Empieza semillero científico internacional 2016 de verano

Este sábado 16 se inicia el Semillero Científico Internacional 2016 del Ceprecyt (informes cliqueando aquí). Este semillero se realiza en el cuarto piso (aula 406) del Aulario de  la Universidad Ricardo Palma, la que lo auspicia.

Todos los sábados de 9:00 a 11:00 hs y de 11:00 a 13:00 hs, se realiza talleres  con niños que les gusta hacer experimentos de ciencia e iniciarse en robótica.

El Dr. Víctor Coronel (doctor en física por la Universidad de Columbia, USA, con 30 años de experiencia en enseñanza en New York, expositor del Encuentro Científico Internacional 2016 de verano) estará algunas semanas en Lima para reforzar el Semillero Científico del Ceprecyt, y para dictar un minicurso sobre enseñanza de la física.

Como es conocido, las potencias tecnológicas compiten por atraer talentos científicos y tecnológicos. En tal sentido, varios ex alumnos de este semillero científico, que empezó en 1992, se encuentran estudiando o trabajando en laboratorios e instituciones de prestigio nacionales e internacionales.

La ciencia y la tecnología son actividades divertidas y logran captar la concentración de los niños que tienen potencial. Al principio, todos los niños lo tienen. Las escuelas y colegios tradicionales son los que se encargan de eliminar a los potenciales científicos e ingenieros.

000009DSC00941No importa en qué escuela o colegio estudie un niño. Lo que necesita un espacio a la semana, donde el esparcimiento sea con las bases de la ciencia. El Perú y el mundo los necesita. Su preparación temprana le abrirá las puertas del siglo XXI, sumerido en ciencia, tecnología y creatividad.

De esta manera, el Ceprecyt está formando la comunidad científica peruana del siglo XXI.

13 comentarios

  1. Excelente hasta que al fin a alguien como ud. se le prendió el foquito, me parece extraordinario soy maestra del nivel inicial nombrada y actualmente trabajo como Consultora en el MINEDU, y estas oportunidades deben darse para todos los niños,niñas de toda índole social, vivo en la ciudad de Huancayo, por lo mismo se hace imposible que viaje mi sobrina cada sábado a Lima, podría sugerir que este tipo de espacios puedan tener sucursales o filiales en las regiones más cosmopolitas de nuestra Patria?.
    Gracias.

    Me gusta

  2. Felicitaciones; se me ocurre que, los que tenemos niños más pequeños, debiéramos tener la oportunidad de participar para poder inculcar a nuestros hijo la importancia de la ciencia y tecnología, a temprana edad, ¿es posible?

    Me gusta

  3. Gracias Dr.Montoya por hacer tanto por nuestro Perú. Espero que el nuevo presidente dé más importancia la Ciencia y Tecnología. Que haya centros de investigación en todas las capitales de departamentos.
    Que Dios lo bendiga, siempre lo escucho en radio San Borja sería excelente que tenga un espacio en la TV para que todos aprendan.
    Saludos cordiales,

    María Cáceres

    Me gusta

  4. Radico en Trujillo, Estoy interesado en divulgar en esta ciudad esta brillante y necesaria experiencia, para el desarrollo de nuestro querido Perú. Soy un asiduo asistente al ECI.

    Me gusta

  5. Saludos cordiales estimado caballero.

    Tuve la suerte de presenciar el «Encuentro Científico Internacional 2016» en Lima. Incluso usted me facilitó un pequeña entrevista que incluía un afectuoso saludo para mis estudiantes de ingeniería, en la institución donde laboro. Felicitaciones por el evento bien organizado. Teniendo ustedes experiencia en la enseñanza de experimentos y robótica para niños, hay la posibilidad de ser posible; contar con su presencia en nuestra institución I.P.A.C. (Samborondón-Ecuador) para que nos oriente y comparta sus experiencias sobre esta temática, que incursiona con los niños. El tema de la robótica emociona a los infantes, pero; qué parámetros se debe seguir?. Usted tiene la última palabra. Una vez más felicitaciones.

    Me gusta

    1. Muy importante principalmente para nuestros estudiantes de la zona de altura soy maestra de una institución educativa de Pasco que atiende a jóvenes de hogares pobres, pero gracias a usted doctor Montoya el área de C.T.A lo realizo utilizando el ejemplo del observatorio natural que lo leí en uno de sus artículos y despertó gran interés de mis estudiantes, como quisiéramos que el ceprecyt se pueda realizar también en Cerro de Pasco.

      Me gusta

Responder a María Cáceres Soto Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s