PtPd, Pt@Ag) soportados en carbón de elevada área superficial, para su empleo en celdas de combustible de baja temperatura.
  • La experiencia en investigación esta soportada por trabajos en revistas indexadas en el área de energías y materiales, además de la presentación de trabajos en diferentes congresos internacionales.
  • Experiencia en el desarrollo de materiales carbonosos con diferentes niveles y tamaños de porosidad, con potenciales aplicaciones en el campo de los súper capacitores, por su capacidad para almacenar carga.
  • Experiencia en docencia universitaria ad-honorem, con cargo equivalente a ayudante de primera simple , con carga horaria de 0 a 20 horas semanales. 2010-2014; en Química orgánica, Química General y Química Inorgánica.
  • Docente contratado tipo A: Dictado de cursos en Pregrado y Postgrado en la Escuela Profesional de Química de la Universidad Nacional de Ingeniería.
  • Directora de Departamento Académico de la Escuela de Química.
  • Actualmente vinculada al grupo de investigación de Electroquímica Aplicada de la Universidad Nacional de Ingeniería.
  • Lineas de Investigación: Sensores, Lixiviación Ecológica de Oro, Procesos de Oxidación Avanzada, Celdas de Combustible Microbianas, Celdas de Combustible de Electrolito Polimérico, Capacitores.

Cursos anteriores

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s