¿Oleoductos sí, acueductos no?: El petróleo da plata y el agua da vida

Urgentes minas de agua en la cordillera y acueductos hacia la Costa

El tratamiento del agua extremadamente contaminada para abastecer a Lima tiene un costo anual de 50 millones de dólares. Este dinero se puede ahorrar con la instalación de acueductos que transporten agua de las lagunas andinas o de las minas de agua que se perforen en la cordillera occidental. El costo de esos acueductos será amortizado en dos o tres años de funcionamiento.

La zona del río Chillón necesita urgente un proyecto de esta naturaleza. Debido a la falta de caudal del Chillón, la planta de procesamiento de las agua que instalada funciona solo seis meses al año.  Los impactos de esta realidad caen sobre Puente Piedra, Carabayllo y Comas, los que explotan al máximo los pozos.

La costa peruana ya debería tener varios nuevos valles con proyectos similares. En la cordillera de los Andes sobra el agua subterránea. Lo que falta son gobernantes que enfrenten los problemas con criterio científico tecnológico.

Estamos lejos de esta situación. La prueba está en que los titulares que enfrentan el derrame de petróleo por ruptura de un oleoducto son dos abogados y un policía.

Es timepo de participar en el Partido de la Ciencia

Cliquea aquí para ingresar al grupo facebook del PECI.

Cliquea me gusta en la página Facebook del PECI.

Si deseas inscribirte llena y envía este formato.

8 comentarios

  1. Pasa que en Perú nos conducimos tan mal que la mayoría de la población se ha acentuado donde menos agua hay, no se gestiona ésta, no se le escucha sus concejos, se siembra arroz que nutre muy poco y es muy exigente de agua donde no hay disponibilidad de agua, así de absurdo camina nuestra sociedad fundamentalmente después de la llegada de los ambruneados de Extremadura hace más o menos quinientos años.

    Me gusta

    1. hABLAR DE LAS CIENCIA hUMANA EA HABLAR DE LA VIDA, ECONÓMICAMENTE SUENA BONITO ((oleoducto si, agua no) por se entiende , de que la vida es agua, el cuerpo humano contiene 73% de agua, donde hay agua hay vida, pero donde hay el petróleo hay solo la muerte, hablando científicamente se tiene que aclarar de que no es el petroleo primero sino la viada, por eso es nuestra preocupación de que los gobiernos de turno preferido recibir la plata fácil, lo están concesionando a diestra y siniestra todo los fuentes de agua que alimentan a los Ríos de Chillón. Rimac, y otros, que en corto plazo , lima no tendrá agua para alimentar decenas de millones de vidas humanas, por que el proyecto Toromocho se llevara toda la cordillera y al final no habrá agua que tomar, este echo no solo en en lima sino en todas las cuencas hidrográficas del país, como los mineros nos dice los anti mineros o ecologista, no lo soy ningunos, lo que preocupa es la continuidad de la vida sana, en esta tierra, a de mas alguien dice que perforar para sacas la agua minas de agua, tal mina no existe, lo que hayes es factos clima que a la agua lo convierte en sólido, líquido o gaseoso, pero si destruimos ese medio de la producción y traslación automática del agua de donde hasta hoy nos abastece pero si vamos distribuir esos medios con el cuento de la extracción minera, provocaremos una escasez mortal.

      Me gusta

  2. Al parecer no es un pensamieto que da solución al problema del agua em casa sino también a irrigaciones de lugares con potencial para sembrar algunos alimentos, noten que lima tiene grandes desiertos alrededor, es posible explorar y majorar la calidad de vida y mejorar de paso el problema de la contaminación con reglas para las industrias y vehículos. Espero que se preocupen no solo en proyectos a largo plazo. Existem muchas alternativas para mejorar la situación actual del país.

    Me gusta

    1. No he planteado la solución, se está empezando a analizar los problemas habidos y por haber, si no ,planteamos claramente las asuntos, vamos metiendo a la idea de la Gente particularmente de la juventud el mediatismo como decir, ( Oleoducto si . acueducto no) o como deir( reservas posas para sacar minas de agua.) somos conscientes de que no debemos seguir contaminando las aguas, ya sea para consumo humano o de riego para la producción de alimentos, a demás no seguir concesionando las cabeceras de la cuencas hidrográficas, ya los países llamados desarrollados nos están demostrando de que lo han contaminado los especies de alimentos y las aguas de los ríos , aguas marítimos. y alimentos, hoy están preocupados para recuperar la producción de alimento ecológicos, pero del dicho al echo ya es difícil, recuperar, los Americanos todavía tenemos. ejemplos y logros Técnicos y científicos, que solo por no estar desarrollados la escritura del idioma quechua o mas de cien leguas que existe, o aya sido eliminados por los imbasores del occidente , la ciencia moderna no querer reconocer, la fundamentación en quechua , pero las obras de acueductos trasandinos, domesticación de plantas y animales, el desarrollo genéticos, la arquitectura, los reservorios, el proceso de sistematización de medicinas eficaces para curación de enfermedades , y particularmente la prevención de alimentos, la lectura del universo, prevención de actos de desastres y trastornos climáticos, que hoy ya experimentamos ya estaba anunciados desde hace más de quinientos años son evidencias, de los logros que podemos usar si es que nos ponemos de a desarrollar en bien de la humanidad, abordando temas inmediatos, a mediano plaso y a largo plaso,hojala nos sacudamos de los perjuicios, individualismo, esconder los logros científicos, y no desarrollar por eso estamos gobernados por el modelo vierreunal instaurado por los vástagos españolas que se quedaron como dueños del peri, y no podemos desarrollarnos Técnicamente menos científicamente.

      Me gusta

  3. Acueducto es una brillante idea pero hay tantas brillantes ideas para aprovechar tanta agua que se pierde y se va al océano pacífico o al atlántico así como tenemos tanto desierto para convertirlo en productivo y ecológico aparte para el consumo humano, hoy los hombres de ciencia plantean soluciones e ideas, pero los políticos plantean acciones inmediatistas y muchas veces sin planificación y sin estudios técnicos y mientras los políticos no tengan bien claro la importancia y aplicación de la CTeI para dar soluciones a nuestras necesidades, siempre estaremos quejándonos que todo nos falta con parches improvisados y no con técnica hoy no escuchamos a ningún candidato hablar de grandes proyectos de mediano y largo plazo ni mucho menos empleo o aplicación de la ciencia esto es una verdadera lástima e incluso un candidato mencionó que declararía en emergencia las obras de infraestructura, es decir mas carreteras, mas hospitales , más puentes edificios etc., bajo este manto está clarísimo que por emergencia se asignaran directamente las obras sin estudio sin concurso y muchas veces recontra sobrevalorado pero si le hablas a los políticos de estudio técnico, retroalimentación , control de procesos etc. les saca roncha y la respuesta de sus militantes es… eso no está en la prioridad del jefe o sea seguimos en lo mismo con tristeza pero con el deseo que los hombres de ciencia algún día cambiará el chip del político para dar otra mirada al verdadero progreso.
    Siga Ud. Dr. Montoya por lo menos yo soy uno de vuestros seguidores ya vendrán más.
    Un abrazo Ing. Rolando Mendoza.

    Me gusta

  4. Interesantisimo el tema que propone Dr. Montoya. Siempre me ha parecido una paradoja, el tener desiertos en la costa, y el rio màs grande y caudaloso del mundo en la selva, el Amazonas. Es que nuestro paìs es una tierra de grandes contrastes, como dirìa el sabio Antonio Raymondi, «el Perù es un mendigo sentado en un banco de oro». Teniendo tanta agua en la selva, por què nos morimos de sed en al costa? Por eso yo propongo, hacer màs trasvases de agua de los rìos de la cuenca del Amazonas hacia los rìos de la costa, asì como se hizo en el caso del tùnel trasandino de Olmos, en el norte del Perù. Quizàs se podrìa utilizar este mismo tùnel de trasvase, y por medio de ingenierìa hidraùlica, hacer que fluya màs agua, bombeàndola desde el norte hacia el sur, por las laderas o contrafuertes andinos occidentales, de tal manera que surtan de agua a los demàs rìos de la costa desde Piura hasta Tacna, incrementando el caudal de las aguas de los rìos de una manera cientìfica y sistemàticamente controlada, de acuerdo a las necesidades estacionales propias de cada rìo, construyendo embalses o represas, para una mejor distribuciòn y administraciòn de riego, pero todo ello con la tecnologìa de punta que ya existe en paises como Israel, o China, por citar dos ejemplos de paises que han asumido y afrontado seriamente y con èxito sus problemas de escasez de agua.
    Espero que mi idea haya sido entendida, y que pueda servir en algo al beneficio y desarrollo de nuestro amado paìs, el Perù.

    Me gusta

  5. Resulta interesante poder apreciar la posición de los expositores que manifiestan su preocupación por nuestras vivencias circunstanciales hace una año, hoy en día a fines de enero del 2017, las circunstancias meteorológicas e hídricas son diferentes tenemos «Huaycos» al por mayor a nivel nacional, tengo hasta la sospecha que a todos nuestros honorables gobernantes de todo nivel «se les apareció la virgen» para hacer los grandes negocios financieros internacionales para ser pagados después de 30 años y así dar solución a la emergencia nacional, stop.

    En este momento no tenemos agua potable en Lima, y estamos considerados como uno de los países afortunados de poseer la mayor cantidad de agua dulce en el mundo, este hecho nos muestra la calidad de gente profesional y técnica con que contamos, es tan sencillo dar soluciones técnicas y económicas que nos permitan tener una mejor calidad de vida; solo para razonar un poco hace 600 años nosotros los Incas nos dedicamos a dar mejor calidad de vida a nuestra gente produciendo alimentos que hasta ahora sirven a nivel mundial; estoy seguro que con el adelanto tecnológico actual y la participación de nuestras universidades y centros tecnológicos a nivel nacional podremos dar solución a todos nuestros problemas.
    Te invito a plantear una «solución científica» al problema hídrico; pero te recomiendo a no utilizar el agua fósil…saludos

    Me gusta

    1. planificacion,prospectiva,innovacion,ciencia tecnologia,,es lo que nos hace falta, un plan nacional de desarrollo, mas todo acompañado de la practica de los principios de la otredad , la alteridad, la solidaridad, honestidad, lealtad a la vida,honestidad con nosotros mismos,redignificacion de nuestra calidad de seres humanos, construccion de ciudadania, arquitecturar el sentido de pertenencia, ingenieria del liderazgo honesto, amigos,ciencia con amor es vida, tecnologia sin amor es dolor, somos asistentes al empobrecimiento de la ciudadania, la miserabilisacion de nuestros compatriotas, los huaicos, ,los desastres naturales son menores que el desastre de la indiferencia,creen acaso que la corrupcion son esas empresas, no señores, corruptas son las conciencias de los que permiten la corrupcion, amigos debemos de medir un nuevo marcador, el grado de miseralizacion social al que hemos llegado, suielo decirle a los alumnos, atras de un incendio al dia siguiente hay una mujer que se prostituye, un marido que robara y unos hijos que seran miserables pordioseros, igualmente luego de estos desastres , no de la naturaleza, de los dewsplanificadorees, de los que a sabiendas hacen nada si señores nada, pues creo que esperan desastres para tener que rehacer, reflexionemos, si tuvieramnos un min isterio de ciencia y tecnologia, posiblemente podriamos y estoy seguroi se haria prevencion de riesgos y lagrimas ante el horror del nada haber hecho
      gracias
      carlos ramon gomez chiarella

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s